- El estudio funcional en marcha prevé unir ambas capitales andaluzas en menos de hora y media con una inversión superior a los 1.000 millones de euros
La conexión ferroviaria entre Almería y Granada, una de las grandes asignaturas pendientes en materia de infraestructuras andaluzas, vuelve a cobrar protagonismo.
Durante su visita durante el día de ayer a las obras del túnel de Viator, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, recordó que el Gobierno no solo impulsa la llegada de la alta velocidad desde Murcia, sino que también trabaja en la mejora del enlace con Granada, un eje clave para completar la integración de Almería en el Corredor Mediterráneo.
Aunque la visita del ministro se centró en el avance del tramo Níjar–Río Andarax y el cale del túnel de Viator, Puente aprovechó para mencionar que el Ministerio sigue avanzando en un estudio funcional destinado a unir Almería con Granada en aproximadamente una hora y media, una mejora que requerirá una inversión superior a los 1.000 millones de euros. Se trata de una actuación paralela al gran proyecto de la LAV Murcia–Almería y complementaria dentro del marco ferroviario nacional y europeo.
Esta referencia pone de nuevo el foco en una iniciativa ya conocida, pero que cobró fuerza el pasado año, cuando el propio Puente participó en un desayuno informativo organizado por IDEAL en Granada, donde expuso los detalles más relevantes del futuro enlace entre ambas capitales.
Durante dicho encuentro, el titular de Transportes explicó que el Gobierno había sacado a licitación el estudio informativo integral del tramo ferroviario Antequera–Granada–Almería, dentro del Corredor Mediterráneo, con una inversión preliminar de 920 millones de euros. Este estudio permitirá establecer la mejor solución técnica para explotar la línea actual a través de Moreda, mejorar su capacidad y trazar una conexión ferroviaria moderna que haga posible viajes en menos de 90 minutos entre las dos ciudades andaluzas.
El documento en redacción servirá para definir trazado, mejoras de infraestructura y viabilidad operativa del eje, incluyendo la evaluación de su electrificación, duplicación de vía, rectificación de curvas y, si es necesario, nuevas variantes. También contempla opciones para conectar hacia Linares o Antequera y reforzar la integración del trayecto dentro del Corredor Mediterráneo.
Prioridad AVE Murcia-Almería
Una de las claves políticas y técnicas del planteamiento del Gobierno es el calendario de ejecución. Tal y como explicó Puente en su día, la intención es no comenzar las obras entre Almería y Granada hasta que esté completamente operativa la LAV Murcia–Almería, a fin de evitar un posible aislamiento ferroviario de la provincia almeriense durante los trabajos. De hecho, esta línea es ahora mismo la única conexión ferroviaria directa que tiene Almería con el resto del país, y cerrarla sin una alternativa activa implicaría dejar sin trenes a todo el territorio.
El enfoque, por tanto, es secuencial y progresivo: primero culminar la alta velocidad con Murcia y, a continuación, iniciar la modernización del eje oriental con Granada. Así se garantizaría la continuidad del servicio ferroviario y se optimizaría la puesta en marcha de las futuras conexiones.
Mejoras paralelas
La mejora del eje Almería–Granada se apoya también en otras actuaciones ferroviarias que ya están en marcha en la comunidad. Una de ellas es el cambiador de ancho en Cerrillo de Maracena (Granada), que permitirá integrar más trenes de distintos anchos en la red andaluza y ampliar las conexiones hacia Madrid, incluyendo las procedentes de Almería. Su puesta en servicio está prevista antes de final de año, y representa un avance significativo para incrementar la flexibilidad y eficiencia operativa del corredor.
Asimismo, el Gobierno avanza en la variante de Loja, con tres de sus cuatro tramos ya ejecutados o en construcción, además del rediseño de la estación. Esta obra reducirá el tiempo de viaje hacia Madrid y mejorará los accesos ferroviarios del interior andaluz.
A todo ello se suma el futuro bypass de Almodóvar del Río (Córdoba), cuya entrada en servicio permitirá recortar en unos veinte minutos los viajes entre Granada y Sevilla, mejorando así la conectividad transversal en la comunidad autónoma.
- ideal