Cádiz: Hacen falta cerca de 100 millones de euros para terminar el Plan Plaza de Sevilla en Cádiz

Cádiz: Hacen falta cerca de 100 millones de euros para terminar el Plan Plaza de Sevilla en Cádiz

image_pdfimage_print
  • Todos los proyectos previstos en esta operación están ya en desarrollo, menos el derribo de edificios como la Aduana o la Casa del Mar, aunque la burocracia de algunas administraciones ralentiza el calendario

 

Si retrocedemos en el tiempo en la historia de Cádiz, sin miedo a ver pasar los años, fue hace poco más de 4 décadas cuando se puso por primera vez sobre el papel un primer rediseño del espacio ferroviario de la ciudad.

Lejos aún la perspectiva de conseguir el soterramiento del tren y construir una nueva terminal, como la actual, este inmenso espacio entonces propiedad de Renfe iba a ser ocupado, además de por el equipamiento ferroviario, por una estación para los autobuses interurbanos, aparcamientos y unas pistas deportivas.

Pasado el tiempo, de aquel plan solo se ha realizado, aunque con un planteamiento muy diferente al de los años 80 del pasado siglo, la terminal de autobuses. De lo demás, nada. Todo lo contrario, lo que hoy se levanta en todo el entorno de la Plaza de Sevilla era inimaginable en los primeros ayuntamientos democráticos.

Con todo, este planteamiento del Plan Plaza de Sevilla cubierto ya el primer cuarto del siglo XXI tampoco acaba de completar el último dibujo de la zona, especialmente tras el convenio de 2008 entre todas las administraciones implicadas en el desarrollo de este suelo.

Al igual que el Hospital Regional, Valcárcel o la Ciudad de la Justicia, toda la operación incluida en lo que se llama Plan Plaza de Sevilla, ha vivido un intenso devenir que aún persiste: diferencias políticas entre las administraciones competentes, falta de financiación para ejecutar lo previsto, divergencias técnicas e incluso diferencias internas en las propias instituciones, han dilatado el desarrollo de este Plan.

Hoy en lista de espera siguen estado demasiadas obras. Sin embargo, la casi totalidad de las mismas están en la rampa de lanzamiento tras superar, eso sí, innumerables problemas administrativos.

En conjunto, entre las obras a ejecutar, hay una inversión prevista y pendiente que supera los 80 millones de euros.

El proyecto más caro

La operación más costosa es el futuro aparcamiento subterráneo. El coste previsto es de 20,7 millones de euros, para cerca de un millar de plazas.

Este proyecto extiende el futuro estacionamiento por todo el subsuelo del actual parking en superficie (entre la estación de Adif y la muralla de la Cuesta de las Calesas), hasta llegar a la fuente de la plaza de Sevilla y el edificio de la Aduana.

El Ayuntamiento está trabajando en el proceso de desafectación de este terreno. La intención municipal es que a lo largo del primer trimestre de 2026 se pueda sacar el concurso para la adjudicación de esta obra.

Junto a ello, esta operación incluye toda la remodelación superior, incluyendo la plaza de Sevilla y el peligroso giro del tráfico con dirección a la estación y a la avenida de Astilleros.

La obra incluye una gran zona verde, cuyo diseño se está elaborando actualmente y una nueva rotonda para el tráfico. El Plan Plaza de Sevilla incluye también la recuperación de la muralla de la Cuesta de las Calesas y la conversión del aparcamiento existente en esta vía en una gran terraza peatonal. El coste previsto del parque se eleva a 3,3 millones de euros.

La otra gran inversión es la remodelación de la avenida de Astilleros, habilitando dos carriles por sentido para los vehículos, un carril bici, las aceras peatonales y un paso para el tranvía metropolitano. El diseño ya está cerrado y la financiación se ha incluido en las cuentas municipales. El coste rondará los 13 millones de euros.

Aquí se encuentra una parcela municipal, pendiente aún de algunas alegaciones presentadas por Adif, donde el Ayuntamiento tiene que decidir su uso. Como ya adelantó este diario no se descarta ni la construcción de viviendas (algo que ya se permite tras retirarse del último convenio del Plan Plaza de Sevilla), un aparcamiento en superficie e incluso una zonas de ventas.

En manos públicas, en este caso de Adif, está el nuevo aparcamiento en superficie de la estación, junto a la entrada a la avenida de Astilleros. Esta semana ha comenzado su asfaltando lo que indica que se encuentra en su fase final.

Esta obra se une a los trabajos de mejora que se están haciendo en el edificio del vestíbulo de la terminal ferroviarias. Un edificio nunca abierto aunque se terminó de construir hace 20 años. Cuando estos trabajos culminen, el acceso principal al complejo ferroviario se hará por esta zona. Adif tiene que terminar también la urbanización del viario junto a la vieja estación de 1905 en el lateral de la Cuesta de las Calesas. En su conjunto la inversión ha rondado los 4 millones de euros.

Las dudas sobre el nuevo hotel

Sobre el edificio del vestíbulo, el Grupo Barceló tiene previsto construir desde hace años un hotel de 5 estrella, con una inversión anunciada en su día de 35 millones de euros.

El desarrollo de este proyecto se ha encontrado con numerosos problemas tanto en cuanto a la llegada al mismo de las redes de saneamiento y de electricidad, como los problemas puestos desde algunos departamentos del propio Ayuntamiento. Parece que todo esta casi solucionado, antes de que la cadena hotelera opte por abandonar el proyecto.

También se reactiva la recuperación de la histórica terminal ferroviaria de 1905. Ya se ha descartado la idea inicial de un mercado gastronómico. De la mano del empresario Rafael Casillas, promotor del Concert Music en Sancti Petri, se proyecta un gran complejo de restauración y de eventos de todo tipo, con un gasto inicial de unos 6 millones de euros.

Hay algunas obras que no están cuantificadas aun pero que son muy importantes para poder terminar el Plan Plaza. Con ellas, la inversión global rondará los 100 millones de euros. La más destacada, polémica y costosa de ejecutar es el derribo del edificio de la Aduana.

Protegido por la Junta hace más de una década, nos encontramos ahora con el acuerdo de todas las administraciones y partidos políticos para revertir esta protección, y proceder a su derribo.

Sin embargo, aquí se está chocando con la lentitud de modificación del expediente que está en manos de la Junta. En este sentido, el Ayuntamiento mantiene su objetivo de tirarlo y recuperar, así, la fachada histórica de la estación del tren.

Hay que derribar también los edificios de la Casa del Mar y Sanidad Exterior, que se reubicarían, según el planteamiento inicial del Plan Plaza de Sevilla, en una parcela de la Autoridad Portuaria vecina a estos edificios (y hoy utilizada como aparcamiento).

Sí se tiene la posibilidad de derribar ya la trasera del edificio de la Aduana, que funciona como almacén no afectado por la protección de la Junta.

El Ayuntamiento tendrá que asumir en su momento los costes de estos derribos, aunque negocia con el Gobierno central para evitar la construcción de una nueva sede para Aduana, con la idea que ocupe el edificio actual de la Subdelegación. En todo caso, entre un tema y otro, más dinero para invertir lo que elevaría todo el coste pendiente en Plaza de Sevilla hasta los 100 millones de euros.

  • Diario de Cádiz
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X