Málaga: La Costa del Sol reclama inversión en infraestructuras hidráulicas

Málaga: La Costa del Sol reclama inversión en infraestructuras hidráulicas

image_pdfimage_print
  • La empresa concesionaria de la gestión de los recursos hídricos Hidralia destaca la importancia de la digitaliación de los sistemas y de la captación de fondos europeos para la implementación de las nuevas tecnologías en la administración del agua

Los alcaldes de la Costa del Sol han reclamado destinar inversiones para la modernización de las infraestructuras hidráulicas de la comarca, destacando como las medidas más urgentes la ampliación de la desaladora de Marbella, hacer la autopista del agua viable para conectar los sistemas hídricos de la provincia, la construcción del embalse de Gibralmedina o la digitaliación y la captación de fondos europeos para su consecución.

Así lo han destacado en un encuentro organizado por el Grupo Joly y patrocinado por la empresa Hidralia, en el que han participado los alcaldes de Benahavís, José Antonio Mena; el de Estepona, José María García Urbano; y el de Manilva, Mario Jiménez; y que también ha contado con la presencia de los primeros tenientes de alcalde de Marbella, Félix Romero; y Torremolinos, Marta Huete; del consejero delegado de Acosol, Carlos Cañavate y de la directora general de la compañía de aguas, Matilde Mancha.

En la cita se han tratado cuestiones como la concienciación, la inversión, la cofinanciación, la optimización de los recursos hídricos o las prioridades que debe abordar la comarca de cara a garantizar el abastecimiento. El consejero delegado de Acosol ha puesto el acento en los “cerca de 200 millones de euros” que ha recaudado la Junta de Andalucía en la Costa del Sol en la última década en base al canon del agua y que “no se han reinvertido” en la comarca.

En este punto, la directora general de Hidralia, Matilde Mancha, ha valorado que con el “canon autonómico de depuración y alta se recaudan 140 millones cada año en Andalucía”, el cual “podría ser una fuente de cofinanciación perfecta junto con los fondos europeos para todas las infraestructuras que necesita la provincia”.

En este sentido, el consejero delegado de Acosol ha puesto el énfasis en aquellas medidas que considera como las más urgentes o prioritarias para revertir la escasez de recursos hídricos en la zona ante, destacando la necesidad de “cambiar la actual desaladora” de Marbella, cuya producción “no supera los 10 hectómetros cúbicos y entendemos que hay que modificarla a una de unos 30”.

Para ello, ha apuntado a la propuesta que ha realizado la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental tanto al Ministerio como a la Junta de Andalucía para que la inversión prevista para la desaladora de Mijas, cercana a los “50 millones”, se dirija a “la ampliación de la Costa del Sol”.

La directora general de Hidralia, Matilde Mancha, ha apostado por “invertir el modelo y pasar de lo que contamos, esos recursos superficiales y subterráneos, a un agua reciclada y desalada que tiene un amplio recorrido”, para lo que ha apelado a “la responsabilidad de las administraciones y de los gestores”.

Asimismo, ha abogado por “invertir el modelo en la gestión”, destacando que “es una responsabilidad de los ayuntamientos con los gestores”, así como ha subrayado la necesidad de “tomar decisiones complicadas para poder concienciar a la población de que el agua no se puede desperdiciar”.

En este aspecto, ha aludido a la digitalización, el mapeo de las fugas, “la mejora en el rendimiento de la red o poner a disposición de los ayuntamientos las herramientas mejores y más rápidas” como los objetivos de Hidralia. Por otro lado, ha apuntado a la captación de fondos europeos para la “digitalización del agua”, remarcando que “si no tenemos unas herramientas ágiles para sacar oportunidades de todo esto, habremos dejado pasar un tren importantísimo”.

En el caso de Marbella, el Ayuntamiento pide “cambiar la mentalidad” a la hora de realizar obras que “no tienen un retorno inmediato” tras cubrir “las necesidades más inmediatas humanas”, llegando a criticar que la agricultura “consume el 77% del agua del mundo y el turismo el 1%”, según ha declarado el primer teniente de alcalde, Félix Romero, quien ha ensalzado “el polo de atracción turística y de riqueza” que supone la zona.

En esta línea, ha destacado que la Costa del Sol es “uno de los sitios que va a tener un mayor crecimiento demográfico en breve”, para lo que ha hecho mención a estudios que cifran ésta “en casi 2 millones de habitantes entre 2030 y 2040”. Además, el teniente de alcalde ha apuntado al “monocultivo económico” de “la industria turística”, asegurando que “si un ciudadano medio consume 27 litros al día, el consumo de un turista oscila entre los 450 y los 800 litros al día”.

El alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha puesto el acento en la necesidad de hacer “un ejercicio de geografía humana” frente a “las perspectivas de crecimiento en la zona”, y en concreto “cuánta gente cabe de verdad”. De esta forma, ha apuntado a un “limite objetivo” a partir del cual los ayuntamientos puedan “ordenar el territorio pensando precisamente en ese máximo que por sus características naturales y por razones objetivas permite”.

Para ello, se ha referido a “parámetros objetivos limitados” como los recursos hídricos, los kilómetros de playa, los accesos naturales a las ciudades o las áreas de aparcamiento y que ha tildado como “razones objetivas para moderar ese crecimiento”.

De este modo, ha planteado la posibilidad de no seguir creciendo indefinidamente, remarcando que “cuando hay parámetros objetivos limitados, lanzarse a un crecimiento ilimitado es una contradicción que va a generar dificultades”.

La primera teniente de alcalde de Torremolinos, Marta Huete, ha destacado que la ciudad cuenta con “7 captaciones de agua subterránea, el abastecimiento desde el acuífero de Mijas” y “compartiendo recursos con otros municipios de la zona con un nivel de agua que ya se encuentra a más de 200 metros de profundidad”.

A consecuencia de ello, ha matizado que “algunos de nuestros pozos nuestros se han secado”, por lo que ha apuntado a la “necesidad imperiosa de reprofundizar urgentemente”, para lo que se está a la espera de la autorización de la Junta.

El alcalde de Benahavís, José Antonio Mena, ha alertado de que “desde Nerja hasta Algeciras la población va a seguir creciendo de forma exponencial año a año y no crecen al mismo ritmo las infraestructuras” hídricas, lamentando las obras que no se han realizado como el “gran pantano” o el proyecto del Valle del Genal.

En este sentido, ha referido que “no terminamos nunca de concretar y pasan los años y esto se nos está convirtiendo en un problema grave”, por lo que ha apostado por hacer una apuesta conjunta entre los ayuntamientos mancomunados.

Por su parte, el regidor de Manilva, Mario Jiménez, ha destacado como retos de la comarca aspectos como renovar la desaladora o la estación depuradora, la “eficiencia de las conducciones y que el rendimiento de la red sea lo más óptimo posible” o producir agua regenerada en todas las depuradoras, todo ello en base al “crecimiento de la costa, que lo ha acrecentado la pandemia” y las posibilidades que brinda el teletrabajo en cuando al incremento poblacional.

Respecto a la depuradora de Marbella, Jiménez ha recordado los problemas que ésta genera debido al consumo energético que realiza, así como a la “generación de productos químicos” en el proceso de producción que podrían derivar en problemas de índole sanitaria.

Asimismo, durante el encuentro se han abordado otras cuestiones de emergencia a implementar en la zona, como los embalses y “los problemas con el decrecimiento” del actual, ha señalado Cañavate, quien ha apostado por “imprimir fuerzas en una realidad, que es el embalse de Gibralmedina, que está dentro del Campo de Gibraltar pero que le da aportes de agua a la Costa del Sol”.

En este sentido, ha señalado que “ya están los proyectos hechos y en la fase de iniciar la parte de ejecución”, una actuación con la que ha asegurado que “estaríamos aportando 60 hectómetros más, tanto a nosotros como al Campo de Gibraltar”.

En cuanto a la conocida como autopista del agua, Cañavate ha valorado que “es una idea brillante, pero a día de hoy no es real”, subrayando que “con las infraestructuras actuales y hasta dentro de muchos años sin una inversión importante, no son posibles esos trasvases”.

Así, ha destacado que “es una solución interesante a medio plazo”, apuntando a que “los sistemas del Campo de Gibraltar, la Costa del Sol, EMASA y la Axarquía tienen que estar de manera única”. De este modo, el consejero delegado de Acosol ha señalado que “el sistema no está preparado” para trasladar agua hasta la Axarquía, por ejemplo, debido a que la red de la Costa del Sol “va de un tamaño mayor a otro inferior y la capacidad de agua que lleva al final es muy poca”.

Otras alternativas pasan por dar “alguna solución intermedia a lo relativo a la parte del Genal”, donde ha indicado que “hay una lluvia grandísima y no hay ningún sistema real de captación. Otro punto que ha abordado ha sido la “planificación” interna del sistema de la Costa del Sol, apostando por suministrar en invierno el agua del embalse y “guardar un poco el agua de los acuíferos” de municipios como Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Mijas, Fuengirola o Benalmádena para “en los momentos más complicados en verano utilizar ese agua y reservarla”.

 
  • Málaga Hoy
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X