- El Vicerrectorado abre la convocatoria de modificación del Plan de Necesidades que se dio a conocer el pasado mes de mayo
La Universidad de Granada (UGR) ha reabierto su Plan de Necesidades en Infraestructuras para que los centros, escuelas y facultades puedan sumar nuevas demandas o modificar las que ya se incluyen en el citado documento, que apenas tiene seis meses de vida. El Plan ya tenía 87 actuaciones recogidas, obras pendientes de realizar en todos los campus universitarios. De este total, once proyectos se catalogan como “grandes inversiones” -como la ampliación de Informática, un nuevo aulario en Cartuja, la Facultad de Odontología en el PTS o la rehabilitación del edificio de Calle Duquesa- y el resto como conservación, mejora y mantenimiento de edificios que ya existen. La estimación del coste ascendía a los 189,4 millones de euros.
Este listado y la cantidad requerida para acometer las obras puede crecer con la reapertura del Plan para que centros universitarios sumen sus nuevas peticiones. Una resolución del Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad de la UGR establece que hasta el próximo 19 de diciembre se puede volver a requerir formar parte de este Plan de Necesidades. Eso sí, entrar en el listado no implica necesariamente que se vaya a acometer las necesidades, “estando condicionada su ejecución a la disponibilidad presupuestaria”.
La convocatoria abierta ahora “tiene por objeto recoger y evaluar las demandas de los distintos vicerrectorados, centros, servicios y unidades de la UGR en relación con espacios, edificios e instalaciones vinculados a infraestructuras, con el fin de actualizar” el Plan que fue aprobado el 5 de mayo de este mismo año.
“Los centros -indica la resolución de la UGR- dispondrán de la oportunidad de presentar nuevas propuestas, las cuales serán valoradas por la Comisión de Infraestructuras en el marco del plan de seguimiento establecido”. El Plan de Necesidades prevé ser revisado de forma anual, tanto en lo que se refiere a las obras a acometer como la urgencia que presentan.
A los centros y facultades se les pide que describan la nueva necesidad en infraestructuras que hayan detectado, y además que justifiquen el motivo por el que solicitan que entre en la lista de necesidades pendientes. Se requiere también una estimación de coste y un plazo de ejecución.
Una vez cerrado el plazo la Comisión de Infraestructuras de la UGR será la encargada de valorar si procede o no incluir esa petición en el documento que ya existe. La actualización del Plan se remitirá, adelanta la resolución, en el primer cuatrimestre del próximo año a consejo de gobierno.
El actual Plan recoge esas 87 actuaciones pendientes. En cuanto a los fondos, se apunta en el texto ya aprobado que la ejecución de las obras dependerá de que existan presupuestos. La Unidad Técnica establece una horquilla de posible financiación con un mínimo de 10 millones y un máximo de 15. Para 2025 se establece un montante de un millón para proyectos estratégicos, 2,5 para mantenimiento y entre 400.000 y 1,6 millones en inversiones, lo que incluye gastos corrientes y equipamiento.
También se establece que la “colaboración de centros, departamentos y otras unidades y vicerrectorados con el Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad” en relación con la financiación de los proyectos. “Sólo desde una política de optimización de los presupuestos asignados y una inversión compartida se podrá avanzar en las acciones previstas”, desarrolla el Plan.
En lo que va de año se han realizado avances en cuanto a infraestructuras universitarias, una de las cuestiones sobre las que el rector, Pedro Mercado, incide en cada inicio de curso universitario. Se ha licitado la obra de rehabilitación de los patios Padre Suárez y Eduardo Hinojosa de Derecho, que presentan serias patologías que se agravaron tras el paso de la borrasca Nelson en 2024 por 2 millones, la intervención para restaurar el Patio de los Mármoles en el Hospital Real por otros 800.000 euros; o se ha licitado por 260.000 euros la redacción de proyecto para el nuevo aulario de Cartuja, que tendrá un coste estimado de 11,5 millones.
También se ha vendido por 1,5 millones los derechos para construir en una parcela de la que UGR era copropietaria en Camino de Ronda. Esta operación permite a la UGR contar con una parcela de unos 2.000 metros cuadrados para un centro de investigación que dé servicio a las facultades de la zona, sobre todo Ciencias, que es la que tiene más problemas de espacio.
- Granada Hoy

