- El inicio de los trabajos en la futura línea 2 coincidirá con el comienzo de la ejecución del tramo sur y la puesta en funcionamiento del tramo norte de la línea 3, cuando habrán pasado 21 años desde la inauguración de la línea 1
 
Dentro de cinco años será la primera vez que haya en Sevilla trabajos en dos líneas de metro diferentes, si se cumplen todos los plazos habituales en este tipo de obras. En 2030 entrará en funcionamiento el tramo norte de la línea 3 desde Pino Montano hasta el Prado de San Sebastián, y paralelamente la construcción del tramo sur desde el Prado hasta el Hospital Virgen de Valme coincidirá con el inicio de la ejecución de la línea 2, que partirá de Sevilla Este y como mínimo llegará hasta Triana (está en estudio su prolongación al Aljarafe y al aeropuerto). Esta situación difiere enormemente de los plazos entre la línea 1, inaugurada el 2 de abril de 2009, y el de la obra del tramo norte de la línea 3, que arrancó en febrero de 2023 con el ramal técnico. 15 años de distancia. Y en 2030 habrán pasado 21 años desde el estreno de la primera línea a la segunda.
Cada vez que se producen atascos y otros problemas de movilidad en la ciudad (los últimos, provocados por la implantación del tranvibús en Sevilla Este) las reclamaciones de vecinos de norte a sur para completar la red de metro se multiplican. Sin embargo, esta semana el alcalde ha pedido calma, aunque también agilizar plazos. “¿El metro en Sevilla Este? No podemos colapsar la ciudad“, aseguraba en una entrevista a 7 TV. “Tenemos que trabajar en mejorar los plazos, pero sin colapsar la ciudad”, abundaba.
En lo que respecta a la línea 3, los trabajos en los tramos norte y sur apenas coincidirán. Para que los trenes de la línea 3 den servicio ya en 2030, las obras deberán estar finalizando en 2029 en el Prado de San Sebastián. Y según fuentes especializadas en el sector consultadas por este periódico, las del tramo sur no empezarán hasta finales de 2028, cuando se prevé que acabe toda la tramitación y esté acabado y adjudicado el proyecto de construcción. En cuanto a la esperada línea 2, el estudio de alternativas finalizará en noviembre de 2026, y los tiempos que se han dado en obras similares sitúan en 2030 el previsible inicio de los trabajos, precisan estas mismas fuentes.
Esta coincidencia temporal, inaudita en Sevilla en lo que respecta a la red de metro, no tiene por qué implicar un “colapso” dentro de las evidentes molestias que ocasionará ni chocaría con la necesidad de agilizar plazos compartida por alcalde y vecinos. La técnica elegida en Pino Montano y la Macarena es la de cut & cover o falso túnel entre pantallas, que consiste en construir muros pantalla de contención en el túnel, cubrirlo con una losa de hormigón para reponer el tráfico en superficie y trabajar abajo en la excavación del hueco del túnel. En principio, en el proyecto original de 2011 de la línea 2 estaba previsto el uso de la tuneladora sobre todo en los tramos del centro (y cut & cover en estaciones y otros tramos), menos invasiva porque se hace a mayor profundidad, bajo las cimentaciones de los edificios y las redes de servicios, sin interferir en el tráfico ni en la vida de comercios y vecinos porque no hace falta abrir zanjas en las calles.
Además, se trata de ubicaciones muy distanciadas. Para el tramo sur sí se sabe que hasta 2036 se trabajará en el recorrido hasta Palmas Altas y hasta 2040 en su ampliación hasta el Hospital de Valme, pero en la línea 2, dado que aún no tiene ni trazado, es pronto para saber por dónde empezaría ni en cuántos tramos se dividiría. Igualmente, habrá vías como la SE-30 o SE-40 que aliviarán parte del tráfico de la ciudad para esa fecha.
El tramo sur comienza obras en 2028
Según el estudio informativo del tramo sur de la línea 3, la previsión es que los trenes recorran desde Pino Montano hasta Palmas Altas en 2036 y hasta el Hospital de Valme en 2040. Estos plazos cayeron como un jarro de agua fría entre los futuros usuarios de este servicio, que llegarán a ser 111.350 viajeros diarios en la línea 3 en 2040, de los cuales 44.093 corresponderían al tramo sur. José Luis Sanz los ha catalogado como “una barbaridad”. “Estamos ya trabajando con la Consejería de Fomento para agilizar al máximo posible esos plazos”, explicaba el primer edil popular, siendo consciente de que estaban a la espera “miles de sevillanos” de Isla Natura, Ciudad de la Justicia, Bermejales o Bellavista.
