- La revisión del plan de ordenación territorial destaja la necesidad de proyectos como el desdoblamiento de la N-432 y su conversión en la A-8; el refuerzo del sistema ferroviario con, entre otras actuaciones, una línea de Alta Velocidad a Jaén; o la ejecución de la segunda fase del Área Logística de la ciudad
La Junta, a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, está revisando el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA). Un documento que se elabora “para avanzar en el establecimiento de nuevas líneas estratégicas en el desarrollo de la comunidad“, según palabras de la propia Administración autonómica.
Esta revisión del plan propone, para ese desarrollo actuaciones en materia de infraestructuras para todas las provincias andaluzas. En el apartado de nuevas autovías, el documento destaca que la carretera N-432 debería convertirse en la Autovía A-81 Badajoz-Córdoba-Granada, “algo que lleva esperándose en la provincia desde hace décadas. Para impulsar su desarrollo es fundamental que se realicen las actuaciones para su inclusión en la planificación nacional y europea en la Redes Transeuropeas de Transporte (TEN-T).
Y respecto a la red básica estructurante de la Junta, refiere que la A-318 (Autovía del Olivar) es una infraestructura clave para Andalucía que requiere mejoras significativas en funcionalidad y nivel de servicio, especialmente en los tramos entre Estepa y Lucena y entre Cabra y Luque. “Las intervenciones recientes son pasos positivos, pero es necesario un compromiso sostenido para acometer las obras de desdoblamiento y mejoras de seguridad vial que garanticen una circulación más segura y eficiente para todos los usuarios”, sostiene.
En cuanto a las intervenciones prioritarias en los ejes viarios de segundo nivel, propone el aumento de la capacidad de la A-306 (El Carpio-Torredonjimeno), insistiendo en que se trata de facilitar las conexiones de Jaén con Córdoba sin tener que subir por la autovía A-44 (Autovía de Sierra Nevada-Costa Tropical) hasta Bailén y después al oeste por la autovía A-4 hasta la ciudad de Córdoba “como hay que hacerlo actualmente si se quiere ir por autovía en todo el trayecto, con el aumento de kilómetros que supone hoy día”.
Asimismo, considera como intervención prioritaria la Variante Oeste de Córdoba para conectar la A-4 (Autovía del Sur), A-45 (Autovía Córdoba-Málaga) con la A-43 (Autovía del Guadiana). “Es una propuesta estratégica para mejorar la conectividad, reducir la congestión urbana y optimizar el transporte de mercancías y pasajeros en la provincia de Córdoba”, puntualiza el documento.
Corredores ferroviarios
El documento de revisión del POTA incide en que el Ramal Central del Corredor Mediterráneo ferroviario es de vital importancia. Y destaca que la puesta en servicio de la Autopista Ferroviaria Zaragoza-Algeciras se retrasará más allá del objetivo inicial.
En este sentido, en el documento se refiere que la renovación integral o conversión en altas prestaciones de la línea de ferrocarril entre Jaén-Alcázar de San Juan y Madrid no está contemplada actualmente por la administración estatal, previéndose la licitación de un estudio de viabilidad para la conexión de la línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Sevilla con el corredor Córdoba-Jaén, “lo que puede inviabilizar la ejecución del Segundo Acceso Ferroviario al Sur de España (adaptación de la línea de ferrocarril convencional Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén a altas prestaciones y ancho mixto, para viajeros y mercancías), clave para Andalucía oriental”. Actualmente, se está redactando el estudio de viabilidad de la conexión de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla con el corredor Córdoba-Jaén.
El documento sostiene que, además, las soluciones técnicas empleadas en Andalucía no alcanzan los estándares de calidad implementados por el Ministerio en otras regiones, como en el tramo del Corredor Mediterráneo entre Murcia, la Comunidad Valenciana y Cataluña, que cuenta con una plataforma de doble vía electrificada y utiliza el tercer carril de ancho UIC para los accesos ferroviarios a los puertos. “Este contraste pone de manifiesto la necesidad de una revisión y mejora en la planificación y ejecución de las infraestructuras ferroviarias en Andalucía para asegurar una red eficiente y moderna que responda a las necesidades y expectativas regionales y europeas”, relata el texto.
La revisión del POTA subraya que es fundamental destacar la necesidad de mejorar la articulación ferroviaria externa de la Comunidad Autónoma de Andalucía. “Resulta esencial completar las redes de gran relevancia estratégica para la integración efectiva de Andalucía en la Red Transeuropea de Transporte, en particular los Corredores Atlántico Central y Mediterráneo“, defiende.
