Rodríguez ha destacado que “este proyecto representa un salto cualitativo en la gestión de los residuos de toda la provincia”. “Estamos modernizando nuestras infraestructuras para hacerlas más eficientes, sostenibles y acordes a los retos ambientales del presente y del futuro. La Ecocentral Granada se convertirá en una referencia andaluza en economía circular y aprovechamiento de los recursos”, ha subrayado.
Además, el presidente ha resaltado que “cada euro invertido aquí se traduce en un beneficio directo para los municipios y para el medio ambiente”. A su juicio, “reducir los residuos que van a vertedero y convertirlos en compost útil para la agricultura es una muestra clara de cómo la Diputación trabaja por un territorio más verde, más competitivo y más comprometido”.
La Diputación ha detallado que el proyecto contempla la creación de una línea completa de tratamiento de la Fracción Orgánica Recogida Selectivamente (FORS), que se ubicará en una zona específica de la planta y que incluye cuatro fases diferenciadas, que son pretratamiento, biometanización, compostaje y afino. Actualmente, se encuentran en fase de ejecución las obras correspondientes al pretratamiento de la FORS y la planta de tratamiento biológico de materia orgánica, vinculada a la fase de compostaje.
Durante el recorrido, se ha visitado la zona de pretratamiento de FORS, una actuación cofinanciada por los fondos europeos Next Generation EU, con una aportación de 2.592.053,76 euros, que se complementa con los 3.821.517,17 euros procedentes de fondos propios de la Diputación de Granada. En total, la inversión prevista asciende a 6.413.570,93 euros.
De este modo, la institución provincial ha señalado que esta infraestructura permitirá la recepción y preparación de los residuos orgánicos procedentes del contenedor marrón, mediante un sistema de apertura, cribado y separación de materiales impropios y metálicos, optimizando así las siguientes fases del tratamiento.
Los rechazos generados serán derivados a la instalación de pretratamiento de residuos urbanos para la recuperación de envases. También se han comprobado las excavaciones y cimentaciones mediante pilotes de hinca, una técnica que garantiza la estabilidad de la nueva edificación. El ritmo de ejecución es elevado con el objetivo de finalizar las obras en mayo de 2026.
Otra de las actuaciones destacadas es la construcción de la planta de compostaje automatizado de materia orgánica, que transformará los residuos biodegradables en compost mediante un proceso controlado en nave cerrada.
Esta instalación, equipada con sistemas automatizados y ventilación con biofiltración, permitirá eliminar los olores y mejorar la calidad del compost producido.
Gracias a esta tecnología, se reducirá notablemente la cantidad de residuos destinados a vertedero, contribuyendo al cumplimiento del objetivo legal de depósito máximo, generando un ahorro estimado de un millón de euros anuales en el impuesto al vertido que afrontan los ayuntamientos de la provincia. La inversión total para esta planta asciende a 24 millones de euros y su finalización está prevista para antes de junio de 2026.