- El Boletín Oficial del Estado publica la resolución del informe de impacto medio ambiental con las alternativas de construcción del trazado
Paso decisivo para el inicio de las obras del acceso norte al aeropuerto de Málaga. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la resolución del informe de impacto medio ambiental con las alternativas de construcción del trazado. Con fecha 12 de febrero de 2024, tiene entrada la solicitud de inicio de la tramitación del procedimiento de evaluación ambiental simplificada del proyecto «Acceso norte al aeropuerto de Málaga desde el enlace del p.k. 230 de la autovía del Mediterráneo A-7», remitida por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, como órgano sustantivo y promotor del proyecto. Este proyecto cuenta con un acta de coordinación de actuaciones, de fecha 21 de octubre de 2020, entre la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Dirección General de Infraestructuras de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, y el Ayuntamiento de Málaga, con el objetivo de llevar a cabo el acceso norte al aeropuerto de Málaga y el desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Málaga en dicho entorno. Con fecha 12 de marzo de 2024, se solicita al promotor la subsanación del expediente en relación con el estudio de tráfico de la zona, el estudio de los posibles efectos sinérgicos y acumulativos, así como la información cartográfica de los principales elementos del proyecto.
Se recibe respuesta el 15 de abril de 2024. Actualmente, el aeropuerto de Málaga cuenta con un acceso único por el sur, a través de la autovía MA-21, que soporta una gran demanda de tráfico. El objeto del proyecto es dotar de una conexión al aeropuerto de Málaga por el lado norte, desde la nueva ronda de circunvalación oeste de Málaga, proyectando un ramal que conectará la A-7 a la altura del p.k. 230 con los viales del aeropuerto ya construidos. Con fecha 22 de abril de 2024, se realiza el trámite de consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas en relación con el proyecto, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Con fecha 6 de junio de 2024, se requieren, a través de su órgano jerárquicamente superior, los informes de la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos y de la Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Málaga, que se reciben con fechas 11 de junio de 2024 y 5 de diciembre de 2024, respectivamente. Como consecuencia del resultado de las consultas y del análisis técnico realizado, con fecha 29 de octubre de 2024, se trasladan al promotor los potenciales impactos significativos detectados en relación con la hidrología y el patrimonio cultural, que pueden ser evitados mediante la adopción de determinadas modificaciones al proyecto y se solicita información adicional.
Con fecha 20 de diciembre de 2024, el promotor aporta la información adicional requerida y acepta expresa a íntegramente las modificaciones propuestas, las cuales pasan a integrar la versión final del proyecto sobre la que versa el presente procedimiento.
Analizada la documentación obrante en el expediente, considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas y la nueva documentación aportada por el promotor, se realiza el siguiente análisis para determinar la necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria previsto en la sección 1.ª del capítulo II, del título II, según los criterios del anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. a. Características del proyecto.
El proyecto consiste en la construcción de un nuevo ramal de conexión de 1,7 km aproximadamente, desde la ronda oeste de Málaga hasta un vial de calzadas separadas ya construido en el recinto aeroportuario. Este nuevo ramal contará con dos calzadas de dos carriles de circulación y 3,5 m de ancho para cada sentido, por los que se podrá circular a un máximo de 80 km/h.
El ramal se proyecta en viaducto (E-1) durante 250 m entre el p.k. 0+256 y el p.k. 0+515, para salvar el cruce del futuro vial metropolitano distribuidor y el arroyo Bienquerido. En el año 2006, la Junta de Andalucía licita las actuaciones para llevar a cabo el encauzamiento del arroyo Bienquerido desde el límite municipal entre Málaga y Alhaurín de la Torre hasta su desembocadura.
El presente proyecto continuará este encauzamiento desde el inicio del ramal de conexión de la A-7 con el aeropuerto hasta el límite municipal entre Málaga y Alhaurín de la Torre, en una modificación puntual de 400 metros. Por otra parte, será necesaria la remodelación de la actual ronda oeste de Málaga, que pasará a ser una glorieta elíptica con su eje mayor, de aproximadamente 270 metros, en la dirección de la autovía A-7. La glorieta tendrá tres carriles de 4 metros.
Asimismo, se prevé la conexión directa desde la A-7 con el ramal de acceso al aeropuerto, proyectado en paso superior (E-2), para salvar el cruce sobre el futuro vial metropolitano distribuidor oeste. Constará de un carril de cuatro metros de ancho. Finalmente, se contempla la duplicación del ramal de conexión de la A-7 con las carreteras autonómicas A-7052 y A-404, así como el tercer carril de la glorieta del enlace Churriana. El promotor plantea cuatro alternativas, además de la alternativa 0 o de no actuación, que descarta por no dar solución a los actuales problemas de accesibilidad al aeropuerto en condiciones óptimas de seguridad, ni dar cumplimiento al acta de coordinación de actuaciones entre administraciones.
