- Pese a ello, la provincia fue la tercera de Andalucía con más dinero invertido y la que menor caída registró el pasado año
- El plan de obras de Granada hasta 2027: arreglo de 60 calles y una inversión histórica de 37,5 millones
La inversión en obra pública en Granada durante 2024 por parte del conjunto de las administraciones públicas se situó en 429,5 millones de euros, lo que supone una caída del 10% respecto a los históricos datos de 2023 (477,8 millones). Pese a ello, la provincia granadina se sitúa así como la tercera andaluza en la que más dinero se ha invertido, sólo por detrás de Sevilla y Almería. Además, el porcentaje de caída es el menor de toda la comunidad autónoma. Estos 430 millones suponen el 11,7% del total de la inversión en estas intervenciones en Andalucía, según el Informe de Adjudicaciones que elabora anualmente el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), que ha sido presentado este martes.
Este descenso se produce a pesar de que el Gobierno central ha incrementado sensiblemente su esfuerzo económico, al elevarlo de 109 a 243,5 millones, es decir, un 123% más, en el pasado año. Sin embargo, este aumento contrasta con la fuerte caída y los recortes de los ayuntamientos granadinos (un 33% menos, hasta 50 millones), la Diputación (caída del 70% con 10,1 millones) y, sobre todo, de la Junta de Andalucía, que ha reducido el importe de las adjudicaciones hasta los 118,4 millones después de que en 2023 mostrase cifras récord de 254 millones. Por otro lado, las universidades y el resto de entes públicos mejoran de manera importante, si bien su relevancia es escasa, pues apenas suman en conjunto 7,5 millones.
Además, hay que destacar que en el caso de Granada, se viene experimentando un fuerte incremento desde 2020 en inversión en obra pública, año en el que apenas sumó 150 millones de euros. O lo que es lo mismo, en cuatro años se ha más que triplicado la inversión desde entonces.
Pese a esta bajada, Ceacop ha valorado de manera positiva el mantenimiento del esfuerzo inversor, pero advierte de que “todavía estamos muy lejos de los millones de euros de media anual entre 2006 y 2009, en especial, si consideramos el factor inflación, que supone un 46% desde 2006″. En resumen, las cifras de hoy en día a euros constantes son la mitad de las que se invirtieron de media entre 2006 y 2009.
En términos provinciales, en 2024 la clasificación la lidera Sevilla, con gran diferencia sobre el resto, al atesorar un 36,4% de lo invertido en toda Andalucía, con 1.333,7 millones. El podio lo completan las vecinas provincias de Almería y Granada, con 433,4 y 429,5 millones, respectivamente, mientras que Málaga cae desde el segundo puesto en 2023 hasta el cuarto, con 402,4 millones. A continuación, se sitúan Cádiz (332,2 millones); Jaén (279,8); Córdoba (239,7); y por último Huelva, que solo logró captar inversiones de obra pública por valor de 127,8 millones, menos de la mitad del ejercicio anterior.
En términos interanuales, solo tres provincias mencionadas mejoran sus cifras con respecto a 2023, colocándose también Sevilla en cabeza (171%), por delante de Jaén (59%) y Almería, con dicho 3%. Las mayores caídas se dan en Cádiz y Huelva (ambas con un -57%) y Córdoba (-25%); por su lado, Málaga retrocede un 21% y Granada lo hace un 10%. El espectacular incremento en la provincia sevillana se debe, sobre todo, a las obras del metro y a la fuerte inversión municipal, especialmente de su capital.
La inversión en obra pública en Andalucía durante 2024 por parte del conjunto de las administraciones se situó en 3.663 millones de euros, lo que supone una subida del 3,2% con respecto al ejercicio anterior, porcentaje casi coincidente con la inflación, según el informe de Ceacop.
Retroceso del ejecutivo autonómico
La organización considera preocupante la caída de las adjudicaciones a empresas andaluzas, que apenas representó en 2024 un 50% del total, el porcentaje más bajo desde 2014. Este cambio de tendencia con respecto a lo que venía sucediendo en la última década se debe casi de manera exclusiva a la Junta de Andalucía y, más en concreto, a la Consejería de Fomento, la cartera más inversora con gran diferencia sobre el resto, al acaparar el 70% del importe para obra pública del Ejecutivo regional con 800 millones de euros. De esta cifra, casi dos tercios fueron a parar a compañías de fuera de la región, lo que ha provocado que la Junta solo destinase un 47,3% a empresas andaluzas, casi veinte puntos porcentuales menos que en 2023 y el guarismo más bajo en la serie histórica, que se remonta a 2002.
“Por el contrario, el Gobierno central ha elevado sus adjudicaciones a empresas andaluzas (pasa al 35% frente al 24% de 2023), mientras que ayuntamientos y diputaciones siguen confiando en las firmas regionales con un 67,2% y 88,2%, respectivamente, de las inversiones totales que acometen”, han destacado desde el circulo empresarial.
Ceacop defiende que los porcentajes del Gobierno y la Junta “deben mejorar de manera significativa”, más aún teniendo en cuenta “las magníficas compañías andaluzas con las que contamos y, por otro, que la mayoría de las comunidades autónomas apoyan de manera decidida a su tejido empresarial, porque lo consideran prioritario para generar riqueza y empleo”.
“El desplome en las adjudicaciones de la Junta supone un retroceso sin precedentes sobre el que requerimos una actuación decidida, pues refleja una clara tendencia hacia los grandes grupos en detrimento de nuestras empresas”, han apuntado.
- Granada Hoy