1

Ceacop afea la caída en contratación para obras públicas a empresas andaluzas pese al incremento en la inversión

  • Sevilla, la provincia que aúna más inversión en 2024 (con 1.333,6 millones), mientras que las obras del AVE permiten que Almería se sitúe en el segundo puesto, con 433,3 millones de euros

La inversión en obra pública en Andalucía durante 2024 por parte del conjunto de las administraciones se situó en 3.663 millones de euros, una cifra que supone una subida del 3,2% con respecto al ejercicio anterior, porcentaje casi coincidente con la inflación, según el Informe de Adjudicaciones que elabora anualmente el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop).

En este sentido, la patronal ha concretado que el Gobierno central es el organismo más inversor (37% del total) tras mantener un volumen prácticamente idéntico al de 2023 con 1.356,8 millones. A continuación, la Junta acapara el 31% y los ayuntamientos un 25,3%, al sumar respectivamente 1.137,4 y 925,4 millones. El resto se reparte entre otros entes, especialmente las diputaciones provinciales (174,8 millones) y las universidades (39,2 millones).

Poniendo la lupa sobre los tres primeros organismos, destaca la subida registrada por el Ejecutivo autonómico, que ha elevado la inversión en un 17,5% superando por primera vez desde 2009 la barrera de los mil millones, mientras que los ayuntamientos vuelven a reducir su partida económica, en esta ocasión en un 9%. De este modo, es el segundo ejercicio consecutivo que experimentan un retroceso después de que en 2022 rozasen récords históricos con 1.200 millones, coincidiendo con el año preelectoral. Por otro lado, y aunque su aportación en valores absolutos es muy inferior a los organismos anteriores, es destacable que las diputaciones han aumentado su esfuerzo un 27% y las universidades el 19%, ha trasladado Ceacop.

En 2024, la clasificación provincial la lidera Sevilla con gran diferencia sobre el resto al atesorar un 36,4% de lo invertido en toda Andalucía, con 1.333,6 millones. El podio lo completan Almería y Granada con 433,3 y 429,4 millones, respectivamente, mientras que Málaga cae desde el segundo puesto en 2023 hasta el cuarto, con 402,4 millones. A continuación, se sitúan Cádiz (332,2 millones); Jaén (279,8); Córdoba (239,7); y por último Huelva, que solo logró captar inversiones de obra pública por valor de 127,8 millones, menos de la mitad del ejercicio anterior.

En términos interanuales, solo tres provincias mejoran sus cifras con respecto a 2023, colocándose también Sevilla en cabeza (171%), por delante de Jaén (59%) y Almería, con un ligero 3%. Las mayores caídas se dan en Cádiz y Huelva (ambas con un -57%) y Córdoba (-25%); por su lado, Málaga retrocede un 21% y Granada lo hace un 10%. Según Ceacop, el espectacular incremento en la provincia sevillana se debe, sobre todo, a las obras del metro y a la fuerte inversión municipal, especialmente de su capital.

Así, la patronal valora de manera positiva el mantenimiento del esfuerzo inversor, pero advierte de que «todavía estamos muy lejos de los 4.300 millones de euros de media anual entre 2006 y 2009, en especial, si consideramos el factor inflación, que supone un 46% desde 2006. Teniendo esto en cuenta, la realidad es que la inversión actual apenas supone el 55% del periodo mencionado». En resumen, «las cifras de hoy en día a euros constantes son la mitad de las que se invirtieron de media entre 2006 y 2009», ha señalado.

Adjudicación a empresas andaluzas

Igualmente preocupante, ha continuado Ceacop, es la «caída» de las adjudicaciones a empresas andaluzas, que «apenas» representó en 2024 un 50% del total, el porcentaje más bajo desde 2014. Este cambio de tendencia con respecto a lo que venía sucediendo en la última década, según señala, «se debe casi de manera exclusiva» a la Junta de Andalucía y, más en concreto, a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, la cartera más inversora con gran diferencia sobre el resto al acaparar el 70% del importe para obra pública del Ejecutivo regional con 800 millones de euros.

