- La provincia encadena, en mayo, un nuevo mes de descenso de las cifras de parados
- Cae la temporalidad un 14,2% y crece el número de contratos indefinidos un 5,2% respecto a 2023
El paro sigue cayendo en la provincia y Córdoba ya registra la cifra más baja de desempleados en 16 años. Es una cifra récord para la provincia, que llevaba sin tener números tan bajas desde julio de 2008, cuando contaba con 56.439 personas en la lista. El mes de mayo de aquel año acabó con 52.203 desempleados. Lo hace, además, por quinto mes consecutivo.
Tras aquel año, marcado por la crisis, el paro tomó una inercia ascendente y el desempleo se agudizó en la provincia hasta alcanzar su pico en 2013. Ese año, 103.859 cordobeses llegaron a engrosar las listas de personas sin empleo. Sucedió en marzo, aunque mayo no andaba muy lejos. El mes festivo terminó con 99.364 parados.
Desde entonces, aunque las cifras se mantuvieron elevadas, cambió la inercia. Los números fueron decreciendo hasta 2020, cuando, coincidiendo con la pandemia de coronavirus, se produjo un repunte del paro. En mayo de hace cuatro años, la lista de parados en Córdoba era de 85.843 personas.
Más de 4.300 parados menos en mayo
Este año, la cantidad de desempleados no ha hecho más que descender. La provincia concluyó enero con 61.550 personas sin trabajo y, desde entonces, esa cifra ha ido disminuyendo hasta el último dato dado a conocer por el Ministerio de Trabajo y Economía social este martes.
Concretamente, en el mes de mayo se ha registrado una bajada del 2,4% respecto al mes anterior, lo que equivale a 1.442 desempleados menos. Los descensos que Córdoba acumula entre meses hacen que mayo haya terminado con un 7% de paro menos que hace un año. Así, ha concluido uno de sus meses por excelencia con 4.362 parados menos, que dejan un total de 57.784.
Cae la temporalidad
Sin embargo, en lo que se refiere a contratos, mayo no ha dejado más contratos en Córdoba. Al menos en comparación con el año anterior. Se han contabilizado 25.046, con un aumento del 7,42% entre meses, pero interanualmente la cifra ha caído un 8,61%. Córdoba ha registrado en mayo 2.359 contratos menos que en 2023.
Ese descenso se debe principalmente al decrecimiento de la temporalidad. Los contratos temporales han sido 16.725, un 14,2% menos que hace un año. En contratos indefinidos, por el contrario, la provincia ha crecido un 5,2%, con 408 contrataciones más en el último mes. Cifra que hace un total de 16.725 contratos indefinidos en mayo. Casi siete de cada diez, por tanto, han sido sin límites de tiempo.
Por sectores, la mayoría de contratos se han firmado en el sector servicios, que suma 12.762. La agricultura agrega 7.126 acuerdos en mayo, mientras que industria y construcción crecen con 3.074 y 2.084, respectivamente. En lo que va de año, Córdoba acumula 126.156 contratos, un 60,4% más que hace un año.
El paro, por sectores
Las cifras de paro, por su parte, hablan de una caída en todos los sectores de abril a mayo. Esa bajada tiene especial énfasis en los servicios. Este sector, con especial repercusión por las fiestas de mayo, ha contabilizado 744 parados menos, pero sigue siendo el que tiene una mayor cantidad. En total, 37.623.
La construcción sigue a los servicios con 175 desempleados menos en el último mes. Sin empleo, hay 4.524 personas. El sector agrícola también ha disminuido sus cifras de parados en 149 personas, pero acumula 4.586. En última instancia, la industria ha registrado 93 desempleados menos y es, con 5.222, el segundo sector con mayor cifra de paro. Otros 5.829 personas no tenían empleo anteriormente. Esta parte de la población ha disminuido en 281 personas entre meses.
Evolución “positiva”
Desde UGT celebran que los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social muestren “una evolución positiva del mercado”. “No hay duda del buen momento que está viviendo el mercado de trabajo, con unos niveles de empleo récords asentados en la contratación estable y de calidad“, destaca el sindicato en una nota de prensa.
Por su parte, la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, apunta que “la reforma laboral está dando frutos, pero la estabilidad laboral no es suficiente, es necesaria también una subida salarial que permita mantener el poder adquisitivo de las familias”.
Cambios en el modelo productivo
CSIF también valora el descenso del número de parados, si bien el sindicato considera que es necesario “un viraje en el modelo productivo cordobés hacia sectores más innovadores para no depender tanto de la estacionalidad y del sector servicios como ocurre en la actualidad”.
En esa misma línea, CCOO recuerda que “en el mes de mayo el paro baja en Córdoba por el tirón de las fiestas populares y la temporada alta turística”. “Aunque estamos en una buena senda, seguimos teniendo demasiada dependencia del sector servicios”, advierte Acaiña, para quién es importante plantear medidas que incentiven la creación de empleo en el sector industrial, que también ha registrado un buen comportamiento en mayo “impulsado por el frío industrial y la climatización”.
Los jóvenes y las mujeres
La presidenta de CSIF Córdoba, María Dolores Navajas, ha destacado especialmente el descenso del entre los jóvenes menores de 25 años, con 329 parados menos, lo que supone un descenso del 6,7% respecto al mes anterior. Aún así, a su juicio, “en este ámbito queda mucho por hacer y deben implementarse políticas que permitan una mayor incorporación al mercado laboral de los más”. Del mismo modo, lamenta que, una vez más, las mujeres acaparen la mayor parte del desempleo, con el 62,2% del total, por lo que, a su parecer, son necesarias políticas efectivas para revertir la brecha de género que existe en el mercado laboral.
CSIF también ha puesto el foco en los parados de larga duración. “No hay que olvidar a las personas desempleadas que, a pesar de la creación de empleo, continúan sin encontrar trabajo. Cuatro de cada diez llevan más de un año en desempleo y uno de cada cuatro buscan trabajo desde hace más de dos años. Un problema que evidencia la incapacidad de las actuales políticas activas de empleo para mejorar la inserción laboral de estas personas”, explican.
- Diario Córdoba