Córdoba: ADIF olvida a Córdoba: la provincia de España con menos inversión en 2024

Córdoba: ADIF olvida a Córdoba: la provincia de España con menos inversión en 2024

image_pdfimage_print
  • Sólo ejecuta un 5% del presupuesto de las inversiones previstas en 2024 y sigue la tendencia de 2023 (12%) y 2022 (18%)

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), adscrito al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno de España, se ha olvidado por completo de Córdoba. Es la provincia del país en la que menos ha invertido en 2024, según los datos oficiales del informe relativo al cumplimiento de las obligaciones de carácter económico-financiero de la propia entidad pública consultados por ABC Córdoba.

ADIF sólo ha ejecutado un 5,13 por ciento del presupuesto que tenía previsto gastar en la provincia de Córdoba durante todo el año pasado. Esto sitúa a la geografía cordobesa a la cola del gasto, en términos relativos, de toda España. La situación de falta de inversión en los 77 municipios que configuran el mapa provincial contrasta con otras 19 provincias en las que ADIF ha ejecutado todo su presupuesto, el 100%, y en algunos casos superándolo.

El Administrador ha invertido todo lo previsto, en contraste con la situación de Córdoba, en las provincias de Almería, Huelva, Jaén (Andalucía); Teruel y Zaragoza (Aragón); Badajoz (Extremadura); Tarragona (Cataluña); León y Zamora (Castilla-León); Albacete, Cuenca, Toledo (Castilla-La Mancha); Lugo, Orense (Galicia); La Rioja; Madrid; Navarra; Castellón (Comunidad Valenciana) y Álava (País Vasco). En Teruel, Zamora y Cuenca son los tres casos en los que gastó más de lo previsto porque no tenía presupuesto (0 euros) para hacerlo.

La provincia de Córdoba tiene una decena de proyectos enquistados. Pese a esta situación, ADIF ha olvidado sus inversiones aquí en 2024. Sólo invirtió 2,7 millones de euros de los más de 53,4 que tenía previsto invertir en la geografía cordobesa. Esto sitúa a Córdoba con una ínfima inversión del 5,13 por ciento de la prevista. La peor de España. Es la única con un dígito de inversión ejecutado junto a Guadalajara, que gozó de un 6,18 por ciento.

El resto de las provincias ‘castigadas’ por ADIF con una baja inversión en el ejercicio 2024 fueron Alicante (Comunidad Valenciana), donde las inversiones se quedaron en 10,2% de lo previsto. Segovia (Castilla-La Mancha) y Cáceres (Extremadura), con un 13,68% y un 13,97%, son las siguientes perjudicadas para completar un top-5 en el que se queda al límite la andaluza Málaga, pendiente de su necesario desarrollo del tren del litoral, con un 14,48% de la inversión prevista.

Gasto absoluto

Los datos de la inversión absoluta de ADIF distribuida por provincias también son muy parecidos, y perjudiciales para la provincia de Córdoba, a los analizados de las inversiones porcentuales. Córdoba se coloca como la séptima provincia con menos esfuerzo inversor de ADIF en toda España. La entidad pública empresarial de ámbito ferroviario dependiente de la cartera del socialista Óscar Puente apenas invirtió 2.744.000 euros durante todo el ejercicio pasado en la provincia.

Sólo hay seis provincias en las que ADIF, en términos absolutos, gastó menos. El peor lugar de sus inversiones en 2024 en cifras totales lo ocupa Segovia, donde apenas tiró de la cartera para 13.000 euros. Muy cerca se queda Cuenca, con 59.000. Eso sí, tuvo la fortuna de que se acordaran de ella para esos casi 60.000 euros cuando no había nada presupuestado, lo que la sitúa entre las que gastó más de lo previsto.

ADIF apenas invirtió 200.000 euros en Cáceres para completar el podio. Luego, se sitúan Guadalajara con 454.000 euros y Granada con 480.000. Zamora, con 1,07 millones de euros invertidos, completa el círculo de las únicas seis provincias de España con menos inversión que Córdoba.

Las provincias en las que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias invirtió más dinero el año pasado son Barcelona, en Cataluña, con casi 350 millones de euros (349,7 millones); seguida de Valencia, de la Comunidad Valenciana, con la friolera de 182,3 millones de euros; y Lugo, en Galicia, con casi 145,7 millones de euros gastados. Las cinco primeras provincias de España en las que más invirtió ADIF en el ejercicio 2024 fueron Madrid, con 141 millones de euros, y Castellón, que se llevó 79 millones.

La tendencia de baja inversión de ADIF en Córdoba no es exclusiva del año pasado. En el año 2023 (los presupuestos del 2024 son una prórroga de aquellos), el administrador apenas gastó en inversiones un 12 por ciento de su presupuesto del 2023 para la provincia cordobesa. Fueron apenas 6,4 millones de los 53,4 presupuestados.

ADIF, en ninguno de los tres últimos ejercicios cerrados (2022, 2023 y 2024), ha invertido más de un 20 por ciento (una quinta parte) de lo previsto en la provincia de Córdoba. En el curso económico 2022, el administrador sólo invirtió 4,9 millones de euros de los 27,3 previstos en los 77 municipios cordobeses, lo que se tradujo en apenas un 18,1 por ciento.