De esta cifra, casi dos tercios fueron a parar a compañías de fuera de la región, lo que ha provocado que la Junta solo destinase un 47,3% a empresas andaluzas, casi veinte puntos porcentuales menos que en 2023 y el guarismo más bajo en la serie histórica, que se remonta a 2002.

Por el contrario, el Gobierno central ha elevado sus adjudicaciones a empresas andaluzas (pasa al 35% frente al 24% de 2023), mientras que ayuntamientos y diputaciones siguen confiando en las firmas regionales con un 67,2% y 88,2%, respectivamente, de las inversiones totales que acometen.

Ceacop defiende que los porcentajes del Gobierno y la Junta «deben mejorar de manera significativa, más aun teniendo en cuenta, por un lado, las magníficas compañías andaluzas con las que contamos y, por otro, que la mayoría de las comunidades autónomas apoyan de manera decidida a su tejido empresarial, porque lo consideran prioritario para generar riqueza y empleo. El desplome en las adjudicaciones de la Junta supone un retroceso sin precedentes sobre el que requerimos una actuación decidida, pues refleja una clara tendencia hacia los grandes grupos en detrimento de nuestras empresas».

Bajas «temerarias» y empresas públicas

Por último, esta patronal expresa el «rechazo frontal» a que se admitan «ofertas temerarias», ya que supone «poner en riesgo la inversión a realizar, fuerzan la competencia con bajas excesivas dificultando las condiciones del sector y pueden, además, suponer la introducción de un criterio de subjetividad en las adjudicaciones al poderse admitir o no las justificaciones de temeridad que se presentan».

Asimismo, advierte de la «alarmante y creciente utilización por parte de las administraciones de medios propios para la realización de las obras y proyectos». En relación con este sector, en Andalucía recurren principalmente a Tragsa, Tragsatec, la agencia Amaya e Ineco, superando en conjunto los 400 millones de euros. «Estos encargos directos merman la competencia de las empresas privadas, extrayendo importantes inversiones de la licitación y, por tanto, libre concurrencia», concluye Ceacop.




Málaga: La inversión en obra pública cae un 21% en Málaga, que se queda cuarta en el ranking provincial andaluz

  • El volumen en 2024 ha sido de 402 millones, según Ceacop, que detecta una bajada en el nivel de adjudicaciones de los ayuntamientos y la Junta, mientras el Gobierno y la Diputación suben

 

La inversión en obra pública en Andalucía durante 2024 por parte del conjunto de las administraciones se situó en 3.663 millones de euros, con una subida del 3,2% con respecto al ejercicio anterior, según el Informe de adjudicaciones que elabora anualmente el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop). Málaga, sin embargo, es una de las cinco provincias que presentan caídas, con un descenso del 21%, al pasar de 512,5 millones en 2023 a 402,4 en 2024.

La provincia malagueña se sitúa como la cuarta en el ránking regional de inversión (en 2023 fue segunda) tras Sevilla, Almería y Granada, que obtienen 1.333, 433 y 428 millones, respectivamente. A continuación, se sitúan Cádiz (332,2 millones); Jaén (279,8); Córdoba (239,7); y por último Huelva, que solo logró inversiones de obra pública por valor de 127,8 millones.  

Según ha explicado este martes Ceacop, el descenso en Málaga se produce a pesar de que el Gobierno central y la Diputación han incrementado de manera significativa su esfuerzo económico. En el primer caso, de 37,4 a 125,8 millones (un 236% más) y en el segundo, con un alza del 118% con 20,4 millones.

 

Sin embargo, eso no ha sido suficiente para amortiguar los recortes de los ayuntamientos (un 44% menos hasta los 185,6 millones) y la Junta de Andalucía, que retrocede un 48% al pasar de 130 a 67 millones. También muestran “bajadas abultadas” el resto de entes públicos (desde 4,3 a 2,8 millones), a excepción de las universidades (+46%), si bien su relevancia es pequeña pues apenas suman 700.000 euros.  

Cifras andaluzas

En el conjunto de Andalucía, es el Gobierno central la administración más inversora (37% del total) con un volumen prácticamente idéntico al de 2023 con 1.356,8 millones. A continuación, la Junta acapara el 31% (1.137,4 millones) y los ayuntamientos un 25,3% (925,4 millones). El resto se reparte entre otros entes, especialmente las diputaciones provinciales (174,8 millones) y las universidades (39,2 millones). 

