- La reparación de las cubiertas supone un desembolso de unos 5,5 millones, mientras que actuar sobre las fachadas tiene un coste de otros 4 millones
Las futuras intervenciones de rehabilitación del Hospital Real, sede del Rectorado y ‘corazón’ de la Universidad de Granada, requieren de una inversión millonaria que ronda los 11 millones de euros. Esta cantidad se espera cubrir a partir de fondos propios y de subvenciones públicas. Las actuaciones sobre el Hospital Real, un inmueble catalogado como Bien de Interés Cultural, de casi 10.000 metros cuadrados de superficie y que alberga actividades culturales, administrativas y de formación -dentro está la espectacular biblioteca- son clave de cara al quinto centenario de la institución universitaria, que se celebrará el próximo 2031.
Los casi 11 millones que se estima que requiere el Hospital Real se dividen en varias actuaciones. Por un lado está la restauración del Patio de los Mármoles, que requeriría de 850.000 euros, obtenidos tanto de fondos propios como de subvenciones públicas. Esta rehabilitación es la única que está planteada en el cronograma que recoge el Plan de Necesidades en Infraestructuras (PNIUGR) 2025-2029 de la UGR.
El documento, ya aprobado por consejo de gobierno, señala un total de 86 actuaciones en todos los campus y un coste total de 189,4 millones de euros, de los que 162 son para necesidades detectadas y el resto para partidas anuales de gastos corrientes y proyectos estratégicos que no están en el Programa de Necesidades. Además de este listado, se señala un cronograma y las posibles vías de financiación.
Además del Patio de los Mármoles, la UGR plantea que se necesita otro medio millón para la consolidación de las bóvedas de las Antiguas Caballerizas. Otros 5,5 millones se destinarían a la rehabilitación de cubiertas de este magno edificio y 4 millones más a la rehabilitación de fachadas.
El Hospital Real es objeto de intervenciones de forma permanente. Una de las últimas y más significativas fue la rehabilitación de la Sala de Convalecientes, dañada a consecuencia del enjambre sísmico de 2021. En las revisiones que se realizaron tras la serie de terremotos se descubrió el desplome de la fachada, una patología que había estado oculta durante décadas. Esta intervención finalizó en 2024 y se cubrió con fondos propios. Por otro lado, en 2023 se terminó el proyecto de restauración del Patio de la Capilla, que contó con financiación del Ministerio de Fomento y el Plan Alhambra.
Las cuatro intervenciones previstas en el futuro en el Hospital Real no tienen la misma priorización. Así, mientras que las bóvedas de las Antiguas Caballerizas y el Patio de los Mármoles figuran como actuaciones de prioridad alta, la rehabilitación de las cubiertas y de las fachadas se señalan como proyectos de prioridad baja. Además, el Patio de los Mármoles se señala en el cronograma inicial propuesto como una actuación a desarrollar entre 2025 y 2026. De hecho, el pasado mes de enero se informó desde la Universidad de que este proyecto, el de la intervención en el Patio de los Mármoles, recibirá 413.000 euros del programa del 2% Cultural. Este dinero, que procede del Gobierno central, supone el 50% del coste de los trabajos.
La cuestión de las infraestructuras universitarias se pone sobre la mesa año tras año. El mismo PNIUGR destaca que son un “elemento estratégico” para que se puedan llevar a cabo las actividades académicas, de investigación y de proyección social en la UGR. El documento señala también que no se parte de “cero”, sino que se recogen elementos de gestión de las últimas décadas. Se trata, con lo hecho entonces y lo analizado ahora desde el Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad, de abordar una planificación estratégica que ayude en la toma de decisiones.
“El PNIUGR 2025-2029 define una hoja de ruta con objetivos claros y acciones concretas”, se puede leer en la presentación del texto. Se analiza el impacto de los proyectos, la viabilidad y cómo pueden encajar en los objetivos que se ha marcado la institución y que aparecen en el Plan Estratégico 2031, el que marca el camino de cara al quinto centenario de la Universidad granadina.
Odontología en el PTS
Así, se identifican un puñado de grandes inversiones. Grandes porque requieren de una financiación destacada. En total, esta decena de proyectos requieren, según los cálculos universitarios, de 112,6 millones de euros. La más importante es la nueva Facultad de Odontología, un nuevo espacio docente y de investigación que se proyectó en el Campus de Ciencias de la Salud, del que se hizo un primer proyecto y que ahora requiere de unos 45 millones de euros para su construcción.
