- La APBA proyecta la limpieza, retirada de elementos obsoletos, recuperación de búnkeres, potenciación de especies vegetales y la instalación de pasarelas para proteger los arenales
- Así discurre el caudal del río Guadiaro a su paso por el Puente de Hierro de San Roque
La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) pondrá en marcha un proyecto en dos fases para la recuperación ambiental y paisajística de 2.400 metros del litoral en una zona de dominio público portuario entre la desembocadura del río Guadarranque y la del Arroyo de los Gallegos, en Puente Mayorga, ambas en el término municipal de San Roque. La institución portuaria va a licitar en los próximos días los trabajos por un total de 941.159 euros, tal y como le ha adelantado este miércoles el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, al alcalde de la ciudad, Juan Carlos Ruiz Boix.
El tramo litoral objeto de la actuación está dividido en dos zonas. En ambas se llevarán a cabo labores de limpieza, regeneración, retirada de elementos obsoletos, recuperación de búnkeres, protección de especies vegetales y la instalación de pasarelas para proteger los arenales, entre otras. Los primeros 577 metros, junto a la desembocadura del río Guadarranque, son de reserva portuaria para protección con tolerancia recreativa y están incluidos en el Plan de Playas del término municipal. El resto, hasta el Arroyo de los Gallegos, se sitúa en una zona de uso comercial, donde se ubica la terminal de graneles líquidos de Moeve.
Para Gerardo Landaluce, se trata de “un ejemplo de colaboración entre administraciones públicas” sobre proyectos en los ambas llevan “tiempo trabajando”. “Es un un espacio de algo más de 10 hectáreas para el uso y disfrute de los vecinos de Puente Mayorga y Guadarranque. Es una actuación muy positiva e ilusionante no sólo desde el punto de vista visual, sino también el ambiental y cultural, y de la que se podrán beneficiar tanto los propios ciudadanos de San Roque como todos aquellos visitantes que quieran conocer este entorno”.
Juan Carlos Ruiz Boix mostró su satisfacción con el proyecto, y apuntó que esta reunión ha servido también para que, desde el Ayuntamiento y en nombre de los vecinos y vecinas de las dos barriadas, se haga patente la necesidad de mantener la tradicional conexión a pie entre ambos núcleos de población a través del litoral. En este sentido, apuntó que “ahí se va a afinar el proyecto” antes de que salga a licitación esta misma semana.
En la reunión también se habló sobre una actuación prevista en Campamento. Ruiz Boix dijo que, con el objetivo de mejorar la comunicación a través del Paseo Marítimo, se está “redactando el proyecto de una pasarela de madera”, así como actuaciones que permitan mejorar el acceso y el uso de la playa, acabar con las barreras arquitectónicas y generar nuevos aparcamientos. Precisó que la APBA financiará las inversiones necesarias en los espacios de su competencia, mientras que el Ayuntamiento hará lo propio “en las afecciones municipales”.
Primera Fase
La primera fase del proyecto contempla la limpieza general y demolición de elementos e infraestructuras obsoletas (postes de cableado, restos de estructuras de hormigón…) para la posterior restauración de la zona degradada que éstos ocupan. También prevé la recuperación y consolidación del resto de búnkeres del litoral sanroqueño, que se suman así a los que ya han sido objeto de actuación por parte de la APBA entre los años 2017 y 2024, como paso previo para su futura puesta en valor como bien patrimonial.
Por otro lado, el proyecto también contempla en su fase inicial la reconfiguración del entorno de la desembocadura del arroyo de Los Gallegos, para su conexión con la red viaria de Puente Mayorga, así como otras actuaciones paisajísticas para la mejora del frente litoral, como la intervención sobre el talud de escollera de la carretera que conecta Puente Mayorga con Guadarranque con el objetivo de mejorar su integración en el paisaje.
Segunda Fase
La segunda fase del proyecto se centrará en la recuperación ambiental de la zona con una potenciación de las especies vegetales autóctonas, así como la instalación de pasarelas para proteger los arenales en los tramos más sensibles y la instalación de cartelería informativa sobre los ecosistemas existentes. Dada la necesidad de recolectar semillas en el ámbito de actuación y su posterior plantación en viveros, condicionados además por los ciclos estacionales de la flora, el contrato de los trabajos se alargará hasta un año, pese a que los trabajos sólo requieren cuatro meses. Hay que tener en cuenta que, pesar de la antropización, la zona arenosa conforma un ecosistema de interés con especies vegetales muy características de los arenales costeros atlánticos, como el barrón, la azucena de mar, el cardo y el hinojo marino, la corregüela o el cakile marítimo. Entre esta biodiversidad también se localizan especies alóctonas que serán eliminadas previamente en la primera fase del proyecto.
Esta actuación en el litoral de San Roque se suma a otras actuaciones puerto-ciudad que la APBA viene desarrollando en el resto de los municipios del arco de la Bahía y Tarifa. Todo ello enmarcado en los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria y alineado con las líneas estratégicas y objetivos generales del Marco Estratégico del Sistema Portuario de Interés General.
- Europasur