Examinado los tres primeros organismos, destaca la subida registrada por el Ejecutivo autonómico, que ha elevado la inversión en un 17,5% superando por primera vez desde 2009 la barrera de los 1.000 millones, mientras que los ayuntamientos vuelven a reducir su partida económica, en esta ocasión en un 9%. Es el segundo ejercicio consecutivo que experimentan un retroceso después de que en 2022 rozasen récords históricos con 1.200 millones, coincidiendo con año preelectoral.

Por otro lado, y aunque su aportación en valores absolutos es muy inferior a los organismos anteriores, Ceacop destaca que las diputaciones han aumentado su esfuerzo un 27% y las universidades el 19%.

Ránking provincial

En términos interanuales, solo las tres provincias mencionadas mejoran sus cifras con respecto a 2023, colocándose Sevilla en cabeza (171%), por delante de Jaén (59%) y Almería, con el 3%. Las mayores caídas se dan en Cádiz y Huelva (ambas con -57%) y Córdoba (-25%). Málaga retrocede un 21% y Granada lo hace un 10%. El “espectacular incremento” en la provincia sevillana se debe, sobre todo, a las obras del metro y a la fuerte inversión municipal, especialmente de su capital. 

Ceacop valora de forma positiva el mantenimiento del esfuerzo inversor, pero advierte de que todavía se está “muy lejos” de los 4.300 millones de euros de media anual entre 2006 y 2009, en especial, si consideramos el factor inflación, que supone un 46% desde 2006.

“Teniendo esto en cuenta, la realidad es que la inversión actual apenas supone el 55% del periodo mencionado. Las cifras de hoy en día a euros constantes son la mitad de las que se invirtieron de media entre 2006 y 2009″, explica Ceacop.

Bajan las adjudicaciones a empresas andaluzas

La patronal considera “igualmente preocupante” la caída de las adjudicaciones a empresas andaluzas, que apenas representó en 2024 un 50% del total, el porcentaje más bajo desde 2014.

Este cambio de tendencia con respecto a lo que venía sucediendo en la última década se debe, según Ceacop, “casi de manera exclusiva” a la Junta de Andalucía y, más en concreto, a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, la cartera más inversora con gran diferencia sobre el resto al acaparar el 70% del importe para obra pública del Ejecutivo regional con 800 millones de euros.

De esta cifra, casi dos tercios fueron a parar a compañías de fuera de la región, lo que ha provocado que la Junta solo destinase un 47,3% a empresas andaluzas, casi veinte puntos porcentuales menos que en 2023 y el guarismo más bajo en la serie histórica, que se remonta a 2002.

Por el contrario, el Gobierno central ha elevado sus adjudicaciones a empresas andaluzas (pasa al 35% frente al 24% de 2023), mientras que ayuntamientos y diputaciones siguen confiando en las firmas regionales con un 67,2% y 88,2%, respectivamente, de las inversiones totales que acometen.

Ceacop defiende que los porcentajes del Gobierno y la Junta “deben mejorar de manera significativa”, recorando que la mayoría de las comunidades autónomas “apoyan de manera decidida a su tejido empresarial, porque lo consideran prioritario para generar riqueza y empleo”.

“El desplome en las adjudicaciones de la Junta supone un retroceso sin precedentes sobre el que requerimos una actuación decidida, pues refleja una clara tendencia hacia los grandes grupos en detrimento de nuestras empresas”, señala.

Bajas temerarias y empresas públicas

Por último, esta patronal expresa el “rechazo frontal” a que se admitan lo que denomina “ofertas temerarias” (aquellas que están por debajo del coste de licitación), ya que supone “poner en riesgo la inversión a realizar, fuerzan la competencia con bajas excesivas dificultando las condiciones del sector y pueden, además, suponer la introducción de un criterio de subjetividad en las adjudicaciones al poderse admitir o no las justificaciones de temeridad que se presentan”.

Asimismo, advierte de la “alarmante y creciente utilización por parte de las administraciones de medios propios para la realización de las obras y proyectos”.

