- En la provincia cada vez hay menos diferencia -solo un 9%- entre el valor medio de las promociones con algún tipo de protección y la vivienda libre usada con más de cinco años de antigüedad
El Observatorio de Vivienda y Suelo, en su boletín 52 correspondiente al cuatro trimestre del último año, analiza la situación de la construcción y pone de manifiesto un balance favorable por el fuerte dinamismo y la intensa actividad inmobiliaria en la mayoría de provincias españolas. Uno de los aspectos que ha radiografiado este organismo dependiente del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana es la relación entre los precios de la vivienda protegida y la vivienda libre usada, aquella que tiene más de cinco años de antigüedad. La media nacional entre los años 2018 y 2024 ha mantenido el coste de las promociones públicas en una horquilla del 27% al 40% inferior al de la vivienda de segunda mano, si bien hace más de una década este precio representaba casi la mitad de su valor. Por poner un ejemplo my sencillo, si un inmueble usado se vendía en 2014 por 200.000 euros, la vivienda protegida de obra nueva se podía adquirir a 100.000 euros. Hoy apenas hay diferencia de precios y pronto se igualarán los importes.
Diferencias del 16% de precio entre vendedor y comprador
Granada, Málaga y Almería son las capitales de provincia andaluzas en las que se produce una diferencia más grande entre los precios de la oferta y demanda de vivienda en propiedad, donde existe un mayor margen para poder negociar, según los datos del nuevo ‘Índice de Negociación Fotocasa’ basado en cifras del primer semestre de 2025. En Almería se produce una disparidad entre el precio ofertado y el que los demandantes están dispuestos a pagar del 16%, en Málaga del 19% y en Granada del 21%. En otras provincias este margen de negociación es menor como ocurre en Jaén (3%) o Huelva y Cádiz (7%). Este índice permite identificar en qué ciudades existe una mayor tensión entre las expectativas de los vendedores y el presupuesto de los compradores.
Esta relación porcentual se había reducido mucho desde el año 2015 y volvió a incrementarse durante la pandemia presentando oscilaciones en los años posteriores. En base a las tasaciones realizadas en el cuatro trimestre, el Observatorio argumenta que a nivel nacional la vivienda protegida se situó en un 40% menos de precio que la usada, superando el -50% de diferencia en algunas provincias como Baleares (-67,5%), Madrid (-57,2%), Barcelona (-55,3%), Málaga (-51,4%) o Vizcaya (-56%) frente a otras cinco en las que ocurre precisamente lo contrario y el valor de la promoción pública ya supera en más de un 15% el de la usada: Jaén (42,6%), Ciudad Real (37,2%), Cuenca (21,9%), Teruel (23%) y León (16,7%). En diez provincias españolas el precio de la vivienda protegida ha superado al de la vivienda libre usada. En Almería la relación entre el valor de estos dos tipos de vivienda es cada vez menor, situándose en el rango de menos del 10% junto a Castellón (-8,4%) y Burgos (-9,5%).
Aunque el precio de la vivienda de nueva promoción es notablemente superior al de la vivienda usada, en el cuarto trimestre de 2024 fue más acentuado el incremento del precio de los inmuebles de segunda mano (7%) que del de las promociones en venta (6,4%). Las razones de ese retroceso en la diferencia de precio, que ha propiciado incluso el sorpaso en algunas provincias, es que se construye muy poca vivienda social y es mucho más cara que años atrás, en ocasiones con precios muy similares a los del resto de promociones. En Andalucía entre 1981 y 1990 el 60% de la vivienda terminada era protegida y en el periodo más reciente en el que hay estadística (2021-2023) esa proporción de las casas con algún tipo de protección pública se ha situado por debajo del 5%. En el Plan Municipal de la Vivienda de la capital se recoge un precio medio de 200.000 euros para los inmuebles de la empresa Almería XXI y ha generado duras críticas de la oposición que una vivienda de 90 metros cuadrados de la promoción frente al Carrefour se venda a 226.424 euros.
Un 28,8% más de transacciones escrituradas
Las transacciones escrituradas de vivienda por provincias aumentaron interanualmente un 19% de media en el conjunto de España durante el último trimestre de 2024, con valores negativos sólo en Santa Cruz de Tenerife y Navarra. En cincuenta provincias esa variación ha sido positiva con los mayores incrementos en Pontevedra (42%), Ceuta (41,7%) y La Rioja (35,9%). En Almería se ha situado en el 28,8% más de transacciones escrituradas de vivienda, el mayor crecimiento de Andalucía. En la provincia almeriense se formalizaron en el último año 10.635 hipotecas sobre fincas, un 8,9% más que en el ejercicio anterior, de las que 7.618 se corresponden con las viviendas, lo que se traduce en un crecimiento del 7,4%.
1.274 euros el metro cuadrado
El precio medio del metro cuadrado de la vivienda libre por provincia oscila entre los 3.370 euros de Madrid y los 725 de Ciudad Real con variaciones interanuales positivas en el conjunto del país. Entre las provincias con valores más elevados aparecen también Baleares (3.316 euros), Vizcaya (2.986 euros), Barcelona (2.766 euros) y Málaga (2.522 euros). En Almería el metro cuadrado en el último cuatrimestre del año se situó en 1.274 euros, el tercero más bajo de la comunidad autónoma andaluza tan sólo por detrás de Córdoba (1.139 euros) y Jaén (813 euros). La variación de precios medios provinciales se sitúa entre un máximo de un 11% en Málaga y un mínimo por debajo del 2% en varias provincias como Salamanca, Ciudad Real y Córdoba.
1.430 viviendas terminadas
En 2024 se terminaron 1.430 viviendas, la cifra más elevada desde hace quince años: 997 en 2023, 1.024 en 2022, 815 en 2021, 803 en 2020, 917 en 2019, 938 en 2018, 315 en 2017, 333 en 2016, 291 en 2015, 485 en 2014, 753 en 2013, 607 en 2012, 734 en 2011 y 2.411 en 2010. En los ejercicios anteriores el boom inmobiliario disparó esta estadística a registros históricos para la provincia con 8.444 en 2009, 16.179 en 2008, 20.926 en 2007, 21.635 en 2006 y 8.669 en 2005. En España en 204 se alcanzó la producción de obra nueva más elevada de los últimos doce años con 100.980 casas terminadas, lo que supone un incremento del 13,1% con respecto al ejercicio anterior (89.320). El Observatorio de la Construcción en su informe del pasado año también presenta las cifras del sector en la provincia con un crecimiento anual del 2,3% en los trabajadores afiliados a la Seguridad Social, tanto autónomos como del régimen general, siendo 18.472 al cierre de 2024. El número de empresas de la construcción se sitúa en 2.019 y ha experimentado un leve retroceso del 1%.
- Diario de Almería