Jaén: Crece un 60% la inversión en obras públicas en Jaén hasta alcanzar los 280 millones de euros

Jaén: Crece un 60% la inversión en obras públicas en Jaén hasta alcanzar los 280 millones de euros

image_pdfimage_print
  • Es la segunda provincia andaluza donde más aumenta, motivado por el apoyo del Gobierno central que triplica la financiación de proyectos

Que las infraestructuras son una asignatura pendiente en Jaén no es ningún secreto, pero hay motivos para la esperanza, como el caso del 2024, que ha sido un buen año en materia de inversión para obra pública. Así durante el año pasado la provincia recibió casi 280 millones de euros (279,5) en financiación que incluye, entre otros apartados, proyectos para las tan demandadas carreteras.

Así se desprende del Informe de Adjudicaciones que elabora anualmente el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop). La cifra es positiva, puesto que supone un incremento del 59% en comparación con los datos del 2023, cuando se recibieron 176 millones.

Este aumento es el segundo más alto de toda Andalucía, solo superado, aunque por mucho por el de Sevilla, que registró un increíble 171%, motivado principalmente por las obras del metro. Aún así, cabe recordar que el incremento jienense se debe al bajo punto de partida, pues la provincia fue la más perjudicada en 2023 con esos escasos 176 millones.

De hecho, a pesar del incremento, Jaén es la tercera provincia andaluza que menos inversión para obra pública recibe, solo superada por Córdoba (239,7) y por último Huelva, que solo logró captar inversiones de obra pública por valor de 127,8 millones, menos de la mitad del ejercicio anterior.

El incremento se debe en gran medida a la inversión del Gobierno central, que realizó el mayor desembolso en Jaén con 126,6 millones, que triplicó los datos del 2023 (318%). También mejoran sensiblemente los ayuntamientos (17% hasta los rozar los 49 millones) y la Diputación, que escala un 65% gracias a sus 19,2 millones. Por el contrario, la Junta retrocede un 8% al pasar de 99,1 a 81,5 millones de euros.

En el conjunto de Andalucía, también es el Gobierno central la administración más inversora (37% del total) tras mantener un volumen prácticamente idéntico al de 2023 con 1.356,8 millones. A continuación, la Junta acapara el 31% y los ayuntamientos un 25,3%, al sumar respectivamente 1.137,4 y 925,4 millones. El resto se reparte entre otros entes, especialmente las diputaciones provinciales (174,8 millones) y las universidades (39,2 millones).

 
 

Analizando los tres primeros organismos, destaca la subida registrada por el Ejecutivo autonómico, que ha elevado la inversión en un 17,5% superando por primera vez desde 2009 la barrera de los 1.000 millones, mientras que los ayuntamientos vuelven a reducir su partida económica, en esta ocasión en un 9%. De este modo, es el segundo ejercicio consecutivo que experimentan un retroceso después de que en 2022 rozasen récords históricos con 1.200 millones, coincidiendo con año preelectoral.

Desde Ceacop valoran «de manera positiva» el mantenimiento del esfuerzo inversor, pero advierten de que «todavía estamos muy lejos de los 4.300 millones de euros de media anual entre 2006 y 2009, en especial, si consideramos el factor inflación, que supone un 46% desde 2006». Es decir, las cifras de hoy en día a euros constantes son la mitad de las que se invirtieron de media entre 2006 y 2009.

Ofertas temerarias

La patronal expresa el «rechazo frontal» a que se admitan «ofertas temerarias», ya que supone «poner en riesgo la inversión a realizar y fuerzan la competencia con bajas excesivas dificultando las condiciones del sector». Además, advierten que puede suponer la introducción de un criterio de subjetividad en las adjudicaciones al poderse admitir o no las justificaciones de temeridad que se presentan.

Por último, la Ceacop advierte del «alarmante y creciente» uso por parte de las administraciones «de medios propios para la realización de las obras y proyectos». En relación con este sector, en Andalucía recurren principalmente a Tragsa, Tragsatec, la agencia Amaya e Ineco, superando en conjunto los 400 millones de euros.

«Estos encargos directos merman la competencia de las empresas privadas, extrayendo importantes inversiones de la licitación y, por tanto, libre concurrencia», concluye Ceacop.

La adjudicaciones a las empresas andaluzas caen a la mitad

Las adjudicaciones de empresas andaluzas en la propia comunidad apenas supusieron la mitad del total, el porcentaje más bajo desde 2014. Ceacop señala que es un cambio de tendencia con respecto a la última década, y «que se debe casi de manera exclusiva a la Junta de Andalucía y, más en concreto, a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda».

La entidad detalla que la Junta es la cartera más inversora al acaparar el 70% del importe para obra pública del Ejecutivo regional con 800 millones de euros. De esta cifra, casi dos tercios fueron a parar a compañías de fuera de la región, lo que ha provocado que la Junta solo destinase un 47,3% a empresas andaluzas, casi veinte puntos porcentuales menos que en 2023 y el dato más bajo en la serie histórica, que se remonta a 2002.

  • Ideal
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X