- Un informe alerta de que seis colegios y una guardería, una residencia, el aeropuerto o puestos de la Guardia Civil se localizan en terrenos donde el riesgo de inundación alcanza el punto de «muy grave»
En la provincia de Córdoba hay, al menos, 28 infraestructuras de diversa índole localizadas en zonas con riesgo de inundación. Es una de las conclusiones del informe Infraestructuras críticas inundables en España, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad y al que ha tenido acceso este periódico. La mitad de esas infraestructuras, hasta 14, se encuentran en Córdoba capital, seis están en Palma del Río y tres en El Carpio. El resto se reparten entre las localidades de Cabra, Villa del Río, Almodóvar del Río, Santaella y Puente Genil.
Según el informe, son casi 10.200 instalaciones en España las que se localizan en la denominada «lámina de inundación con recurrencia de 500» años, esto es, un evento con una baja probabilidad de ocurrir, pero que se espera que suceda una vez cada 500 años. El Observatorio de la Sostenibilidad ha hecho una muestra, dentro de esas 10.200, de las infraestructuras que podrían considerarse críticas por su localización y su afección a la población. Esa muestra es de 4.340 instalaciones y las 28 de Córdoba se encuentran dentro de ese listado.
Siete centros educativos de Córdoba en riesgo de inundación
El informe divide las infraestructuras en varias categorías. La primera es la que afecta a población vulnerable y aquí se incluyen colegios y residencias. En Córdoba capital hay hasta cinco colegios o institutos que se consideran que están en riesgo muy grave por localizarse en zonas inundables, además de una guardería. Se trata del centro de Educación Infantil Los Duendecillos (Alcolea); los colegios de Las Mercedarias (Campo de la Verdad), Fernán Pérez de Oliva (Santuario), Andalucía (Sector Sur) y Fray Albino (Campo de la Verdad) y el instituto La Fuensanta (Fuensanta). En total, en la provincia hay siete centros educativos en situación de riesgo. A los seis ya citados de la capital se suma el colegio Virgen de la Sierra de Cabra.
Además, en esta categoría de población vulnerable entra otra infraestructura, la residencia de mayores de Vitalia ubicada en Palma del Río.
Dos cuarteles de la Guardia Civil, en la zona peligrosa de inundaciones
En el apartado de seguridad y emergencias, en la provincia hay hasta tres infraestructuras en riesgo de inundarse. Una de ellas es el puesto de bomberos del aeropuerto, las otras dos pertenecen a la Guardia Civil. Son, en concreto, el puesto del Instituto Armado en Palma del Río y el cuartel de la Guardia Civil en Villa del Río. En cuanto al nivel de riesgo, en la capital y Palma es muy grave, mientras que en Villa del Río es leve.
Otra categoría son los centros sanitarios (ambulatorios y hospitales). En este caso, no hay ninguna infraestructura en riesgo.
Fábricas, industrias y depuradoras en zonas inundables en Córdoba
En la categoría servicios básicos, el informe habla de empresas del sector industrial, de infraestructuras dedicadas a la energía o al agua y también de alguna fábrica. En industrias hay hasta ocho espacios que están en riesgo: Granja El Arenal (Almodóvar); Refinería Andaluza (Córdoba); Refrescos Iberia (Córdoba); La Golondrina (Córdoba); Productos Alimenticios Gallo (El Carpio); Recogida y tratamiento de aguas residuales (Palma del Río) y Centro de transferencia de Santaella (Santaella). Aparece también la fábrica de aceitunas La Tórtola, que se encuentra en Puente Genil.
En cuanto a infraestructuras energéticas, aparecen tres, una subestación en Córdoba capital y dos termosolares en El Carpio. En materia de agua se recoge la estación de bombeo de San Rafael de Navallana (Córdoba) y, además, hay hasta tres estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), una en Córdoba y dos en la localidad de Palma del Río.
Por último, en materia de transporte aparece el aeropuerto de la capital. Hay que recordar que tras las inundaciones del año 2010, Aena construyó una escollera.
Fernando Priego, del Observatorio de la Sostenibilidad: “El escenario podría ser mucho peor”
Según explica a Diario CÓRDOBA el director del Observatorio de la Sostenibilidad, Fernando Prieto, acerca de esa recurrencia de 500 años, «es una probabilidad baja, del 0,2%, pero no es cero». Además, advierte de que «estos datos que estamos dando están dentro de lo posible y el escenario podría ser mucho peor, estamos siendo conservadores».
Para Prieto, las distintas administraciones tienen en sus manos actuar y tomar medidas en torno a estas infraestructuras, pues, como dice el informe, «las grandes inundaciones ocasionan importantes pérdidas de vidas humanas, ecológicas y económicas». Los datos, insiste, no sorprenden porque ya existían, lo que ha hecho el observatorio es recopilarlos y categorizarlos. En este caso, se han tomado como referencia cifras que ya publica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en este caso, asociadas al segundo ciclo de la planificación hidrológica.
Establecer sistemas de alerta temprana, implementar una etiqueta específica para estos espacios, el retranqueo o alejamiento de la superficie urbanizada, paralizar nuevas construcciones y revisar los planes urbanísticos y crear infraestructuras sostenibles son algunas de las principales recomendaciones que se hacen desde el observatorio para atajar un problema que puede ir a más.
- Diario Córdoba