Alternativa 1: Tiene origen en el enlace de la ronda oeste con la A-7052. Se producirá el cruce con el arroyo Bienquerido en su tramo inicial y con el arroyo Ciriano en su tramo final, previendo su encauzamiento. Además, se produce el cruce con la glorieta de conexión entre el vial distribuidor y la ronda oeste, en su tramo inicial. Esta alternativa discurre por el margen este del encauzamiento proyectado.
Alternativa 2: Tiene origen en el enlace de la ronda oeste con la A-7052. Se producirá el cruce con los arroyos Bienquerido y Ciriano en su tramo final, previendo su encauzamiento. Además, se produce el cruce con el vial distribuidor en su tramo final. Esta alternativa discurre por el margen este del encauzamiento proyectado.
Alternativa 3: Tiene origen en el enlace de la ronda oeste con la A-7052, 350 m más al norte del origen previsto para las alternativas 1 y 2. Se producirá el cruce con los arroyos Bienquerido y Ciriano en su tramo final, previendo su encauzamiento. Además, se produce el cruce con el vial distribuidor en su tramo final. Esta alternativa discurre por el margen oeste del encauzamiento proyectado.
Alternativa 4: Sus características son las mismas que las de la alternativa 3, sin embargo, esta alternativa discurre por el margen este del encauzamiento proyectado. Como resultado de los contactos entre el promotor y AENA, se determina la compatibilidad de las alternativas 1 y 4 con la operatividad del aeropuerto y la incompatibilidad con las alternativas 2 y 3. Por otra parte, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía considera inviable la alternativa 2 por su afección a patrimonio cultural. Por todo ello y dada además la proximidad de las alternativas 2 y 3 al núcleo urbano de Zapata sólo se analizan y comparan las alternativas 1 y 4. La alternativa 1 presenta, sobre la alternativa 4, la ventaja de concentrar en un único punto la conexión con la nueva ronda de circunvalación oeste.
Además, los cruces sobre el vial distribuidor y el futuro encauzamiento se efectuarían con menor inclinación, por lo que la complejidad de las estructuras necesarias y los impactos generados serían menores.
El promotor selecciona la alternativa 1 por ser la opción más favorable desde un punto de vista ambiental.
Ubicación del proyecto. Las actuaciones proyectadas tendrán lugar en la proximidad al aeropuerto de Málaga, en los términos municipales de Málaga y Alhaurín de la Torre, en la provincia de Málaga perteneciente a la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Características del potencial impacto. c.1 Atmósfera y cambio climático. El promotor analiza los impactos del cambio climático sobre el proyecto para un horizonte temporal de 30 y de 75 años, evaluando la vulnerabilidad de este e identificando las medidas a implementar para adaptarlo a sus efectos. Los factores estudiados son la temperatura, la subida del nivel del mar y las precipitaciones.
El promotor concluye que las variaciones previstas no entrañan riesgo a la integridad de la infraestructura proyectada. Propone medidas de mitigación y adaptación al cambio climático como realizar un diseño eficiente del trazado; minimizar los movimientos de tierra; evitar la destrucción de sumideros de carbono; disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos a motor; adecuar la conservación del pavimento; analizar la calidad del aire; diseñar adecuadamente el drenaje; restauración paisajística; minimizar la erosión en el cauce; y conservar el corredor ecológico que constituye el arroyo Bienquerido, entre otras.
La Oficina Española de Cambio Climático informa que, dado el carácter puntual del proyecto, no se considera que este vaya a tener impactos importantes relacionados con la adaptación y la resiliencia del territorio en el que se ubica. c.2
Población y salud. En el entorno de las actuaciones se encuentran zonas habitadas próximas que podrían verse afectadas por un aumento de las emisiones de ruido procedentes de la nueva infraestructura.
Estas son la zona residencial de Zapata a 0,95 km y la barriada Mollina o de Zapata a 0,75 km. Durante la fase de construcción se podrían producir molestias a la población por los desvíos provisionales de tráfico para la construcción del acceso. Estos serán de carácter temporal y se elegirán aquellos desvíos con menor impacto sobre la población y los usuarios. Por otra parte, el promotor ha realizado un estudio acústico para evaluar la situación inicial y operacional de la nueva infraestructura.
El ruido ambiental de la zona de estudio, en el estado preoperacional, se encuentra influenciado principalmente por la Autovía A-7, las carreteras A-404 y A-7052 y el aeropuerto de Málaga. Con la puesta en marcha del nuevo acceso del aeropuerto aumenta la inmisión acústica. El incremento de los niveles sonoros preoperacionales es generalizado. Se produce un impacto acústico en dos viviendas (ED04 y ED05) de San Mateo/Zapata durante el periodo nocturno, al superarse el valor límite de inmisión de ruido aplicable en las nuevas infraestructuras de competencia autonómica o local (en dBA), establecido en el Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica de Andalucía.
