Cádiz: El tercer cable con Marruecos y la ampliación de dos subestaciones el Campo de Gibraltar, claves en la ampliación de la red eléctrica hasta 2030

Cádiz: El tercer cable con Marruecos y la ampliación de dos subestaciones el Campo de Gibraltar, claves en la ampliación de la red eléctrica hasta 2030

image_pdfimage_print
  • El refuerzo de las redes internacionales copará casi 2.000 millones de euros en el plan de infraestructuras previsto hasta el final de la década
  • El Gobierno plantea la ampliación en dos fases de la subestación de Los Barrios
  • También prevé más capacidad en la subestación de Puente Mayorga pese a la oposición frontal del Ayuntamiento

 

El tercer cable con Marruecos y la ampliación de las subestaciones eléctricas de Los Barrios y Puente Mayorga, en San Roque, son los tres proyectos previstos por el Gobierno para reforzar el sistema de distribución de electricidad en el Campo de Gibraltar de aquí al final de la década.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado la fase de audiencia pública de la propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030, que prevé una inversión de unos 13.600 millones de euros en los próximos cinco años para el refuerzo de las redes nacionales.

La propuesta, cuya fase de consulta se prolongará hasta el próximo 16 de noviembre, se orienta a cubrir las necesidades del país y a cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), otorgando prioridad a los proyectos industriales.

Mientras las planificaciones anteriores se plantearon para incorporar más energía renovable en el sistema eléctrico, ahora se prioriza atender las necesidades de los proyectos que quieren materializarse para consumir la energía limpia y competitiva del país, caso de las iniciativas vinculadas al desarrollo del hidrógeno verde, y aprovechar las oportunidades industriales, laborales, económicas y sociales de la transición energética.

El gabinete dirigido por Sara Aagesen destacó que la propuesta se ha diseñado sobre las aportaciones de los distintos agentes y de las comunidades autónomas. Además, por primera vez se han mantenido reuniones con ellas antes de la audiencia pública, durante el pasado mes de septiembre, para elaborar un escenario de incorporación de nuevas demandas de generación y consumo, identificando zonas de especial interés y aplicando el principio rector de considerar los proyectos firmes y maduros en el horizonte temporal abarcado.

El millonario paquete de inversiones es la respuesta a la cada vez más acuciante saturación que presenta la red. En el Campo de Gibraltar, todos los nodos para la conexión de nuevos proyectos industriales (529 megavatios) se encuentran ocupados.

Tercer cable con Marruecos

El conjunto de actuaciones que se incluyen en la propuesta reserva 1.973 millones de euros para el refuerzo de las interconexiones internacionales con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos. Se trata de tendidos que ya estaban incluidos en el plan del periodo 2021-2026 y las inversiones no se encuentran desglosadas, según el documento.

El proyecto vinculado a Marruecos permitirá cumplir el acuerdo suscrito entre los dos países en 2019 con un horizonte temporal máximo fijado en el año 2030. La iniciativa lleva retraso, puesto que en origen estaba previsto que el tercer cable estuviera en servicio en 2026. La conexión con Marruecos es vital para ambos territorios, tal y como quedó demostrado durante el apagón general sufrido en España a finales de abril; Marruecos suministró los primeros flujos de energía a la zona sur de la Península para permitir el restablecimiento del servicio.

En 2019, España y Marruecos firmaron un memorando de entendimiento en el que ambos países reconocen que el refuerzo de la capacidad de interconexión eléctrica puede contribuir a fortalecer sus estrategias de desarrollo de energías renovables y aumentar el volumen de los intercambios. También destaca la importancia de desarrollar interconexiones eléctricas que aumenten la seguridad del suministro, favoreciendo la ampliación de la dimensión geográfica de la ubicación de energías renovables.

El análisis, el desarrollo y la construcción de esta tercera interconexión está encomendada a los dos operadores del sistema y gestores de las redes de transporte eléctrico de ambos países: Red Eléctrica Española (REE) y la Oficina Nacional de Agua y Electricidad (ONEE, en sus siglas en francés), respectivamente. Ambas se comprometen a llevar a cabo los estudios técnicos y económicos que permitan elaborar una propuesta para la construcción de la Tercera interconexión España-Marruecos.

Cuando esté terminada, la tercera interconexión elevaría la capacidad de intercambio de energía a 1.200 megavatios desde Marruecos y a 1.550 de envío hacia el norte de África.

Ampliación de dos subestaciones

La otra pata en la que se sustentan los planes de mejora para la red eléctrica en la comarca la conforman la ampliación de dos subestaciones dentro de un paquete de inversiones en Andalucía valorado en 35,6 millones de euros y, de nuevo, sin intervenciones cuantificadas de manera unitaria.

En primer lugar, el documento en exposición pública aborda las mejoras previstas en la subestación de Los Barrios. En esta instalación, la propuesta de desarrollo de la red de transporte prevé actuaciones para la adaptación a la normativa de seguridad más actual durante el año 2026, así como una ampliación de capacidad para atender las necesidades de consumidores, para la red de transporte y como apoyo a la red de distribución iguamente planteada para el año 2026. En una segunda fase, ya en 2029, el documento plantea una nueva ampliación para atender la creciente demanda de consumidores.

