Sevilla: San Calixto se reactiva: el Ministerio licita el proyecto de la última gran presa de Sevilla pero no habrá obras hasta 2027

Sevilla: San Calixto se reactiva: el Ministerio licita el proyecto de la última gran presa de Sevilla pero no habrá obras hasta 2027

image_pdfimage_print
  • El Ministerio licita ahora la redacción del diseño de San Calixto realizado en 2008 clave para frenar las inundaciones en Écija y para aumentar las reservas de agua andaluzas en hasta 60 hectómetros cúbicos

 

La presa de San Calixto, ubicada entre Sevilla y Córdoba, es una de las grandes infraestructuras hídricas pendientes de Andalucía. El proyecto lleva diseñado desde 1978 y con una ubicación determinada desde 1996. Es una obra básica para frenar las inundaciones provocadas por las avenidas en la cuenca del río Genil, especialmente en Écija; para mejorar los aprovechamientos hidroeléctricos de Iznájar y Cordobilla, y para incrementar las reservas de agua de Andalucía con 60 hectómetros cúbicos más para afrontar posibles futuras sequías.

En 2004, hace ya 21 años, se inició la redacción del proyecto para ejecutar esta gran inversión que tendría un presupuesto estimado de 52 millones de euros. El diseño se culminó en 2008. Pero en todo este tiempo nunca se licitaron las obras ni se inició su construcción. En este tiempo han sido muchos los anuncios y los plazos difundidos. Pero ha sido esta semana cuando el Ministerio de Transición Ecológica a través de la Dirección General de Agua ha licitado formalmente la actualización de un proyecto técnico que en muchos de sus aspectos ha quedado obsoleto. Una vez que se formalice el contrato la empresa adjudicataria tendrá 18 meses para la redacción. Posteriormente, se licitarán las obras.

Por tanto, los trabajos no se iniciarán al menos hasta el año 2027. En su anterior redacción, pendiente de actualizar, el plazo de ejecución de las obras se estableció en 30 meses (dos años y medio) por lo que en el horizonte más optimista, con los actuales plazos administrativos, la nueva infraestructura podrá entrar en servicio en 2030.

El diseño que se realizó hace quince años costó 1,8 millones de euros. Pero aunque se tratará de aprovechar al máximo la realidad es que en este tiempo han sido muchos los cambios técnicos, legislativos, ambientales y económicos. Por eso la actualización que se contrata tendrá que revisar toda la normativa, los condicionantes geográficos y socioeconómicos, los precios de los materiales y equipos de construcción, los datos climatológicos e hidrológicos (incluyendo los efectos del cambio climático), los condicionantes ambientales y los servicios afectados. Esta actualización tendrá un coste adicional de 730.000 euros y un plazo de ejecución de 18 meses.

Un proyecto clave frente a inundaciones y la sequía

El proyecto de la presa de San Calixto tiene como objetivos fundamentales la defensa contra las avenidas del municipio de Écija mediante la regulación del río Genil en el tramo comprendido entre la presa de Iznájar y la cerrada de San Calixto. De hecho, la necesidad de esta infraestructura quedó en evidencia en 1997 durante las inundaciones que sufrió el término municipal de Écija. “La causa de tales inundaciones fue la cuenca intermedia entre el embalse de Iznájar y Écija, ya que el embalse de Iznájar ni vertió ni desaguó caudal alguno durante el episodio tormentoso, origen de las inundaciones”, recuerda la memoria incluida en el expediente.

Se trata, además, de una presa de con 55 hectáreas de superficie y capacidad de 60 hectómetros cúbicos. Según las estimaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir si hubiera estado en servicio en el actual año hidrológico se podrían haber embalsado 26,3 hectómetros cúbicos.

La presa de San Calixto se considera además fundamental para los aprovechamientos hidroeléctricos aunque este aspecto, de momento, se queda fuera de la redacción del proyecto. Queda para un estudio posterior que establezca las “conexiones necesarias para el aprovechamiento hidroeléctrico de la presa”.

Pendientes de Alcolea y Cerrada de la Puerta

Además de la presa de San Calixto, hay otras dos grandes infraestructuras pendientes de ejecución en Andalucía. La primera está ubicada en Cerrada de la Puerta en el Guadiana Menor entre Jaén y Granada con una capacidad de 280 hectómetros cúbicos. En estos momentos la Dirección General de Agua, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, está pendiente del estudio de alternativas, según informó la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir el pasado mes de junio.

La propia Confederación Hidrográfica ha subrayado en repetidas ocasiones que no están previstas más presas en la cuenca más allá de las de San Calixto y Cerrada de la Puerta. De esta forma, sólo se plantea como alternativa para aumentar las reservas un incremento de la capacidad de algunas de las infraestructuras ya existentes.

En segundo lugar, la presa de Alcolea, en la provincia de Huelva (no incluida por tanto dentro de la cuenca del Guadalquivir) cuyas obras se paralizaron en 2017 cuando se encontraban al 20% debido a problemas en la ejecución. Esta infraestructura, con una capacidad de 246 hectómetros cúbicos, está pendiente de un acuerdo entre Gobierno y Junta de Andalucía que parecía prácticamente cerrado antes del verano pero que ha quedado inesperadamente bloqueado.

  • El Correo de Andalucía
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X