Para reducir la afección sobre las viviendas ED04 y ED05 el promotor propone la construcción de una pantalla acústica, de 300 m de longitud y 3 m de altura, que irá desde el p.k. 1+150 al p.k. 1+430, permitiendo reducir en torno a 2-3 dBA los niveles de inmisión de las viviendas afectadas, cumpliendo con los valores límite de inmisión establecidos en la norma. El proyecto cumple con los objetivos de prevención y calidad acústica, por lo que no se han establecido medidas correctoras.
No obstante, una vez puesto en servicio el acceso norte al aeropuerto, se realizará un ensayo acústico para verificar los niveles de inmisión de ruidos. La Delegación Territorial de Salud y Consumo de Málaga informa que no se esperan impactos significativos en la salud durante el desarrollo del proyecto.
La Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular de la Junta de Andalucía indica que se deberán realizar mediciones in situ de los niveles de emisión sonora una vez la infraestructura se encuentre en servicio, en los mismos puntos analizados con anterioridad para comprobar que no se superan los índices de ruido de los objetivos de calidad acústica. Por otra parte, en relación con la contaminación lumínica, recoge la normativa que será de aplicación. Se añade una prescripción al final de esta resolución.
El Plan de Vigilancia Ambiental recoge la realización de controles acústicos anuales durante los tres primeros años tras la puesta en servicio de la infraestructura. c.3 Suelo, geología y geomorfología. La zona de estudio se encuentra situada en el extremo suroccidental de las Cordilleras Béticas. La litología que recorre la traza está compuesta por depósitos aluviales; arenas y arenas con gravas; arenas limosas y limos arenosos; y arcillas y limos. Durante las obras, el desbroce supondrá la eliminación de la capa vegetal del suelo superficial. Se producirá la pérdida permanente de suelo en aquellas zonas donde se vaya a instalar el vial de conexión, sus accesos, enlaces y las instalaciones auxiliares.
Para minimizar este impacto, el promotor procederá a retirar, acopiar y conservar adecuadamente la capa de tierra vegetal durante el periodo que duren las obras. El impacto será recuperable en las superficies de ocupación temporal. Una vez finalicen las obras y tras la descompactación del terreno, se extenderá la tierra vegetal y se realizarán hidrosiembras y/o plantaciones de especies autóctonas, de acuerdo con el plan de restauración e integración paisajística. Durante el funcionamiento aumentarán los procesos erosivos, especialmente en zonas con cierta pendiente y materiales blandos, por la generación de nuevos taludes y la eliminación de la cubierta vegetal. Para minimizar este impacto se prevén medidas de restauración paisajística, para minimizar los procesos erosivos.
Por otra parte, la alteración geomorfológica es el impacto de mayor entidad en la construcción de un vial, desencadenante de gran parte de los impactos que se producen sobre otros factores del medio. Durante la construcción se producirá la modificación de la morfología del terreno por las actuaciones de extracción y depósito de materiales. Estos impactos se harán permanentes durante la fase de funcionamiento.
El promotor realizará un estudio detallado de los movimientos de tierra, las posibilidades de reutilización de los materiales extraídos en la propia obra, el diseño de taludes con pendientes suaves y la necesidad de construir muros de escollera para evitar la inestabilidad y erosión, así como el uso de mallas y/o plantaciones para evitar el desprendimiento de taludes. Además, con objeto de reducir la erosión superficial por escorrentía, las aguas procedentes de cunetas y drenajes se conducirán a cauces preexistentes, evitando la aparición de nuevos sistemas de escorrentía.
En caso de que aparecieran suelos contaminados durante las operaciones de excavación estos serán caracterizados y tratados según lo dispuesto en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, y el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
Además, el promotor establece una serie de medidas preventivas para evitar la contaminación de los suelos durante las actividades de la obra. Para el acceso a la obra se utilizarán caminos existentes, en la medida de lo posible. De ser necesaria la apertura de nuevos caminos, estos coincidirán con caminos de servicio.
La Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular de la Junta de Andalucía recoge las siguientes condiciones en su informe, para la protección de los suelos:– Se prohíben las labores de mantenimiento o abastecimiento de maquinaria en el ámbito del proyecto, salvo justificación.– Se deberá disponer de medios técnicos y materiales cerca de los posibles puntos de derrame de sustancias peligrosas.– Cualquier incidente derivado de la contaminación de suelos deberá notificarse y gestionarse conforme a la legislación vigente. Estas medidas se incorporan como prescripciones adicionales al final de esta resolución.