La segunda subestación con proyectos previstos es la denominada como “Algeciras” que se ubica en la barriada sanroqueña de Puente Mayorga. En este caso, el documento proyecta la reforma para 2026 en el marco del proyecto de la conexión submarina con Ceuta. Pero no se prevé una intervención sencilla: este proyecto ya estaba puesto sobre la mesa con anterioridad con la oposición frontal del Ayuntamiento sanroqueño y los vecinos de la zona.

San Roque sostiene que la parcela escogida se sitúa a 50 metros de zona poblada (200 según Red Eléctrica de España) y que su ubicación en ese punto resulta “inviable” al no contar con autorización municipal. Además, el Consistorio ya ha apuntado que pondrá “todas las trabas” a su alcance mediante la interposición de recursos y otras medidas jurídicas para paralizar el proyecto.

Red Eléctrica ya expuso en su momento que el diseño responde a criterios ambientales, sociales y técnicos, maximizando el uso de infraestructuras ya existentes -uno de los criterios bajo los que se ha elaborado la planificación- evitando así la ejecución de nuevas instalaciones en pro de una mayor eficiencia y un mínimo impacto.

“Para ello se llevará a cabo una ampliación dentro del mismo edificio en el que se encuentra la subestación actual, a la que se dotará de nueva tecnología con estándares superiores a los que cuenta en la actualidad, ya de por sí seguros, garantizándose en todo momento la absoluta seguridad de todo el entorno. La subestación se unirá con un nuevo parque de transformación que se instalará igualmente en el interior de un edificio, alejado más de 200 metros del Colegio del Sagrado Corazón (cuatro veces más que la distancia con la subestación actual) y próximo a la carretera principal”, según Red Eléctrica. El Consistorio sostiene que este módulo anexo no es posible porque se plantea sobre espacios libres que hacen las veces de separadores de actividades.

Más de 27 gigavatios de demanda

La vigente planificación eléctrica (2021-2026) considera dos gigavatios (GW) de demanda, mientras que esta nueva propuesta plantea atender a más de 27 GW. El mayor volumen de inversión, el 25% del total, corresponderá a la partida para el refuerzo de la red para alojar los nuevos flujos derivados de la electrificación e integración de renovables, mientras que el capítulo de enlaces supondrá el 23%. El conjunto de actuaciones para dar apoyo a la red de distribución y conectar los nuevos consumos a la red de transporte asociados a la electrificación y digitalización de la sociedad, representará un 16%.

Un 65% del total de la inversión -unos 8.840 millones de euros– se plantea para tres partidas principales: reforzar las redes para absorber nuevos flujos derivados de la mayor electrificación y la integración de renovables, aumentar la cohesión territorial con nuevos enlaces entre sistemas, y actuaciones para dar apoyo a la red de distribución y conectar nuevos consumos en la red de transporte.

Reducción del coste del suministro

A escala nacional, más de 4.440 millones de euros de las actuaciones incorporadas al plan permitirán reducir el coste de suministro eléctrico y reducir las restricciones técnicas identificadas en escenario de estudio 2030.

Estas restricciones se producirían, principalmente, por la imposibilidad de integrar producción renovable para asegurar el control de la tensión en condiciones de seguridad.

Igualmente, el plan de desarrollo incluye actuaciones de mejora en 9.500 kilómetros de líneas, un 21% de la red de transporte actual, gracias a la repotenciación de cerca de 6.000 kilómetros de circuitos, a la incorporación de sistemas de monitorización de la capacidad (DLRs) en 336 kilómetros, al cambio de conductor en 1.470 kilómetros y a actuaciones de renovación en cerca de 1.800 kilómetros de líneas, muchas de ellas acompañadas además de aumentos de capacidad.

Demanda de 375 TWh en el sistema peninsular

Tras considerar la evolución de demanda convencional más las nuevas demandas, el escenario de estudio prevé una demanda de 375 teravatios-hora (TWh) en el sistema peninsular, frente a 344 TWh en el escenario PNIEC, con una punta de 61,4 GW, un 60% superior a la punta de 2024, resultando un escenario que permite tener en cuenta las incertidumbres ligadas al despliegue de estas nuevas demandas.

“En este escenario se han incorporado aproximadamente un 25% de las propuestas de demanda recibidas tanto en la red de transporte como en la red de distribución. En los sistemas no peninsulares no se ha identificado la necesidad de diferenciación”, señala el sumario ejecutivo de la propuesta.

Con relación al nuevo parque generador, se estima la integración de 159 GW de renovables, así como disponer de más de 22 GW de almacenamiento, considerando las ubicaciones más beneficiosas para el conjunto del sistema y la disponibilidad de recursos.

Según señala el sumario ejecutivo, en caso de disponer únicamente de la red de partida, en el escenario de estudio considerado para 2030 no se podría atender a más de 3.200 gigavatios hora (GWh) anuales de nuevas demandas asociadas a la transición energética, la electrificación de la economía y a la digitalización de la sociedad.

  • Europasur
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X