En relación con este sector, en Andalucía recurren principalmente a Tragsa, Tragsatec, la agencia Amaya e Ineco, superando en conjunto los 400 millones de euros. “Estos encargos directos merman la competencia de las empresas privadas, extrayendo importantes inversiones de la licitación y, por tanto, libre concurrencia”, concluye Ceacop.




Sevilla: La inversión en obra pública en Sevilla se dispara un 171% en 2024 hasta los 1.333 millones impulsada por el metro

  • CEACOP denuncia que la Junta de Andalucía reduce las adjudicaciones a empresas andaluzas al 47,3%, el porcentaje más bajo desde 2002

 

La inversión en obra pública en Andalucía alcanzó en 2024 los 3.663 millones de euros, un incremento del 3,2% respecto al año anterior, según el informe anual de CEACOP (Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública). Sin embargo, sólo la mitad de este importe recayó en empresas andaluzas, marcando una preocupante caída en la adjudicación de contratos por parte de la Junta.

El crecimiento más significativo se produjo en Sevilla, donde la inversión se disparó un 171%, alcanzando los 1.333 millones de euros, lo que representa el 36,4% del total regional. Este aumento estuvo impulsado por la construcción de la Línea 3 del metro, obras del tranvía de Alcalá de Guadaira, proyectos de Bus-VAO y conservación de carreteras. Además, el Gobierno central contribuyó con el tramo de la SE-40 entre Valencina y Salteras y el Ayuntamiento de Sevilla realizó importantes adjudicaciones en vivienda de protección oficial.

A pesar de este repunte, CEACOP advierte que la inversión pública sigue lejos de los 4.300 millones de euros anuales que se promediaban entre 2006 y 2009. A precios constantes, la inversión actual apenas representa el 55% de aquella época.

Uno de los datos más alarmantes del informe es la reducción de las adjudicaciones a empresas andaluzas por parte de la Junta de Andalucía, que en 2024 apenas alcanzó el 47,3%, el porcentaje más bajo desde que existen registros en 2002. La Consejería de Fomento, principal cartera inversora del Ejecutivo regional, destinó dos tercios de su presupuesto a empresas de fuera de la comunidad. En contraste, el Gobierno central aumentó sus adjudicaciones a empresas andaluzas hasta el 35%, mientras que ayuntamientos y diputaciones mantuvieron una apuesta clara por el tejido empresarial local, con porcentajes del 67,2% y 88,2% respectivamente.

CEACOP denuncia que esta tendencia perjudica a las compañías andaluzas y reclama un cambio en la política de adjudicaciones para fomentar el empleo y la riqueza en la región. Además, critica la proliferación de ofertas temerarias en los concursos, que afectan a la calidad de las obras, así como el uso creciente de empresas públicas como Tragsa, Tragsatec o Ineco, que recibieron más de 400 millones en encargos directos, reduciendo la competencia en el sector privado. La patronal exige medidas urgentes para revertir esta situación y garantizar que la inversión en obra pública beneficie a las empresas de la comunidad.




La inversión en obra pública en Andalucía crece hasta 3.663 millones pero se desploma la contratación a empresas de la región

 

“Un año de luces y sombras“. Con estas palabras ha valorado este martes el presidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Carlos López, lo que ha sido el balance del sector en la comunidad durante 2024, un ejercicio en el que, si bien la inversión por parte del conjunto de las administraciones creció un 3,2% -porcentaje casi coincidente con la inflación- hasta situarse en los 3.663 millones de euros, se desplomaron al 50% las adjudicaciones a compañías de la región, la cifra más baja de la última década.

Durante la presentación en Sevilla del Informe de Adjudicaciones que anualmente elabora la patronal, López -acompañado por el gerente de la entidad, Arturo Coloma- ha señalado en el lado “de las luces” el crecimiento de la inversión, un esfuerzo en el que destacó el Gobierno central, que acaparó el 37% del total con 1.356 millones, tras mantener un volumen prácticamente idéntico al de 2023. A continuación, la Junta aglutinó el 31% y los ayuntamientos un 25,3%, al sumar, respectivamente, 1.137 y 925 millones. El resto se repartió entre otros entes, sobre todo, las diputaciones provinciales (174,8 millones) y las universidades (39,2 millones).