El traslado de esta Facultad desde el Colegio Máximo de Cartuja -donde comparte espacio con Comunicación y Documentación- al Campus de Ciencias de la Salud es uno de los objetivos que tiene la Universidad. Se ha catalogado como una actuación de prioridad muy alta dentro de la escala de seis niveles que ha fijado la institución para las 86 intervenciones previstas en los próximos años. Los fondos para esa nueva facultad se proponen tanto a través de la vía pública como de la privada. El nuevo edificio sería compartido con grupos de investigación y completaría parte del puzle del campus sanitario proyectado por la UGR en el PTS. Actualmente en ese campus hay dos facultades, la de Medicina y la de Ciencias de la Salud, además de un Edificio de Servicios Centrales. Sin embargo, en el cronograma establecido en el PNIUGR no aparece señalado este proyecto.
La cuestión capital que también aborda el documento, además de las 86 intervenciones necesarias, es el del dinero.”La Universidad de Granada necesita invertir para garantizar el futuro de nuestra institución si se quiere competir como hasta ahora y seguir gozando de prestigio internacional”, justifica el documento, en línea con lo que ha expresado en numerosas ocasiones el rector, Pedro Mercado.
Para ello se requiere de renovar espacios y rehabilitar los que ya existen. Y para conseguir ponerse manos a la obra se necesita de “instrumentos y mecanismos flexibles de financiación plurianual, entre los que se encuentran préstamos como los del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a través de los cuales la Universidad pueda obtener una financiación de los proyectos pendientes de abordar y que sean devueltos con los presupuestos anuales en las próximas décadas”. Desde el documento se “considera” que es “imprescindible la implicación de la Junta de Andalucía” para abrir esas puertas a la financiación. Se buscará dinero en convocatorias públicas regionales, nacionales y también a través de las financiadas con fondos europeos.
Además de buscar dinero por diferentes vías, la UGR también se mira a sí misma para encontrar financiación. Así, “se considera que la colaboración de centros, departamentos y otras unidades y vicerrectorados con el Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad es obligada, más allá de la cofinanciación prevista con los Proyectos Estratégicos. Sólo desde una política de optimización de los presupuestos asignados y una inversión compartida se podrá avanzar en las acciones previstas”, añade el texto, que también se muestra como un documento vivo que puede ir modificándose a lo largo del tiempo.
Grandes inversiones
Las once grandes inversiones, que se llevan buena parte del dinero estimado para todo el Plan, se detallan en el Plan. Además de en Melilla, se proyecta la ampliación de la Escuela de Informática y Telecomunicación en el campus de Aynadamar, donde también se plantea un nuevo edificio para investigación, el Citic 2. En Cartuja se indica el nuevo aulario, que ya está en fase de licitación del proyecto, mientras que en el campus Centro se aborda la rehabilitación de la antigua comisaría de Duquesa, con prioridad muy baja y un coste estimado de 6,5 millones. También se señalan dentro de las grandes inversiones la rehabilitación del Instituto del Agua (ya en marcha), la del módulo de Química II o la construcción en la parcela de Camino de Ronda. En el PTS se avanza sobre el proyecto de Odontología ya señalado, con un coste de 45 millones, y en la Azucarera se añade la rehabilitación de la nave de arqueología y destilería. En este enclave, que forma parte de uno de los proyectos estratégicos de la UGR de cara a su quinto centenario, ya se ha recepcionado el primer laboratorio, el de Investigación e Innovación en Maderas. Por último, se indica la necesidad de actuar en la rehabilitación de la Resinera de Fornes.
Conservación del patrimonio
En cuanto a medidas relacionadas con la conservación del patrimonio universitario, están las cuatro acciones previstas en el Hospital Real, las que se proyectan en el Colegio Máximo (carpinterías exteriores y solería de los patios delanteros, sectorización de incendios en las cubiertas y rehabilitación de las mismas), la restauración de la fachada de La Madraza, la cubrición del Alfar Romano, avanzar en la recuperación del templete de Cartuja y entorno del Albercón.
Prioridad alta
Como prioridad muy alta se señalan la intervención en la Azucarera (9 millones), la Facultad de Odontología (45), la Resinera de Fornes (2 millones), la adecuación de la instalación eléctrica en el albergue de Sierra Nevada (400.000 euros), a mejora de la eficiencia energética y reducción de emisiones del edificio Mecenas (un millón), los proyectos en Química II y Química (13,1 millones y 250.000 euros), la adecuación del sótano de comedores (300.000 euros), la mejora energética en San Jerónimo (1,5 millones) y Psicología (1,1 millones), la restauración del forjado de Traducción e Interpretación (600.000 euros) la restauración de patios en Derecho (2 millones), el nuevo aulario de Cartuja (11,5 millones), la ampliación de Informática y Telecomunicación (12 millones) y un sistema de extracción en los talleres de escultura en Bellas Artes (350.000 euros).
- Granada Hoy