Consolidación del sistema ferroviario
Para añadir que es imprescindible priorizar el desarrollo de una red de Alta Velocidad ferroviaria, como un elemento fundamental del funcionamiento integrado del sistema de aglomeraciones metropolitanas de Andalucía y sus conexiones exteriores. “La consolidación del sistema ferroviario como medio de transporte esencial para la interconexión entre los centros regionales, las ciudades medias y los asentamientos rurales debe ser una prioridad destacada en el Sistema de Articulación y Cohesión Territorial de la revisión del POTA. En concreto en: Noroeste de Jaén, Vega del Guadalquivir, Condado Aljarafe, Bajo Guadalquivir, Campiña de Sevilla, Sur de Córdoba, Surco Intrabético, Sierra Morena (Huelva y Sevilla), y la Serranía de Ronda. Esta estrategia es crucial para una integración territorial eficiente y sostenible”, sostiene el documento.
La revisión del POTA destaca asimismo que es fundamental reconocer el papel clave de estas infraestructuras en relación con las áreas logísticas y los puertos. “Como se ha dicho, según la última revisión de las Redes Transeuropeas de Transporte (RTE-T), la conexión ferroviaria exterior para mercancías en Andalucía se estructurará a través de dos corredores principales: el Corredor Atlántico Central y el Corredor Mediterráneo“, se recuerda.
Para añadir que “estos corredores deben organizarse de manera que optimicen el sistema portuario y logístico andaluz, conectando de forma directa los puertos de la Bahía de Algeciras (el principal nodo portuario de Andalucía), Almería y Sevilla, así como las áreas logísticas estratégicas en Sevilla, Bahía de Algeciras, Antequera y Córdoba, todos ellos nodos de la red principal. Además, incluyen conexiones con Almería, Granada y Jaén, que forman parte de la red global. Las conexiones con los corredores desde Bahía de Cádiz y Huelva se realizan vía Sevilla, y desde Málaga a través de Antequera”.
Línea de Alta Velocidad Córdoba-Jaén
En el documento también se proponen una serie de infraestructuras y mejoras “claves para la articulación” y cohesión regional, que constituyen “un plan integral para transformar la red ferroviaria andaluza en un sistema moderno, eficiente y sostenible, que impulse la economía regional, reduzca el impacto ambiental y conecte a Andalucía con Europa”.
En este punto se incluye la línea de Alta Velocidad Córdoba-Jaén, defendiendo que no solo contribuirá a la mejora de las relaciones de la provincia de Jaén con la de Córdoba, sino que también posibilitará su articulación con Madrid. Esta infraestructura forma parte del proyecto global, de conexión ferroviaria mediante Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén, “y será esencial para la cohesión territorial, el desarrollo económico y la sostenibilidad de Andalucía Oriental, y en concreto para la mejora de la competitividad económica de Jaén y su área de influencia”.
Y se propone asimismo la recuperación del cambiador de ancho de vía de Alcolea, recordando que entre 2010 y 2013 hubo una conexión con la Línea de Alta Velocidad Córdoba-Sevilla-Madrid gracias a dicho cambiador, que posibilitaba que los trenes con rodadura de ancho variable efectuaran sin parada ni interrupción el recorrido por la línea de Media Distancia Jaén-Córdoba. Justo antes de la estación AVE de Córdoba, dichos trenes (Avant) aprovechaban dicho cambiador para continuar por la Línea AVE entre Córdoba y Sevilla, y Cádiz a través de la línea Sevilla- Cádiz. Gracias a dicho cambiador, el corredor del Valle del Guadalquivir (Jaén-Córdoba- Sevilla-Cádiz) disfrutó de una conexión de altas prestaciones que permitía reducir el tiempo de viaje en 28 minutos entre Sevilla y Jaén y en 44 minutos entre Jaén y Cádiz.
“Este servicio dejó de operar en 2013, de manera que la oferta para dichas conexiones Sevilla-Jaén y Jaén-Cádiz se volvieron a limitar a los trenes regionales por vía de ancho convencional, dejando en desuso el referido cambiador, que sigue fuera de servicio. Su reactivación podría aportar mejoras significativas en la conectividad y eficiencia del transporte ferroviario en la región, siempre que se realicen las inversiones y mantenimientos necesarios para garantizar su operatividad y fiabilidad”, se mantiene.
