Lachaise también ha dicho que “ahora, IFMIF-Dones forma parte oficialmente de la hoja de ruta europea hacia la fusión. Con esta inversión de 202 millones de euros, F4E va a involucrar vía varios contratos a industria, pymes y centros de investigación europeos. IFMIF-DONES es un proyecto que aborda una tecnología estratégica en el ámbito energético y la Unión Europea ha reafirmado su respaldo”.
España asegura la financiación para la construcción de IFMIF-DONES
La contribución, aprobada en una reunión celebrada el 10 y 11 de julio en la sede de Fusion for Energy (F4E) en Barcelona, estaba condicionada a que España asegurase la totalidad de la financiación para la construcción de esta instalación científica y al desarrollo de un marco jurídico adecuado. El cumplimiento de ambas condiciones se ha superado tras la participación declarada de Croacia, Japón e Italia y a la redacción de un acuerdo que regulará la colaboración entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Consorcio IFMIF-Dones España, la Comisión Europea, Fusion for Energy (F4E), Croacia, Japón y otros potenciales países participantes.
La infraestructura científica IFMIF-Dones es el elemento central del Programa DONES, cuyo objetivo es establecer una base de datos completa sobre los materiales de fusión. IFMIF-Dones es una fuente de neutrones, basada en un acelerador de partículas de alta corriente, para el desarrollo, cualificación y licenciamiento de materiales
La entrada de Japón, clave
Este hito llega después del que se consiguió ya en mayo con la puesta de la primera piedra para la construcción del acelerador y el anuncio del Gobierno de España de una inversión de 174 millones de euros (sin IVA) aprobado por el Consejo de Ministros también en mayo. Además, se producía un acto también vital para el proyecto como fue la firma del memorando de cooperación para la entrada formal de Japón en el consorcio del proyecto. Y fue clave la entrada de Japón ya que su presencia como potencia tecnológica mundial para desbloquear los flecos de financiación completa del proyecto, que queda garantizado con el apoyo de Europa.
¿Qué es el acelerador?
IFMIF-Dones es una fuente de neutrones, basada en un acelerador de partículas de alta corriente, para el desarrollo, cualificación y licenciamiento de materiales capaces de soportar las condiciones extremas a las que estarán expuestos los componentes de la primera pared del futuro reactor de fusión.
Uno de los retos clave para hacer realidad la energía de fusión es el desarrollo de materiales tolerantes a los neutrones que puedan soportar un flujo de neutrones de hasta 14 MeV manteniendo buenas propiedades físicas y estructurales durante periodos prolongados.
En la actualidad, los datos, propiedades y normas de los materiales de ingeniería se basan en campañas de irradiación de neutrones de fisión y no cubren totalmente las energías neutrónicas, la temperatura y otras condiciones de funcionamiento.
El acelerador de partículas IFMIF-Dones ofrecerá resultados de los que podrán beneficiarse otros campos de la ciencia y la tecnología, en la medicina, la física nuclear o distintas aplicaciones industriales. El proyecto IFMIF-Dones se implementa a través del Consorcio IFMIF-Dones España, creado a través de un convenio que formalizaron en 2021 el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, adscrito a la Administración General del Estado.
Acuerdo Marco
El IFMIF-Dones requiere de una inversión de 700 millones de euros para su construcción, a los que se sumarían 50 más para su puesta en funcionamiento, y 60 al año para su explotación científica. Esto lo hace el proyecto científico más importante jamás desarrollado en España. Hasta ahora había asegurados un total de 210,54 millones de euros aprobados por el Consejo de Ministros, procedentes del Acuerdo Marco que permitirá iniciar el diseño y la obra del acelerador de partículas. La Junta aún no los tiene aprobados, en esa misma cantidad, pero tiene el compromiso formal de hacerlo. El resto tiene que venir del resto de socios.
El programa Dones cuenta con 18 socios participantes de los cuales sólo tres han plasmado formalmente su contribución al acelerador de partículas. España pone la mitad del coste de la construcción y el 10% de la explotación. Croacia los hará aportando el 5% en ambos apartados. El penúltimo en sumarse fue Japón, también con el 5% de las obras y el 8% el coste de mantenimiento. Ahora habrá que añadir a la cuenta la contribución de los socios europeos.