La economía creció un 5,1% en 2021, muy por debajo de la previsión del Gobierno

La economía creció un 5,1% en 2021, muy por debajo de la previsión del Gobierno

image_pdfimage_print

 

  • LA LENTA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA/ El PIB aumentó el año pasado 1,4 puntos menos que el 6,5% previsto finalmente por el Gobierno, y dos puntos menos que el 7,2% de los Presupuestos de 2021. La economía creó un millón de empleos.
  • El beneficio neto de las empresas creció el año pasado un 68%, según el Banco de España

M. Valverde. Madrid

El Producto Interior Bruto (PIB) creció el año pasado un 5,1%. Es el resultado anual más positivo de la economía desde 2000, en veintidós años. De hecho, supone una décima más de lo estimado por el INE a finales de enero, en su primer informe sobre la evolución de la economía. Y es que Estadística elevó en dos décimas, hasta el 2,2%, el crecimiento trimestral del último cuarto del año.

No obstante, con ser positivo un crecimiento tan elevado de la economía hay que tener en cuanto varios factores, que matizan el resultado: el primero es que la economía cayó en 2020 un 10,8%, como consecuencia de los efectos devastadores en el tejido productivo de la epidemia del coronavirus: en la primavera de aquel año 3,6 millones de trabajadores llegaron a estar en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Una medida que evitó que la destrucción de empleo fuese mucho mayor del millón de trabajadores.

En segundo lugar, el crecimiento de la economía en un 5,1% es 1,4 puntos menos que la previsión final del 6,5% que trazó el Gobierno para 2021, y dos puntos menos que la primera cifra del 7,2%, que había calculado el Ejecutivo en los Presupuestos Generales del Estado del año pasado. Es más, o hasta un 9,8%, en la estimación que hizo el Gobierno del impacto de los fondos europeos en su primer año de aplicación en España.

En consecuencia, el PIB no ha recuperado todavía los niveles que tenía antes de la pandemia. Al cerrar el año pasado, el valor total de la economía llegó a 1,205 billones de euros. Es decir, un 7,4% más que en 2020, pero aún por debajo de los 1,244 billones de euros, a los que llegó en 2019.

No obstante, el Ministerio de Economía subrayó “la sólida recuperación de la economía española, especialmente en la segunda mitad del año”. “Esta recuperación es especialmente relevante en el mercado laboral, con un crecimiento del empleo del 5,8% interanual y la creación de 1.022.000 puestos de trabajo en 2021, y la reducción del desempleo, que se situó en niveles de 2008”. No es del todo cierto lo que dice el Ministerio de Economía. Con 3,1 millones de parados, ahora hay un nivel similar de desempleados, en cifras absolutas, pero la tasa de paro es del 13,3% de la población activa, mientras que 2008 terminó con tres puntos menos: el 10,3%. Ya había estallado la burbuja financiera. En todo caso, la productividad cayó un 0,3% en 2021. Con ser un dato negativo es bastante menos que el descenso del 3,8% con el que terminó 2020, aunque es un dato contaminado porque ese fue el año de la recesión económica por la pandemia del coronavirus.

Los factores que permitieron un crecimiento de la economía del 5,1% en 2021, cuando se atenuaron los efectos de la pandemia en la economía, fueron los siguientes: la recuperación del gasto en los hogares, que aumentó un 4,2%. La recuperación del empleo y el alivio de las medidas administrativas que combatían la expansión de la epidemia, animó a las familiares a recuperar decisiones de compra y de viajar, tantas veces aplazadas.

La inversión

Curiosamente, el consumo de las administraciones fue del 0,4%, exhaustas de los esfuerzos realizados para combatir la pandemia en 2020, cuando creció un 4,7%.

Es importante reseñar también la recuperación de la inversión, en la formación bruta de capital, que creció el año pasado un 6,7%, frente a la caída del 7,9% en 2020. Precisamente, ayer, el Banco de España, en su boletín económico sobre los resultados de las empresas no financieras, informó de que en 2021 el beneficio neto de las empresas creció un 68,1% respecto a 2020. En ese año, por las razones ya mencionadas más arriba de la pandemia y sus consecuencias , el beneficio neto, o resultado ordinario neto, cayó un 56%.

Esto se debe también a las siguientes razones internas de las empresas, más allá de la recuperación económica. En primer lugar, los gastos financieros descendieron un 7%, en una tendencia continuada.

Este dato es coherente con la disminución de las amortizaciones y provisiones de explotación. Fundamentalmente, para el deterioro de existencias. Estas provisiones cayeron un 2,9%.

También fueron importantes para el crecimiento de los beneficios netos los gastos e ingresos atípicos “debido fundamentalmente a plusvalías generadas en operaciones de venta de activos financieros y a algunos ajustes en la valoración de este tipo de activos”.

La tasa media de empleo efectivo creció en 2021 un 3,3% en términos de la media del período, frente a la caída del 6,2% que tuvo el año anterior. No obstante, las plantillas medias cerraron el año un 3% por debajo del nivel existente en 2019, pese a que el 45,2% de las empresas aumentó el número de trabajadores.

  • Expansión
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X