Sevilla: Adif y Urbanismo sellan el acuerdo para la reordenación de Santa Justa en Sevilla

Sevilla: Adif y Urbanismo sellan el acuerdo para la reordenación de Santa Justa en Sevilla

image_pdfimage_print
  • La Gerencia aprueba este miércoles la junta de compensación para cambiar por completo el entorno de la estación de trenes
  • La creación de la entidad impedirá que se pierdan los fondos europeos para la ampliación del tranvía

 

Un paso fundamental para un proyecto clave en la entrada principal de Sevilla. La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) aprobará este miércoles la constitución de la junta de compensación para reurbanizar el entorno de la estación de trenes Santa Justa, propuesta presentada durante el primer mandato del alcalde Juan Espadas y que ha sufrido numerosas vicisitudes. La reordenación contempla un intercambiador de transportes públicos delante de la terminal. La creación de la junta de compensación evitará que se pierdan los fondos europeos con los que se financiará la ampliación del tranvía hasta dicho enclave.

No ha sido fácil el camino hasta aquí. Desde que en 2017 el socialista Espadas alcanzara un acuerdo con el entonces ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, este proyecto ha sido víctima de una serie de desacuerdos entre el Gobierno central y el Ayuntamiento, especialmente desde que el Consistorio hispalense pasó a manos de los populares.

Aunque ese acuerdo inicial tiene ocho años, fue en 2019 cuando se detalló en la comisión de seguimiento formada por las dos entidades propietarias de los terrenos a reurbanizar: el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), titular del 66% de los suelos; y la Gerencia de Urbanismo, dueña del 33%. Aquel trabajo mutuo dio como resultado el borrador del plan especial de reforma interior (PERI), que sigue contemplando a día de hoy una torre de 66 metros de altura y 21 plantas para usos terciarios (situada en las proximidades de la avenida de Kansas City); una zona ajardinada de una hectárea y un intercambiador de transportes, ambas delante de la entrada principal de la estación; y 512 viviendas (más de la mitad protegidas) en la avenida Pablo Iglesias. Una metamorfosis en el entorno de una de las entradas principales a Sevilla, cuya imagen actual dista mucho de ser la más acorde a la importancia de la capital andaluza.

Acusaciones

El ambicioso proyecto quedó en punto muerto, hasta el punto de que el pasado invierno Adif acusó al Ayuntamiento de poner en riesgo la ampliación del tranvía por la tardanza en crear la junta de compensación. La entidad estatatal lamentaba que el gobierno de José Luis Sanz no tuviera aún decidida su participación en ella para sacar adelante la reordenación de los espacios. Meses antes, el alcalde había criticado que Adif no acreditara su titularidad sobre el 66% de los terrenos. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias negó tal extremo a principios de este año, cuando aseguró que esa propiedad “había sido más que publicitada y documentada con las expropiaciones forzosas del Estado inscritas en el inventario de bienes inmuebles, las incripciones registrales de las fincas que fueron afectadas por esas expropiaciones y las inscripciones registrales a su favor”.

Las desavenencias entre administraciones fueron a más. Adif acusó al Ayuntamiento de “desconfianza” y de mostrar una postura “alejada de los principios de la necesaria colaboración interadministrativa”. Advertencias que subieron de tono. La tardanza en constituir la junta de compensación, figura urbanística necesaria para llevar a cabo la reordenación de estos suelos, estaba poniendo en “riesgo” la llegada del Metrocentro a Santa Justa y el intercambiador de transportes previsto a las puertas de la estación. Esta ampliación cuenta con financiación europea, fondos que requieren de la creación de la junta de compensación a la que la GMU dará luz verde este miércoles, cuando han pasado más de dos años desde que el PERI de Santa Justa obtuviera la aprobación definitiva.

Un intercambiador con mucho retraso

La ampliación del tranvía dotará a la terminal ferroviaria del referido intercambiador, una infraestructura contemplada para 1992, pero que, como tantos otros proyectos para la exposición universal, se quedó en el tintero. En él han de confluir, además del Metrocentro, los autobuses urbanos de Tussam y los interurbanos; así como la línea de tranvibús que conectará esta zona con la Plaza de la Campana. Para los autobuses se prevén seis paradas y cinco dársenas, mientras que para el tranvibús habrá una dársena central con dos paradas.

Ejemplo de la tensión vivida los últimos años entre Adif y el Ayuntamiento es el hecho de que el pasado marzo el ente estatal anunciara que se hacía cargo del adecentamiento del entorno de Santa Justa ante la falta de acuerdo con la administración local. Una zona con bastante degradación y que ponía en riesgo la circulación de peatones y vehículos. Esta falta de entendimiento parece tener fin con la junta de compensación que aprueba hoy Urbanismo, lo que supone sellar un acuerdo para cambiar el aspecto de la entrada principal a Sevilla.

  • Diario de Sevilla
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X