Al respecto, ha dicho que “pensamos que sí va a haber empresas interesadas y lo que estamos haciendo es seguir trabajando para que cuanto antes sea una realidad ese hospital de Málaga” y “ahí está también esa ampliación del presupuesto que se aprobó ya la semana pasada en el Consejo de Gobierno”. “Seguimos dando pasos”, ha abundado la consejera, que ha dicho que es quizá “esa parte tan invisible, que comenté en alguna ocasión; ya vamos viendo realidades”.
El pasado 14 de mayo el Consejo de Gobierno aprobó un nuevo límite de gasto desde 2026 a 2032 para destinar, en total, 607.515.932,53 euros a la construcción del nuevo hospital de Málaga. Las anualidades correspondientes a 2026 a 2029 de esta ampliación de 355 millones de euros se imputan a fondos europeos del Feder (Marco 2021-2027), mientras que el resto de las anualidades, de 2030 a 2032, se imputarán con créditos del servicio de autofinanciada de la propia Junta de Andalucía.
Por otro lado, cuestionada la responsable andaluza de Salud por en qué punto se encuentra el Hospital Pascual y para cuándo se prevé su apertura, ha recordado que “fue en marzo cuando se publicó la licitación de la redacción del proyecto”. “Pensamos que en junio está ya terminado el plazo administrativo correspondiente y, posiblemente, se pueda adjudicar ya en junio la redacción del proyecto de esa primera fase”, ha concluido.
No hay colapso en Ginecología del Materno, según la consejera
Respecto a las recientes quejas sobre el “colapso” del área de Ginecología del Hospital Materno, que motivó que una treintena de organizaciones se concentraran frente al centro sanitario, Hernández ha dicho: “Yo no puedo decir que eso sea un colapso. Listas de espera hemos tenido, tenemos y vamos a seguir teniendo porque es un sistema sanitario público que da atención a aproximadamente 8,6 millones de habitantes”. Luego ha destacado los esfuerzos de reorganización “poniendo el foco en aquellas especialidades que pueden tener más demora”. “Entonces se hacen más intervenciones quirúrgicas por las tardes, se abren consultas también para dar atención a esa demanda, igual que se oferta más pruebas diagnósticas”, ha agregado. “Siempre tenemos que estar en este sistema sanitario público haciendo ejercicios de reorganización en base a las demandas que pueden ser mayores o menores en una época del año determinada”, ha insistido. Además, ha lanzado “un mensaje de tranquilidad a la población porque se hacen los esfuerzos organizativos que son necesarios para dar respuesta siempre teniendo en cuenta el límite presupuestario y de recursos que tenemos. Pero evidentemente la población sabe que su sistema sanitario público está ahí para cuando nos necesita”.
Falta de médicos en Atención Primaria
Por último, sobre la falta de unos 200 médicos en Atención Primaria en la provincia, la consejera ha recordado que no es sólo un problema local, sino nacional y hasta del entorno europeo. Ha insistido en que “desde hace 10 ó 15 años” se sabía que podía ocurrir. Un déficit que afecta a Medicina de Familia, Pediatría y Anestesiología, entre otras especialidades. Por ello, ha explicado que la Consejería va a continuar con la “captación activa de profesionales” y trabaja en un decreto que pondrá el foco sobre las zonas de difícil cobertura.
La consejera ha estado en Málaga en la apertura de las Jornadas de Divulgación del Plan de Mejora de la Investigación en Atención Primaria en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (2025-2027). Posteriormente, a mediodía ha inaugurado ‘El Valle Encantado’ en el Hospital Materno Infantil.