Ahora ha comenzado la fase de información pública, un periodo de 30 días hábiles para que cualquier ciudadano, institución o colectivo pueda alegar. Igualmente, se abrirán otros 30 días hábiles aproximadamente para que la Junta de Andalucía revise todas las alegaciones, por lo que esta fase se extenderá hasta enero de 2026 prácticamente.
Una vez estimadas o desestimadas las alegaciones, arranca el proceso para lograr la autorización ambiental unificada (DIA). Según explicó la consejera de Fomento, Rocío Díaz, esta declaración puede tardar “aproximadamente un poco más de ocho meses”. Por tanto, si se cumplen todos los plazos, este visto bueno ambiental podría llegar en agosto de 2026. En la DIA habrá que integrar los condicionantes que se estimen, desde arqueológicos hasta ambientales, para aprobar definitivamente el trazado.
Según las estimaciones de fuentes del sector consultadas, este nuevo paso durará hasta después del verano de 2026, cuando empezará la redacción del proyecto, que tomando como referencia otros similares se podría lograr en unos cuatro meses. Es decir, hasta enero de 2027 aproximadamente. “Una vez que ya tengamos los proyectos constructivos actualizados, podremos licitar esa obra”, proseguía Rocío Díaz. Entre que se aprueba técnicamente el proyecto y se prepara la licitación, se llegaría a otoño de 2027. Una vez se reciban y estudien las ofertas se adjudicarán las primeras obras, las del primer subtramo, y se firmará el contrato. Estas fuentes aseguran que una previsión realista es que el inicio de los trabajos pueda producirse un año después, en otoño de 2028.
La línea 2 de Sevilla Este, en 2030
En el caso de la línea 2 de metro, la más retrasada, no empezará hasta al menos 2030. De momento Fomento tiene una decena de opciones para trazar su recorrido, que forman parte del estudio de alternativas en curso. El proyecto, original de 2011, está revisándose todas las demandas recibidas y detectadas para dar servicio a zonas de la ciudad que no están lo suficientemente cubiertas. La previsión es que el trazado definitivo esté en 2026, ya que tiene este estudio de alternativas tiene un plazo de ejecución de 20 meses y fue adjudicado el pasado mes de noviembre de 2024 (hasta el 21 de marzo no quedó formalizado el contrato) a la UTE formada por las empresas consultoras Navier Ingeniería y Meta Engineering por un importe total 652.190,00 euros (IVA incluido).
La próxima fase comenzará en noviembre, cuando se estudien detalladamente todas las alternativas preseleccionadas en base a campañas geotécnicas, análisis de riesgos, análisis multicriterio estudio de vías de financiación o estudio de impacto ambiental para encontrar la alternativa óptima. Inicialmente la línea 2 proyectada hace 14 años comenzaba en Torreblanca y terminaba en Torre Triana, pasando por el Casco Antiguo, Polígono San Pablo o Sevilla Este. Ahora, se abre la puerta a que pare en Cartuja, Santa Bárbara, Palmete, Nervión, Camas o Alcalá.
Una vez concluido este estudio de alternativas en 2026, también obtendrá la declaración ambiental DIA. A partir de ahí se licitará y adjudicará la redacción del proyecto constructivo, y se aprobará para finales de 2028. La licitación de las obras, continúan las fuentes consultadas, se produciría en 2029, y las obras arrancarían en 2030 en el primer tramo que se decida.
“Lo ideal del metro es que las líneas vayan avanzando conforme se desarrolle la ciudad, como pasa en Madrid o en Valencia. Aquí en el año 1986 enterramos el metro, si no hoy tendríamos cuatro u ocho líneas. Pero en 2007, cuando estrenamos la línea 1, volvemos a enterrar el proyecto de la red de metro de Sevilla. Ha sido tiempo perdido y ahora cuesta recuperarlo“, explicaba el alcalde. Ahora, todo ese trabajo no realizado en los últimos 15 años se concentrará en los 15 años próximos.
- El Correo de Andalucía
 
								
