Este túnel discurre bajo el polígono industrial de La Juaida, entre Níjar y Almería, y representa un reto técnico y de ingeniería por las características del terreno. Para su construcción, Adif está utilizando el método belga, un procedimiento que permite excavar el túnel en mina desde ambas bocas de forma casi simultánea bajo edificaciones y calles sin afectar a la estabilidad de las estructuras.
Este sistema constructivo, poco frecuente en obras de alta velocidad ferroviaria y más habitual en líneas de metro o pasos subterráneos urbanos, consiste en acometer primero la bóveda y la mitad superior del túnel, para posteriormente completar la excavación y hormigonado de la mitad inferior.
Fernández ha valorado “el gran trabajo” que están acometiendo la empresa Convensa, responsable de las obras, “primando por encima de todo la seguridad de los trabajadores del polígono así como de los que están en el túnel”. No en vano, este túne de 878 metros de longitud atraviesa por completo el polígono industrial de Viator, lugar en el que no cesa la actividad por lo que desde la dirección de obra se apostó por el despliege de un complejo sistema de monitorización y tratamiento de refuerzo de suelos en algunos puntos determinados del trazado del conducto, el que discurre bajo edificaciones y calles del polígono.
ADIF ha diseñado un doble sistema de supervisión y refuerzo de la estabilidad del terreno con equipos de alta precisión que se instalan tanto en el exterior como en el túnel y que miden en tiempo real cualquier variación de la superficie durante la excavación. En paralelo, se realiza un tratamiento de refuerzo y aumento de resistencia y mejora de las características geotécnicas del terreno, mediante inyecciones de determinadas mezclas. A lo largo de la galería se han habilitado cuatro pozos en vertical, desde los que se realizan perforaciones horizontales en abanico en el espacio intermedio comprendido entre la bóveda del túnel y la superficie y, a través de estas perforaciones y mediante unas tuberías, se efectúan las infiltraciones.
Una obra de ingeniería “única” en España al uitlizar el “método belga” que se originó con la construcción del túnel de Charleroi en 1828 para la excavación de una pequeña galería en clave que se ensancha gradualmente durante un proceso por el que se protege y fortalece el frente de trabajo hasta que sea posible colocar el hormigón en toda la bóveda.
El delegado del Gobierno ha recordado que esta actuación está enmarcada dentro del tramo de alta velocidad Murcia-Almería que cuenta con una inversión prevista de 3.500 millones de euros y más de 200 kilómetros de plataforma en total.
Y en ese sentido, ha puntualizado que los tres tramos en ejecución de la plataforma ferroviaria del Corredor Mediterráneo a su paso por la provincia de Almería han alcanzado ya un grado de ejecución superior al 85 %.
El tramo Níjar-Río Andarax, donde se encuadra el túnel de Viator, tiene una longitud de 25,5 kilómetros y presupuesto de obras de 127,9 millones. Cuenta con 25.500 metros de plataforma, el citado túnel de 878 metros en La Juaida, 4 pasos superiores y 9 inferiores, así como 16 viaductos sobre la A-7, N-347, Río Andarax, Arroyo de la Mar y ramblas de Ródenas, la Gitana, del Maltés, del Arca, de Césares y Retamar, del Agua, Puente de la Quebrada, de la Sepultura y Honda.
Las obras del trayecto Murcia-Almería, al 70%
Y refiriéndose a todos los tramos del trayecto de alta velocidad Murcia-Almería, que ya se encuentran actualmente en ejecución o finalizados, éstos cuentan con un grado de ejecución global de la inversión próximo al 70 %.
Fernández ha destacado que la llegada de la alta velocidad a Almería es “un ejemplo claro y evidente del impulso que este Gobierno ha dado a las infraestructuras de movilidad en los últimos siete años”, con más de 5.284 millones de euros licitados en Andalucía en los últimos seis ejercicios, lo que representa un incremento del 44 % con respecto al periodo anterior.
“En el año 2024 se han invertido más de 1.000 millones de euros en infraestructuras en Andalucía, el doble de lo invertido por el Gobierno del señor Rajoy en su último año. Y en materia ferroviaria, esa inversión triplica la que el PP presupuestó en 2018”, ha incidido.
En relación con el acceso soterrado del AVE a la ciudad de Almería, el delegado ha informado de que ya se ha finalizado la primera fase de integración, que contempla un trazado de 1,9 kilómetros, y que actualmente se trabaja en la segunda fase, que incluye otros 1,9 kilómetros de plataforma y la nueva estación.
En esta segunda fase se están llevando a cabo trabajos de excavación de pantallas para canalizar de forma subterránea la llegada de la alta velocidad a la capital, con un grado de avance que supera el 60 %.
Además del túnel de Viator, el trazado del Corredor Mediterráneo en la provincia almeriense incluye otras estructuras singulares, como el viaducto de Vera, que contará con cuatro vías a lo largo de sus 28,7 metros de anchura; el viaducto de Tercia, con 2,1 kilómetros, el más largo de la línea; o el viaducto sobre el río Andarax, con 1,4 kilómetros de longitud y 43 vanos, el más extenso de la provincia.
También figuran el viaducto de Los Feos, de 906 metros y con tablero mixto de estructura metálica y hormigón, que se construye mediante el sistema de lanzado sobre pilas; y los túneles de Alcantarilla (996 metros) y Rincón (928 metros).