?El 30% de las empresas de obra pública han caído y otras tantas lo harán en 2011

?El 30% de las empresas de obra pública han caído y otras tantas lo harán en 2011

image_pdfimage_print
Cuando estalló la burbuja inmobiliaria, allá por 2008, todas las administraciones restaron importancia a su hundimiento al asegurar que el futuro de la construcción pasaba por la obra pública al ser la que, argumentaban, crea riqueza y empleo. Apenas tres años después, la promoción de viviendas está completamente parada y la actividad que estaba llamada a tomar su relevo atraviesa una profunda crisis a causa de los recortes presupuestarios implantados por los gobiernos central, autonómicos y locales. 

Un diagnóstico que, lejos de mejorar, parece que va a empeorar en los próximos años, según advierten en una entrevista concedida a EXPANSIÓN Enrique Figueroa y Ana Chocano, presidente y gerente, respectivamente, del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop).
?En apenas dos años ?explica Figueroa? ha desaparecidoel 30% de las empresas de obra pública en Andalucía, pero lo triste es que en 2011 puede cerrar un porcentaje similar, pero,ojo,de las que ya quedan. 
Esto es algo muy grave en un país como el nuestro, donde en 2010 se registraron otros 150.000 nuevos desempleados en esta actividad?. 
Una cifra que la gerente de la patronal autonómica piensa que va a seguir aumentando: ?Si 2008 y 2009 ya fueron malos en lo que a licitación pública se refiere, 2010 fue un desastre. Además, no hay que olvidar que mucho de lo que se contrató en 2009 se ha reprogramado después, por lo que hemos sufrido dos años casi en blanco. Y lo más preocupante es que para el ejercicio en curso y venideros, las perspectivas son pésimas?. 
La respuesta que se da desde el Gobierno a estas quejas es que el sector estaba sobredimensionado. Chocano rechaza este argumento: ?Las compañías no han surgido por generación espontánea, supone en términos de empleo. Grupos con una larga trayectoria han reducido sus plantillas fijas en un 75% y sus previsiones es que seguirán menguando sus estructuras. Esto es un drama para Andalucía, con un paro del 30%?. 
Desde Ceacop son conscientes de la grave crisis que sufre el conjunto de España y de la necesidad de rebajar el déficit, pero se muestran contrarios al drástico recorte en las infraestructuras. 
?Es lo más fácil ?ataja Chocano?porque en esta actividad se mueven volúmenes económicos enormes. Pero, al mismo tiempo, es algo incomprensible y absurdo porque la inversión en obra pública es muy productiva. En todo caso, aun admitiendo que existiese cierta sobredimensión, no es normal que hayamos pasado de cien a cero. Es algo que no se entiende y creo que el Gobierno no ha sabido valorar en su justa magnitud?. 
En este punto, Figueroa tomala palabra para soltar de carrerilla un amplio listado de ámbitos en los que los diferentes gobiernos deberían meter la tijera: ?Partidos políticos, asesores, asociaciones, diputaciones provinciales, coches  y teléfonos oficiales, televisiones públicas… ¿Es normal que Andalucía cuente con varias cadenas autonómicas  y que cualquier ayuntamiento tenga una TV local?Eso por no hablar de que en la reestructuración de las sociedades de la Junta se han eliminado la mitad y no se ha reducidoni un empleo. O que cuando un político abandona su cargo se le recoloca rápidamente. in embargo, a nuestros gobernantes lo único que se les ocurre es recortar de una manera brutal las inversiones en infraestructuras?. 
Ante esta situación, ambos directivos explican que las empresas se están agarrando a la colaboración público-privada (CPP) como el único clavo que les queda, aunque “arda”. Y es que este modelo no parece que vaya a solucionarlos problemas del sector andaluz. 
¿El motivo? Para participarlas compañías deben aportar el 20% del coste total del proyecto (en algunos casosvarios centenares de millones de euros), ?algo complicadoen un momento en el que la banca ha cerrado el grifo?,subraya Chocano. 