Poniendo la lupa sobre los tres primeros organismos, sobresalió la subida registrada por el Ejecutivo autonómico, que elevó la inversión en un 17,5% superando por primera vez desde 2009 la barrera de los 1.000 millones, mientras que los ayuntamientos redujeron su partida en un 9%, encadenando el segundo ejercicio consecutivo en retroceso tras rozar el récord con 1.200 millones en 2022, año preelectoral. Por otro lado, las diputaciones aumentaron su desembolso un 27% y las universidades, el 19%.

En este sentido, el presidente de Ceacop ha insistido en que el esfuerzo inversor en Andalucía ha sido “positivo”, aunque ha advertido de que “todavía estamos muy lejos de los 4.300 millones de euros de media anual entre 2006 y 2009, en especial, si consideramos el factor inflación, que supone un 46% desde 2006. Teniendo esto en cuenta, la realidad es que la inversión actual apenas supone el 55% del periodo mencionado”, de modo que las cifras de hoy en día a euros constantes son la mitad de las que se invirtieron de media entre 2006 y 2009, según los cálculos de la asociación.

Retroceso del Ejecutivo regional

En el lado de las “sombras”, Lopez ha considerado “preocupante y alarmante” la caída de las adjudicaciones a empresas andaluzas, que apenas supuso el pasado año un 50% del total, el porcentaje más bajo desde 2014 y un cambio de tendencia respecto a la última década. El desplome se debe, principalmente, a la Junta, que solo ha destinado un 47,3% de los contratos a firmas regionales, casi 20 puntos porcentuales menos que en 2023 y el guarismo más bajo en la serie histórica, que se remonta a 2002. Frente a ello, el Gobierno central elevó sus encargos once puntos hasta el 35%, mientras que los ayuntamientos y diputaciones alcanzaron el 67,2% y 88,2%, respectivamente.

El presidente de Ceacop ha puesto el foco en que la situación “más dramática” se da en el caso de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, la cartera más inversora con gran diferencia sobre el resto, al acaparar el 70% del importe del Ejecutivo regional con 800 millones de euros, de los que casi dos tercios fueron a parar a compañías de fuera, por lo que ha lamentado la “falta de sensibilidad” la Junta, que “da la espalda” a la firmas andaluzas “frente a las grandes empresas del Ibex”. “Tenemos el derecho ganado a ser protagonistas principales y no subcontratistas de las cotizadas”, ha afirmado.

Reunión con Moreno

Ante esta situación, López ha reclamado una reunión con el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, para analizar el “trato desigual” a las empresas andaluzas, además de otras cuestiones como la puesta en marcha del sistema de acreditación autonómico o el “incumplimiento” del Ejecutivo regional en la aplicación de la normativa de revisión de precios. “Hay que abrir una interlocución para resolver los problemas reales de un sector que supone el 6% del PIB y suma 1,5 millones de puestos de trabajo en Andalucía”, ha enfatizado.

También en la parte negativa de la balanza, el representante de la patronal ha expresado su “rechazo frontal” a que se admitan ofertas temerarias, ya que supone “poner en riesgo la inversión y la calidad de las obras”, al tiempo que ha denunciado el “abuso” de la utilización por parte de las administraciones de medios propios para la realización de las obras y proyectos”, como es el caso de Tragsa, Tragsatec, la agencia Amaya e Ineco, que superaron en conjunto los 400 millones de euros el pasado año. “Estos encargos directos merman la competencia de las empresas privadas y la libre concurrencia”, ha lamentado.

Se dispara un 171% la inversión en Sevilla

En cuanto a la distribución provincial, la clasificación la lideró Sevilla el pasado año con gran diferencia sobre el resto, al dispararse la inversión un 171% hasta rozar los 1.334 millones de euros, el 36,4% del total de Andalucía. El podio lo completaron Almería y Granada, con 433,4 y 429,5 millones, respectivamente, mientras que Málaga cayó desde el segundo puesto en 2023 hasta el cuarto, con 402 millones. A continuación, se situarón Cádiz (332,2 millones); Jaén (279,8); Córdoba (239,7); y por último Huelva, que solo logró captar inversiones de obra pública por valor de 127,8 millones, menos de la mitad del ejercicio anterior.

