- Soterramiento, Puerto-Ciudad y obras del Paseo meten de lleno a la capital en el siglo XXI, por su modernización y previsible empuje a los sectores económicos estratégicos
Siempre engorrosas, las obras son la palanca que marca el desarrollo de las ciudades. En Almería, en este 2025, han coincidido en el calendario tres megraproyectos que no sólo van a cambiar la fisonomía de la capital de la provincia, sino que se van a convertir en la base sobre la que sectores económicos estratégicos deben de prosperar.
Sin ser una ciudad hundida en el Medioevo, Almería sí necesitaba una remodelación, algo más que chapa y pintura. Requiere de actuaciones que le permitan sacar todo el potencial a los grandes puntales de su economía, el turismo y la agroalimentación, amén de toda la industria que llevan emparejada. Soterramiento, Puerto-Ciudad y obras del Paseo van a quitar el sambenito a Almería de ser la Cenicienta del sur de España y le van a dar un impulso para acercarse a otras metrópolis que crecieron al albur del AVE y de un aeropuerto internacional.
“A Almería le interesa mirar a Málaga como un ejemplo a seguir”. Es una frase cargada de razón que dijo en Asempal el director territorial de CaixaBank en Andalucía, Juan Ignacio Zafra, y que engarza perfectamente con otra interesante declaración de Juanma Moreno, presidente de la Junta, precisamente en la presentación de la fase principal del Puerto-Ciudad: “La mayor transformación que va a sufrir en siglos la ciudad de Almería”. La capital está en ese momento cumbre en el que hilar un proyecto innovador, sostenible y que permita una transformación de sus infraestructuras logísticas para mirar cara a cara al siglo XXI.
Entre las obras que contribuirán a que Almería dé un giro de 180 grados están las que desarrolla la Autoridad Portuaria, como son la entrada directa desde la N-340 como primera fase de conexión con la A7, la integración puerto-ciudad y la ampliación del Muelle de Pechina, las dos primeras en ejecución y la última en trámites de licitación.
El acceso directo al puerto por poniente contribuirá al aumento y diversificación de tráfico de mercancías que hasta ahora era inviable por el paso por la rotonda del barrio de Pescadería. Mayor volumen de mercancías requiere de más empleo en el área logística, por lo que se crearán puestos de trabajo.
Otra de las grandes obras es la ampliación de del Muelle de Pechina en su primera fase. Con ésta, el Puerto ampliará línea de atraque, que redunda en mayor tráfico de mercancías, y ganará en torno a 5 hectáreas de superficie, lo que implicará la atracción de inversión en forma de implantación empresarial.
En ejecución y proyectada su conclusión para finales de 2028 está la integración puerto-ciudad. Dinamizará la economía azul también desde el punto de vista turístico, generando empleo relacionado con el ocio y la hostelería.
Las obras tendrán un impacto directo en la creación de empleo estable y de calidad”— Rosario Soto – Presidenta de la APA
Sobre estas actuaciones, Rosario Soto, presidenta de la Autoridad Portuaria, asegura que “las obras que estamos ejecutando redundarán en un incremento del tráfico de mercancías y de concesiones en dominio público portuario, que aumentarán el tejido empresarial de la comunidad portuaria y tendrán un impacto directo en la creación de empleo estable y de calidad”.
Por otra lado, posiblemente la mayor transformación urbanística es la del soterramiento. Ésta supone el derribo del muro físico que partía en dos a la ciudad y el empujón moral que necesitan los almerienses cuando la Alta Velocidad arribe a la capital.
José Carlos Tejada, coordinador de la Mesa en Defensa del Ferrocarril, ponía palabras al “hito” que supondrá la Alta Velocidad a una provincia que lleva “décadas olvidada” en el transporte ferroviario. “La futura conexión con el Corredor Mediterráneo dará soluciones de movilidad a los almerienses y tendrá su repercusión en el sector turístico, por supuesto”, que necesitan una serie de actuaciones complementarias según la Mesa: conexión con estación ferroviaria y Puerto, cuatro apeaderos de cara a la conexión con el Poniente y la conexión con un cercanías con el Bajo Andarax.
El Corredor del Mediterráneo, además, será clave para que las empresas exportadoras de Almería, no sólo las agroalimentarias sino la piedra también por ejemplo, ganen en competitividad. “Nuestro sector agroalimentario necesita una serie de nuevas medidas logística de transporte donde la intermodalidad aglutine al transporte por carretera, al ferrovario y al marítimo. La construcción del Puerto Seco de Níjar es fundamental para concentrar las exportaciones. Pero no sólo hablamos de frutas y hortalizas, sino que también beneficiará la piedra y otros sectores productivos”, finalizaba Tejada.