Su presidente va más allá: ?Las firmas medianas y pequeñas,es decir, casi la totalidad de las andaluzas, admiten que no podrán entrar por motivos de financiación. Incluso las más grandes tampoco lo harán porque necesitan esos fondos para el día a día. Así pues, por cuestiones económicas?que no técnicas?, apenas un puñado de nuestras empresas podrá acceder a estos proyectos y la mayoría con unos porcentajes pequeñísimos, ¿Qué nos queda entonces??,se pregunta Figueroa de forma retórica.
Aplazamientos de la CCP 
Otro problema de la CCP es lafalta de claridad que existe.?Desde hace meses ?añade?, en Fomento dicen que esto iba a empezar de forma inmediata y todavía no ha salido ningún concurso, pero lo peor es que no sabemos cuándosaldrá. Algo similar pasa con la Junta. Tampoco está claro qué sucederá con las obras de tamaño mediano, que deberían haber empezado  a licitarse en diciembre y aún no hay nada. Con este panorama, mi opinión es que tenemos por delante tres años muy malos?. 
Otras “recomendaciones” que les están llegando desde las diferentes administracioneses que las compañías del sector deben salir al exterior y fusionarse para ganar tamaño.Tanto el presidente como la gerente de Ceacop valoran ambas posibilidades, pero advierten de sus dificultades. 
Figueroa aborda el asunto de las uniones: ?El tamaño esfundamental, pero las fusiones son muy complicadas tal y como están estructuradas las empresas, pues la mayoríason familiares. Además, volvemosal mismo problema:?Casi la totalidad delas firmas andaluzas no va a poder acceder al modelo público-privado? ?Antes que en las infraestructuras habría quemeter latijera en el ámbitopolítico y público? hasta hace dos días no era necesario ese tamaño que ahora no se exigen;y no se transforma un sector empresarial de la noche a la mañana?. 
Ana Chocano toma el testigopara hablar de la internacionalización: ?Sucede otro tanto, pues se requieren dos otres años para empezar a ver algún resultado. Pero, más importante aun, es que al contrario que otras actividades, la construcción como tal no es exportable. Una empresa puede aportar tecnología o un sistema de gestión novedoso, pero el trabajo en sí lo saben hacer en todos los países. Además,al margen de problemas como el idioma o losenormes costes que implica saltar al exterior, en muchasnaciones existen problemas de competencia e inseguridad jurídica?. 
Ya en un ámbito puramente andaluz, desde Ceacop lamentan la interinidad que sufre Obras Públicas, por dondehan pasado cinco consejerosen tres años. ?Es muy grave?critica Figueroa?,porque cada vez que se produce un cambio la consejería se paraliza por inercia durante variosmeses debido a la entrada de nuevos directivos, asesores…?.
?Las empresas de nuestro sector ?concluye Chocano?no queremos subvenciones,lo único que pedimos a las administraciones es que no nos pongan trabas ni nos estigmaticen,porque en lo que se conoce despectivamente como el negocio del “ladrillo” nos han incluido a todos, acusándonos de especuladores cuando el beneficio de las empresas de obra pública suele ser el 3% sobre la facturación”. Crecimientode afiliados apesar de la crisis
El Círculo de Empresas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública nació en julio de 1996 con el objetivo de representar y defender los intereses de las compañías deeste sector. En un primer momento,contó concuarenta socios y, pese a la crisis,ha logrado aumentaren los últimos meses el número de afiliados hasta llegar a los 350, algo quedestacan tanto Enrique Figueroa como Ana Chocano,?dado que nuestra única víade ingresos son las cuotas alno contar con subvenciones ni ayudas de ningún tipo?,subraya la gerente. Entre los principales logros de estos quince años se encuentra la eliminación de la exigencia de avales provisionales en las licitaciones públicas. Esto, según Ceacop,hubiera supuesto un ahorro de 90millones en 2009 cuando se licitaron 6.600millones. 
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X