Sevilla: Las infraestructuras con retraso en Sevilla encarecen su coste hasta los 16.200 millones

Sevilla: Las infraestructuras con retraso en Sevilla encarecen su coste hasta los 16.200 millones

image_pdfimage_print
  • La inversión total en los diez proyectos pendientes sube un 8% en un año
  • “Tenemos dudas de que se cumplan los plazos en el Metro”, alertan los responsables de la Cámara de Comercio y Gaesco

Un año después, todo sigue igual. O peor. Es lo que se deduce del último informe del Observatorio de Infraestructuras de Sevilla, presentado este miércoles, en el que se analiza la situación en la que se encuentran las diez grandes obras en ejecución y pendientes en la provincia, las cuales son fundamentales para el desarrollo de la economía. Dicha entidad la conforman la Cámara de Comercio y Gaesco (la patronal de la construcción). En el referido estudio se evidencia que tales proyectos siguen acumulando retrasos, con el perjuicio que supone para el tejido productivo sevillano. A ello se añade otro problema, el encarecimiento de sus costes, que es ya del 8%, lo que en números redondos se traduce en una cifra genérica de 16.200 millones de euros.

El acto ha contado con la intervención del presidente de la institución cameral, Francisco Herrero; del coordinador del Observatorio, Juan Aguilera; y del responsable de infraestructuras del mismo, Abraham Carrascosa. El análisis de la situación en cuanto a las infraestructuras fundamentales de la provincia lo ha resumido Herrero en pocas palabras: “Seguimos casi igual que el año pasado”. Con esta frase se ha referido a la parálisis que sufre la mayoría de estos proyectos, los cuales avanzan muy lentamente y en algunos se han detenido.

Estancamiento del que es responsable en buena medida el Ejecutivo central, al que compete gran parte de las obras. “El Gobierno nos tiene abandonados”, ha aseverado Juan Aguilera, quien ha calificado de “inaceptable” la actitud del equipo de Pedro Sánchez en cuanto a los grandes proyectos sevillanos. La falta de inversión en esta provincia, según el coordinador del Observatorio, contrasta con el desembolso realizado en trenes y aeropuertos en Cataluña, una crítica de máxima actualidad tras la polémica generada con el denominado cupo independentista en materia fiscal.

Un puente recurrido

La primera de las grandes infraestructuras a las que se ha aludido en la presentación del informe es la circunvalación SE-40, cuya construcción comenzó en 1995. Cuando han pasado 30 años, el arco sureste está en fase de redacción para el proyecto del puente sobre el Guadalquivir, que unirá los términos municipales de Coria y Dos Hermanas. Para ello, el Ministerio de Fomento contrató a la empresa estatal Ineco, que ha subcontratado los tramos de dicha infraestructura. La adjudicación está recurrida por las ingenierías españolas. El asunto ha llegado a los tribunales europeos, por lo que es más que previsible que siga acumulándose una importante demora.

La segunda infraestructura de calado en la provincia (especialmente en la capital y el área metropolitana) es la red de Metro. A este respecto, Abraham Carrascosa ha señalado que “hay un impulso importante, pero tenemos dudas de que se puedan cumplir con los plazos previstos, para 2030”. Hasta ahora, se ha adjudicado buena parte de la obra civil de la Línea 3, pero muy pocas instalaciones, como, por ejemplo, la compra de los trenes. “Nos gustaría que la administración dijera algo y contara qué pasa con los retrasos y quiénes son los responsables”, ha expresado Carrascosa horas después de que el Ejecutivo autonómico afirmara que los trabajos van “en plazo”.

También ha habido pocos cambios en la AP-4 que une Sevilla con Cádiz. Las conexiones con varios municipios del Bajo Guadalquivir, así como la construcción de un tercer carril en varios tramos siguen pendientes de que se redacten los proyectos, su aprobación, la expropiación de terrenos, la licitación, la adjudicación y la realización de las obras. Demasiado tiempo por delante para una vía con gran saturación de tráfico y que raro es el día que no registra una retención importante. El Gobierno no ha dado respuesta, por ahora, a una propuesta “barata y rápida” para evitar estos atascos que la Cámara de Comercio y Gaesco le hicieron llegar en el verano de 2024. Situación similar es la que se empieza a sufrir en la A-49, que une Sevilla con Huelva. El Observatorio considera necesario un tercer carril entre Sanlúcar la Mayor y Bollullos Par del Condado.

La UE pone fecha

Sin duda, una de las infraestructuras cuya inexistencia ya no se sostiene es la conexión ferroviaria entre el aeropuerto de San Pablo y la estación de trenes Santa Justa. Aún no se sabe nada del estudio informativo que debe realizar el Estado y ello, pese a que la Unión Europea ha puesto de fecha límite 2030 para contar con dicha unión por tren en los aeródromos que reciban más de ocho millones de pasajeros al año, como es el caso del hispalense.

Siguiendo con el tren, en cuanto a la red de Cercanías, el informe alerta de que “queda casi todo por hacer en las mejoras propuestas”, entre las que se incluye la ampliación de las líneas ya existentes y la puesta en funcionamiento de las nuevas. Sin olvidar la intermodalidad con el Metro y el tranvía, así como los aparcamientos disuasorios.

Tampoco avanza todo lo rápido que debería la Alta Velocidad entre Sevilla, Huelva y la ciudad portuguesa de Faro. En resumidas cuentas, no se ha realizado prácticamente nada desde la ciudad onubense a la del Algarve y queda aún bastante trabajo entre Sevilla y Huelva. Algo mejores son las expectativas referidas al eje ferroviario transversal, que está a la espera “únicamente” del bypass en la localidad cordobesa de Almodóvar del Río. Se prevé que esté concluido en el segundo semestre de este año.

Avance en la SE-35

En la SE-35 también hay cierto avance. Hace más de un año se adjudicó la reforma del enlace de la A-4 con la SE-20, obras que se encuentran en marcha. Respecto a esta última ronda de circunvalación, la Supernorte, el Ayuntamiento rescindió el contrato, que volvió a licitar el pasado junio para rehabilitar el firme. “No sabemos qué pasará”, ha añadido Carrascosa.

Respecto a la integración de la A-376 en Montequinto y la mejora de los accesos a la SE-30, la Junta no aceptó la opción de empresas privadas para estos trabajos, motivo por el cual presentó un proyecto público con un plazo de 24 meses que, según el informe, continúa con “los retrasos habituales”. El Observatorio propone “seguir el camino desde la licitación del proyecto o aprovechar la oportunidad de colaboración público-privada y hacerlo con las empresas”.

Tampoco se queda atrás la ampliación y renovación del Puente del Centenario, una obra en marcha, pero con una ejecución muy lenta. Las últimas semanas ha sido noticia por formar parte de las mordidas en el polémico caso Cerdán.

Obra hidraúlica

En cuanto a infraestructura hidráulica, la obra pendiente es la presa de San Calixto, situada en el área de influencia de Écija. “A día de hoy sólo se ha aprobado el pliego de condiciones para la redacción del proyecto”, detalla el estudio.

Un conjunto de obras de gran envergadura que en 2024 requerían una inversión total de 15.000 millones de euros. Tal cantidad, un año después, según precisan los responsables del informe, ha aumentado un 8%, por lo que ya se sitúa en 16.200 millones.

  • Diario de Sevilla
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X