La Alta Velocidad aportará soluciones al turismo y a la exportación”— José Carlos Tejada – Mesa del Ferrocarril
Puerto-Ciudad y soterramiento mejorarán el atractivo turístico y la conectividad para el visitante, algo de lo que se beneficiarán los comercios. Para tratar de revitalizar el centro de la ciudad, el Ayuntamiento apuesta por la peatonalización del Paseo. Una megaobra en pleno corazón de la ciudad, una zona ya herida por el éxodo de los clientes hacia los centros comerciales, que junto a esta actuación necesita de una serie de políticas municipales de activación.
Es lo que piensa Pedro Sánchez-Fortún, presidente de Ashal, que trata de mirar al futuro con optimismo desde el prisma de sufrimiento diario. “Sabemos de las dimensiones de esta obra y lo que va a suponer para la ciudad una vez esté acabada. El problema para nosotros ahora es el cuándo”, puesto que son muchos los negocios que han sufrido un serio varapalo en sus ingresos.
Peatonalizar el Paseo es importante, como también es necesario incentivar al comercio local”— Pedro Sánchez-Fortún – Presidente de Ashal
Por ello, Sánchez-Fortún insiste en incentivar el negocio. “No sólo es terminar la obra, sino apoyar también a los negocios del centro. Los comercios somos dinamizadores de la economía local, por la mano de obra y por el uso del producto kilómetro 0. Para que Almería crezca desde el punto de vista turístico, se necesita que nuestro sector esté fuerte y ahora mismo estamos sufriendo para abrir cada día”.
Visión técnica
Si importante es conocer la visión de los sectores económicos implicados, no lo es menos la de los técnicos. Son los que conocen e interpretan las vicisitudes y deficiencias de los proyectos antes de su ejecución. “Creemos que la actuación en el Paseo de Almería y el soterramiento deben tener un impacto importante por lo que pueden significar para los barrios a los que van servir estos nuevos espacios y usos. Las consecuencias de ganar espacio para las personas en vías céntricas, en otras ciudades, ya se han contrastado que han sido beneficiosas para el comercio y el uso del espacio público. Respecto al soterramiento, lo que, en algunas zonas como en Los Molinos, son espacios traseros sin actividad ni valor urbano, se pueden convertir en espacios de conectividad entre barrios y de vida, lo que puede repercutir beneficiosamente en esas zonas”, apunta el presidente del Colegio de Arquitectos de Almería, Luis Cano, que respecto al Puerto-Ciudad cree que sería importante incorporar el frente portuario al Casco Histórico: “Permitiría a la ciudad tocar el mar a lo largo de todo el Muelle de Ribera, actuando sobre la barrera que significa la Vía Parque e integrando el Parque Nicolás Salmerón como conector urbano”.
Se trata de mejorar la calidad de vida y revitalizar el uso de la ciudad”— Luis Cano – Presidente Colegio Arquitectos
Estas actuaciones, además, sirven de dinamizador social para la industria almeriense, puesto que se están usando materiales producidos en la provincia. “Creemos que es una decisión acertada, reforzar la empresa local poniendo en valor sus productos, si bien, hay que aclarar que se ha indicado que se va a disponer granito en ciertas zonas de uso más duro, como en las calzadas de tráfico rodado, y en Almería no hay granito. Lo que tenemos es un sector de la piedra muy potente, a nivel mundial, que comercializa este material que es idóneo para el uso que se le pretende dar, lo cual, es un principio de economía y de sostenibilidad. Buscar materiales acordes al uso, duraderos, con bajo mantenimiento y con baja huella de carbono”.
Infraestructuras bien integradas en una ciudad abierta crean fuentes económicas”— Javier Peña – Arquitecto
Javier Peña, arquitecto almeriense e hijo y nieto de los insignes arquitectos que llevan su mismo nombre, considera esencial “la audacia y la capacidad de inversión” para pasar de los dibujos a la realidad ejecutada. “Almería es una ciudad singular, con cierto complejo histórico de patito feo abandonado, pero que por otra parte y gracias a ello, cuenta con un gran potencial para reinventarse y reivindicarse. Es esencial que en el desarrollo de estos grandes proyectos, se cuente con una buena coordinación entre las distintas administraciones implicadas, así como con el concurso de los colectivos y colegios profesionales, que llevan décadas estudiando y apostando por la integración conjunta y coordinada de las grandes infraestructuras transformadoras de la ciudad”.
- Diario de Almería