El Metrotrén y la línea Córdoba-Bobadilla
El nuevo POTA también plantea que el Metrotrén sea el núcleo de Cercanías en la provincia, proponiendo ejecutar actuaciones que optimicen el sistema de transporte público existente en el Área de Córdoba. Así, de forma coordinada con los servicios del Metrotrén de Córdoba (Villarubia–Alcolea), se propone ampliar los servicios de Cercanías de Renfe entre Posadas y Villa del Río, como parte del corredor Palma del Río-Villa del Río, habilitando paradas o apeaderos en todos los núcleos.
En la revisión del plan se aboga, asimismo, por recuperar el servicio ferroviario en la línea de Media Distancia Córdoba-Bobadilla. “La línea de Media Distancia Córdoba-Bobadilla, con estaciones en Bobadilla, Fuente de Piedra, La Roda de Andalucía, Casariche, Puente Genil, Aguilar de la Frontera, Montilla y Córdoba central, ha sido históricamente una conexión ferroviaria esencial en Andalucía, facilitando el transporte de pasajeros entre las provincias de Córdoba y Málaga. Sin embargo, desde 2013, esta línea se encuentra sin servicio de trenes de viajeros, lo que ha suscitado diversas iniciativas y reivindicaciones para su reactivación”, se apunta.
Aeropuerto y logística
En la revisión del POTA se insiste en que la planificación del sistema aeroportuario andaluz debe basarse en diversos criterios para garantizar su eficacia y su contribución al desarrollo económico, turístico y social de la región. Entre otras medidas, se plantea integrar plenamente los aeropuertos de la comunidad autónoma en el sistema intermodal de transportes de Andalucía, mediante su conexión con la red viaria de alta capacidad y la red ferroviaria de alta velocidad. “Únicamente el aeropuerto de Málaga y el de Jerez tiene conexión ferroviaria”, se destaca.
También se propone que se consideren en los instrumentos de ordenación del territorio y en los planes urbanísticos de los ayuntamientos donde se ubican los aeropuertos las oportunidades existentes para el desarrollo de las zonas de actividad económica vinculadas a los mismos.
Respecto al Área Logística de Córdoba se destaca que, con una superficie de 36 hectáreas, localizadas próximas al ámbito metropolitano de la ciudad, constituye el lugar idóneo para acoger las actividades logísticas y de distribución urbana de la provincia. Actualmente, dispone en servicio una primera fase de 19 hectáreas. Y se añade que la conexión viaria con la carretera A-431 de Córdoba a Palma del Río y con la A4, a través de la Ronda del Poniente, así como el carácter de intermodalidad que le confiere su ubicación colindante a la estación ferroviaria de mercancías de ADIF (El Higuerón) justifican su posición estratégica en relación con los flujos de mercancías que circulan por la A-4. El nuevo POTA propone el desarrollo y la ejecución de la segunda fase del Área Logística de Córdoba.
Sistema energético
En el documento también se defiende que la red de transporte eléctrico es un elemento necesario para llevar a cabo una transición energética justa y equilibrada en Andalucía, además de una oportunidad para la mejor articulación y equilibrio territorial que, a través de la dotación de este servicio básico, amplíe la posibilidad de desarrollo industrial y adaptación a la transición en toda la geografía andaluza. Para añadir en que en este apartado persisten carencias en el Valle del Guadiato y Los Pedroches.
La planificación energética de la región está establecida en la Estrategia Energética de Andalucía 2030. El nuevo POTA destaca que la red de transporte eléctrico es un elemento necesario para llevar a cabo una transición energética justa y equilibrada en Andalucía, además de una oportunidad para la mejor articulación y equilibrio territorial que, a través de la dotación de este servicio básico, amplíe la posibilidad de desarrollo industrial y adaptación a la transición en toda la geografía andaluza.
En el documento se puntualiza que “las actuaciones propuestas en la red de transporte que tienen carácter estructural no se justifican únicamente en base a la mejora del mallado en territorios tradicionalmente deficitarios en infraestructuras eléctricas, como son la zona norte de Córdoba y Jaén, sino que refuerza la conexión de Andalucía con el resto de la red de transporte de 400 kV, a través de los ejes con Extremadura (Puebla de Guzmán–Brovales y Peñarroya-Pueblonuevo–Maguilla), y con Castilla-La Mancha (Marmolejo-Manzanares y Úbeda–Manzanares)”.
- El Día de Córdoba