Análisis

Una decena de proyectos enquistados en Córdoba

1. Pasarela de Villarrubia

Los vecinos de Villarrubia tuvieron que echarse a la calle para pedir la eliminación del paso subterráneo a las vías y sustituirlo por un paso elevado para que ADIF les escuchara. Tras años de peticiones, el proyecto para salvar las vías con un paso elevado está listo. Ahora, el problema es la falta de acuerdo entre el administrador y el Ayuntamiento para su financiación. ADIF le reclama 800.000 euros de la obra. El Consistorio dice que los pone si el organismo de Transportes apuesta por el apeadero del Parque Joyero-Centro de Exposiciones. ADIF se niega, y el Ayuntamiento no aporta fondos para la pasarela.

2. Baipás de Almodóvar

Podría definirse coloquialmente como la obra del murallón. Esta infraestructura de 1,7 kilómetros en Almodóvar debe unir las vías de alta velocidad de Madrid-Málaga con las de Madrid-Sevilla, de forma que algunos trenes de Granada-Málaga o Sevilla no tengan que pasar por Córdoba. Reducirá el tiempo de viaje entre Sevilla y Málaga-Granada en 20 minutos. Ha engullido más de 30 millones y ha reventado plazos (más del doble previsto ya). Según la última respuesta parlamentaria del Gobierno «se encuentran en una fase avanzada de ejecución» y también se «está trabajando de forma coordinada en los distintos contratos correspondientes a los subsistemas de infraestructura, vía, energía y Control, Mando y Señalización (CMS), necesarios para completar la actuación».

3. Apeadero Parque Joyero

Es una de las grandes reclamaciones del Ayuntamiento de Córdoba en los últimos años. Las vías del tren pasan justo por el límite exterior del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba y a una manzana del Parque Joyero. Además, el Tren de Proximidad en Villa del Río y Palma del Río tiene más de una decena de frecuencias diarias que pasan por allí. El Consistorio pide un pequeño apeadero para dar servicio a ambos. La inversión es ridícula para sus beneficios. ADIF dice no.

4. Parada de Fátima

Aquí el conflicto de ADIF llega a las casas de los vecinos. El Consejo del Movimiento Ciudadano viene pidiendo desde hace años que la parada este del Tren de Proximidad que el administrador pretende realizar en Córdoba capital sea en el barrio de Fátima y no en Almogávares como sostiene la entidad empresarial.

Los ciudadanos, apoyados por el Ayuntamiento, hablan de las ventajas de que la parada esté más alejada de la estación Julio Anguita, principal de Córdoba, y también dé servicio una población mayor. Sin embargo, ADIF, que ha licitado y anulado la estación este de Córdoba en varias ocasiones, mantiene su intención de que vaya en Almogávares, salvo cambio de posición en el último estudio que está realizando.

5. Plaza de las Tres Culturas

Es una de las novedades de las reclamaciones que realiza la ciudad, a través del Ayuntamiento a ADIF. En este caso, la gran plaza de las Tres Culturas es titularidad del operador como zona de acceso exterior a la estación Julio Anguita de Córdoba. Su mal estado, denunciado por los ciudadanos (entre ellos sin la fuente en uso), y sobre todo haberse convertido en un nicho de cemento que incentiva las altas temperaturas en verano han provocado que el Ayuntamiento pida su cesión para naturalizarla.

6. Tacón Olivos Borrachos

Es un espacio baldío más allá de las vías del tren entre el viaducto del Open Arena, el barrio de los Olivos Borrachos y las vías del tren a su paso por la capital. Lleva años en un estado insalubre. Ante las continuas patadas hacia adelante de ADIF sin hacer nada por su conservación, el Ayuntamiento de Córdoba ha comenzado el proceso de expropiación del mismo. En este terreno, los presupuestos de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba para 2026 ya recogen una partida importante (375.000 euros) para realizar una nueva plaza urbana para el barrio.

7. Vía Verde Muriano-Almorchón

Las vías férreas entre Cerro Muriano y Almorchón hace tiempo que no tienen ningún servicio. Hace unos meses incluso se acabó la circulación esporádica de carbón que se mantenía entre Almorchón y Espiel (Puente Nuevo). El objetivo de las administraciones locales y provinciales continúa siendo que a este espacio se le dé una nueva vida como Vía Verde. El proyecto incluso estuvo dotado con una partida de fondos Edusi de la Unión Europea que se perdieron por la falta de acuerdo institucional.

8. Estación de Córdoba

La estación de Córdoba se ha quedado claramente pequeña para dar servicio a las personas que a diario suben y bajan del más de un centenar de trenes de alta velocidad (sólo de alta velocidad) que paran en ella. ADIF ha iniciado una renovación de las pantallas, pero tiene pendientes otras mejoras. Es cierto que, en este campo, el administrador ha puesto en marcha un nuevo contrato para el impulso de su mantenimiento y mejoras.

9. Toldos en Poniente

La falta de acuerdo entre la administración local y ADIF llega a detalles tan insignificantes como la negativa del organismo a que puedan colocarse unos toldos fijos las aceras peatonales del paso elevado (joroba) de la carretera de Palma del Río (A-431), a su paso por el Open Arena y Olivos Borrachos hacia Miralbaida y Palmeras. La colocación de los toldos, como ya se hizo en la pasarela de Ibn Zaydun, sólo trata de mejorar las condiciones térmicas en las que los peatones tienen que cruzar esta larga pasarela.

10. Conexión a la BLET

Es un capítulo que acaba de empezar a andar. Defensa y el Ayuntamiento ven vital que la futura Base Logística del Ejército tenga una conexión directa con la de Córdoba capital por vía férrea. Sería un enlace a la BLET desde la línea San Juan-Cádiz que pasa muy cerca de la misma. Es una propuesta incipiente con visos de acuerdo por el interés estatal y del Ejército.

  • ABC
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X