El Consejo de Gobierno ha aprobado un nuevo límite de gasto desde 2026 a 2032 para destinar, en total, 607.515.932,53 euros a la construcción del nuevo hospital. Las anualidades de los años 2026 a 2029 de esta ampliación de 355 millones de euros se imputan a fondos europeos del Feder (Marco 2021-2027). El resto, de 2030 a 2032, se imputarán con créditos del servicio de autofinanciada de la propia Junta de Andalucía. Según informó la Administración autonómica, la modificación presupuestaria planea una redistribución de créditos de anualidades por el importe de créditos disponibles y a un incremento de límites de créditos de las anualidades 2030 a 2032 en el capítulo de Inversiones Reales, para dar cobertura presupuestaria a la construcción del nuevo Regional, “uno de los objetivos prioritarios del Servicio Andaluz de Salud”. El cronograma previsto para la obra presenta unas necesidades presupuestarias que se distribuirá de la siguiente forma: en 2026, 11.003.198,47 euros; en 2027, 48.988.730,38 euros; en 2028, 69.356.896,15 euros; 2029, 95.633.421,51 euros; en 2030, 124.323.447,96 euros; en 2031, 138.668.461,18 euros y 119.541.776,88 euros en 2032.
La Junta ha recalcado que “el nuevo hospital de Málaga representa mucho más que la construcción de un gran edificio sanitario. Es una apuesta decidida de la Junta de Andalucía por transformar en profundidad la capacidad asistencial de la provincia malagueña y dar respuesta a las necesidades reales de la ciudadanía con una visión de presente y de futuro”. El futuro centro hospitalario contará con 815 habitaciones, una zona de urgencias con 31 consultas médicas, ocho de enfermería y 61 camas de observación. Además, tendrá 80 camas de UCI y un bloque quirúrgico con 48 quirófanos. Con respecto a las consultas externas, habrá 158 salas para las especialidades médicas y 38 para enfermería, así como un área específica destinada a la docencia y la investigación.
Tras el Consejo de Gobierno, ha emitido una nota en la que ha destacado que “la nueva infraestructura permitirá ampliar de forma notable el número de camas, quirófanos y consultas, lo que se traducirá en una mayor capacidad de atención, una reducción de los tiempos de espera y una respuesta más ágil y eficaz ante la demanda asistencial. Además, será un hospital altamente resolutivo y especializado, equipado con tecnología de última generación y unidades de alta complejidad”.
La licitación de la obra será en bloque, tanto del parking (que construirá y gestionará un privado) como del edificio principal. Sin embargo, el proyecto se acometerá por fases y comenzará justamente por el aparcamiento. Éste se construirá en dos fases, (tres si se incluye una fase 0 por la que estará disponible un aparcamiento provisional desde comienzo de 2026), de manera que la primera pueda estar en servicio para los usuarios del entorno el 1 de mayo de 2027, casi año y medio después de haber empezado las obras. Una vez finalice esta primera etapa, podrá comenzar la segunda fase del propio parking, a fin de que esté disponible el 1 de mayo de 2032, y que éste entre “en servicio en 2032, coincidiendo con la puesta en servicio del hospital”, según recoge un documento publicado a finales de noviembre del año pasado para dar exposición pública a la licitación de los trabajos para las obras del aparcamiento. Éste tendrá 1.800 plazas y lo construirá y gestionará un privado. Esta participación de hecho fue esgrimida en su día por la Junta como causa de los retrasos de la iniciativa, ya que se tuvo que redactar el “primer contrato mixto” (público y privado) que se ha hecho en España.
El proyecto del tercer hospital fue presentado por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, el 2 de agosto de 2021, hace ya casi cuatro años. Según detalló entonces, será, “el mayor edificio de toda Andalucía”. Según el proyecto, tendrá tres 15 plantas; tres bajo rasante y 12 por encima. Contará con una base y cuatro torres. En total, sumará casi 250.000 metros cuadrados que estarán interconectados con el Materno y el Civil mediante sendas pasarelas.
La Junta ha precisado además que desde 2018 hasta 2024, la inversión en infraestructuras sanitarias en la provincia de Málaga ha alcanzado los 330 millones de euros, un 627% más que en el periodo 2011-2018.