Cádiz: El AVE vuela cada vez más lejos de Cádiz mientras se acerca a Huelva y Almería

Cádiz: El AVE vuela cada vez más lejos de Cádiz mientras se acerca a Huelva y Almería

image_pdfimage_print
  • La provincia se queda sola, apenas junto a Jaén, como territorio de la región sin la alta velocidad. La solución al problema ferroviario se ralentiza ante el retraso en la llegada de nuevos trenes

 

En las últimas semanas la posibilidad de que algún día llegue a Cádiz el tren de alta velocidad se ha ido alejando más y más. La falta de una presión social y política más efectiva, y el elevado coste que supondría traer el AVE a la Bahía de Cádiz desde Sevilla, junto al complicado trazado físico de la Bahía, se mantienen como los principales inconvenientes para hacer llegar a la provincia el principal sistema ferroviario del país.

Frente a este desprecio ya histórico, desde que se anunció que en 1992 la ciudad de Cádiz iba a quedar unida con Madrid en tres horas y media de viaje, la alta velocidad sí se acerca a provincias andaluzas que hasta ahora acompañaban a Cádiz en este olvido, Huelva y Almería. Con ello, a medio plazo sólo Jaén y Cádiz, serán las únicas provincias de Andalucía sin el servicio del AVE.

Así, en Huelva el Ministerio de Transportes acaba de adjudicar, con un coste de 31,4 millones de euros, la redacción del proyecto de la línea de alta velocidad entre la capital onubense y Sevilla. Son 95,5 kilómetros de viario totalmente independiente al actual sistema que permitirá alcanzar una velocidad máxima de 350 kilómetros/hora, lo que reducirá el tiempo de recorrido a apenas 25 minutos, frente a los 90 minutos actuales.

Más avanzada va la operación de conexión, mediante la alta velocidad, entre Almería y Murcia, y desde allí con el resto de la red AVE. Aquí ya se está trabajando en numerosos tramos y en la ejecución de diversas fases técnicas. Este proyecto se incluye dentro del Eje Corredor Mediterráneo, que culminará en Algeciras, que se plantea como una de las operaciones en materia de comunicación de mayor calado económico para el país. La inversión global es de 3.500 millones de euros. En la conexión entre Almería y Murcia se cubre un recorrido de 198 kilómetros por el que se podrá circular con una velocidad de hasta 300 kilómetros/ hora. La previsión es que la alta velocidad llegue a Almería a lo largo de 2028.

En cuanto a Jaén, donde se eternizan los problemas en su conexión ferroviaria con el resto de la región, especialmente con el Media Distancia que le une con Cádiz, lo único que le acerca a la alta velocidad es la propuesta de construcción de un baipás que le conecte con la línea AVE ya en Sevilla, sin necesidad de pasar por Córdoba.

Con todo, tanto Cádiz como la Bahía de Algeciras seguirán soportando un importante déficit de medios en este sistema de transporte. Y eso que la Bahía de Cádiz genera un más que notable tráfico de pasajeros, tanto en la Larga Distancia (con Madrid y Barcelona) como con la Media Distancia (a Sevilla, Córdoba y Jaén). Pero más allá del uso del ferrocarril, la provincia supera con creces la población de Almería y Jaén y tiene un papel turístico cada vez más relevante en el conjunto nacional.

Problemas físicos y económicos para traer el AVE a Cádiz

Como es sabido, la duplicación de la vía entre Cádiz y Sevilla aunque mejoró el tráfico entre ambas capitales terminó por rebajar la viabilidad de la llegada del AVE. No se planteó entonces una línea específica para la alta velocidad, como pasa ahora con Huelva, y se construyeron túneles o puentes (en Cádiz, Puerto Real y Jerez) sin espacio para este tráfico extra. A falta de un estudio técnico oficial, un análisis de las obras a realizar entre Sevilla y la Bahía para una posible línea de alta velocidad eleva a más de 3.500 millones de euros el coste de este proyecto, algo hoy totalmente inviable en los planes de nuevas infraestructuras para el Ministerio de Transportes.

Con este panorama, la Bahía sigue confiando la mejora con las conexiones con Madrid a la llegada de más trenes Alvia.

La situación de estas unidades ya es conocida: escasas en número ante el incremento de servicios en todo el país, y demasiados años encima lo que provoca averías constantes y, con ello, retrasos en los trayectos a realizar. La falta de trenes impide a Renfe incrementar los servicios lo que, de cara al usuario, provoca también precios de los billetes muy altos en determinadas fechas del año.

La intención de Renfe era recuperar para la línea Cádiz-Madrid algunos de los Alvia-130 que circulan en el norte del país. A esta zona estaban destinados los nuevos Avril (que con ancho variable también podrían circular por Cádiz) y los 107 (producto de la transformación de los antiguos trenes nocturnos, pasando su velocidad de 250 a 330 kilómetros hora). Pero en ambos casos, la empresa pública de ferrocarril ha chocado con dos problemas: técnicos en el caso de los Avril, y de construcción en el caso de los 107.

El pasado viernes, el ministro de Transporte, Óscar Puente, reconoció que estos trenes “tendrían que haber llegado (de las fábricas de Talgo) y seguimos sin fecha de entrega”. Así que los Alvia 130 seguirán repartiéndose por medio país.

Por si fuera poco, la intención del Gobierno de adquirir con urgencia trenes a Siemens, para paliar el déficit de material, tampoco ha resultado como se esperaba pues las fechas p de entrega de estos trenes van más allá de lo esperado.

  • Diario de Cádiz
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X