Hidrología superficial y subterránea. El área de estudio se enmarca en la cuenca hidrográfica del río Guadalhorce, en la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas y sobre el sistema acuífero «Detrítico de Málaga». Los cursos fluviales de la zona son de pequeña entidad, corto recorrido, acusada torrencialidad y elevada erosividad. Los arroyos próximos a la traza más importantes son:– Arroyo Bienquerido: curso fluvial de mayor importancia en el entorno, desemboca en el río Guadalhorce.
Su reciente encauzamiento cruza el futuro trazado, a la altura del p.k. 0+400. Para salvar dicho cruce se ha diseñado el viaducto E-1. Además, es necesario modificar 400 m del encauzamiento del arroyo, previo a su paso bajo el viaducto, para alojar el ramal directo del enlace con la A-7.– Arroyo Ciriano: recientemente encauzado en su parte final, previo a su desembocadura en el arroyo Bienquerido. Este arroyo no será cruzado directamente por los viales del proyecto. Durante los trabajos se podría producir el arrastre de sólidos, residuos, derrames, vertidos de aguas residuales o efluentes que se generen en la propia obra. Para proteger la calidad de las aguas el promotor instalará balsas de decantación, barreras de retención de sedimentos en el entorno del arroyo Bienquerido y establecerá un sistema de gestión de residuos. Las actuaciones se restringirán a la zona de ocupación de las obras, en el interior del límite marcado por el jalonamiento provisional.
Se realizará un control del movimiento de tierras en las inmediaciones de los cauces, para evitar que lleguen sedimentos a las aguas superficiales. Se procurará que los trabajos de restauración se ejecuten lo antes posible para evitar potenciales afecciones al sistema fluvial. Durante el funcionamiento, el principal impacto que podría producirse es el efecto barrera sobre la red de drenaje natural y un incremento de la escorrentía, pudiendo dar lugar a inundaciones en caso de grandes avenidas. Además, la modificación del encauzamiento podría afectar a la red hidrográfica local y generar problemas erosivos.
También se podrían producir vertidos ocasionales y derrames de aceites y grasas. El promotor propone un sistema de balsas para la retención de los vertidos accidentales y evitará las canalizaciones rígidas y lineales, adaptando el encauzamiento a la realidad física existente, protegiendo con escollera la salida de las obras de drenaje y restituyendo la granulometría original del lecho.
La Dirección General de Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía informa que, en la zona de actuación, se localizan varios cauces, siendo los principales afectados el arroyo Bienquerido y su tributario, el arroyo Ciriano. Concluye que la actuación proyectada podría producir afección significativa sobre la hidrografía de la zona, tanto sobre el dominio público hidráulico, como sobre la zona de servidumbre y policía del arroyo Bienquerido, por la afección a la estructura de la red hidrológica local, al flujo hídrico superficial, así como a la calidad de las aguas, especialmente por el posible arrastre de materiales removidos durante la ejecución de los trabajos.
Por ello, solicita que el promotor realice un estudio hidrológico-hidráulico que abarque el tramo aguas arriba de las obras de drenaje transversal propuestas y existentes, comprobando su correcto funcionamiento y permitiendo el desagüe del caudal de la avenida de 500 años de periodo de retorno. Finalmente, considera que las medidas planteadas en el documento ambiental son adecuadas, pero que pueden ser ampliadas y/o complementadas, incluyendo una serie de medidas que incluye en su condicionado. El promotor acepta íntegramente las medidas propuestas por la Dirección General y aporta el estudio solicitado, en su escrito de 20 de diciembre de 2024, en el que compara la situación actual y futura mediante modelizaciones, concluyendo que la cota de lámina de agua para el periodo de retorno de 500 años es ligeramente inferior que la prevista para el mismo periodo con el diseño actual, ya que en el desvío del encauzamiento se baja ligeramente la rasante del cauce.
Esto se debe a que el desvío proyectado del encauzamiento hará que disminuya la rasante del cauce. Por otra parte, comprueba el correcto funcionamiento hidráulico de las obras de drenaje transversal proyectadas, cumpliendo con un margen de 0,5 m de resguardo libre hasta la plataforma. Además, indica que mantendrá el drenaje transversal del p.k. 0+830. Las obras de drenaje longitudinal se han dimensionado para desaguar el caudal correspondiente a un periodo de retorno de 25 años. En relación con la hidrología subterránea, se podría alterar la calidad de las aguas como consecuencia de la infiltración de grasas o hidrocarburos durante las obras y el funcionamiento de la infraestructura.
El promotor garantizará que las excavaciones no afecten ni al nivel freático, que se encuentra a 10-15 m de profundidad, ni a la zona de recarga de los acuíferos. El drenaje proyectado recoge y conduce las aguas pluviales fuera de los taludes y la plataforma. Además, realizará un control estricto sobre los posibles vertidos accidentales de contaminantes que se produzcan directa o indirectamente y, en caso de que el acuífero se vea afectado, se establecerán las medidas necesarias para la descontaminación de este.
- Cadena Ser