En términos interanuales, solo tres provincias mejoran sus cifras con respecto a 2023, colocándose también Sevilla en cabeza, con el repunte del 171% mencionado, por delante de Jaén (59%) y Almería, con un ligero 3%. Por el contrario, las mayores caídas se dieron en Cádiz y Huelva (ambas con un -57%) y Córdoba (-25%); mientras que Málaga retrocedió un 21% y Granada lo hizo un 10%.

Metro, carreteras y VPO

El gerente de Ceacop, Arturo Coloma, ha atribuido el “espectacular” incremento en Sevilla a las obras del metro y a la fuerte inversión municipal, especialmente de su capital. En este sentido, destacan las adjudicaciones de la Junta de la Línea 3 del suburbano, las obras de talleres, cocheras e instalaciones del tranvía de Alcalá de Guadaira y diferentes proyectos de Bus-Vao en el área metropolitana, así como conservaciones de carreteras. También sobresale el tramo de la SE-40 de Valencina a Salteras por parte del Ministerio de Fomento o varias e importantes adjudicaciones de VPO del Ayuntamiento hispalense.

Por primera vez en muchos años, todos los organismos han elevado sus inversiones en la provincia y en la totalidad de los casos por encima del 50%. Así, la Junta de Andalucía ha pasado de 146,5 a 601,4 millones, es decir, un 310% más. Es relevante de la misma manera el giro del Ejecutivo central: mientras que en 2003 se quedó en apenas 95,7 millones, ahora crece un 199% gracias a sus 286,5 millones. Los ayuntamientos dan igualmente un salto de gigante desde 213,7 a 381 millones, un 78% más.




Córdoba. Puente Genil: El Ayuntamiento de Puente Genil saca a licitación las obras de La Alianza por 2,9 millones de euros

 

El Ayuntamiento de Puente Genil ha sacado a licitación las obras de restauración y puesta en valor del grupo edificatorio de La Alianza, un proyecto incluido en el programa de impulso a la rehabilitación de edificios públicos (Pirep Local) Línea 2, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los Fondos Next Generation.

El presupuesto base de licitación sin impuestos asciende a 2,9 millones de euros, teniendo este proyecto un plazo de ejecución de 14 meses, para garantizar la finalización de las obras antes del 31 de marzo de 2026.

Ya en el pasado Pleno del mes de febrero, la Corporación Municipal aprobó, por vía de urgencia, los nuevos criterios de licitación de estas obras, un paso necesario tras haber quedado la primera licitación desierta por falta de empresas interesadas.

El alcalde, Sergio Velasco, se refirió como principal causa de este hecho a un «ajuste excesivo de precios», exponiendo que «se ha procedido a una modificación del proyecto para ajustar los precios al mercado y ampliar así el abanico de empresas interesadas».




La patronal de obra pública carga contra la Junta: “Da la espalda a las empresas andaluzas frente a las del IBEX”

  • Ceacop denuncia que la administración regional recortó casi 20 puntos las adjudicaciones a empresas andaluzas en 2024, aplaude el avance de la contratación a compañías de la comunidad del Gobierno centra

“Un año de luces y sombras”. Así ha definido Carlos López, presidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) la situación del sector durante el pasado ejercicio. En este horizonte, las luces vendrían dadas por el Gobierno central, mientras las sombras proceden de la Administración regional.

No en vano, ha cargado contra la administración que dirige Juanma Moreno por la caída “preocupante” y “alarmante” de las adjudicaciones a compañías andaluzas, de casi 20 puntos, ha denunciado, de 25 puntos en el caso de la Consejería de Fomento, la más inversora en obra pública, lo que supone el “peor año” de la serie histórica. “La Junta de Andalucía da la espalda a las empresas andaluzas frente a las del IBEX, fundamentalmente madrileñas y catalanas”, ha enfatizado.

“Falta de sensibilidad”

En concreto, ha pasado del 66% a un 47% en el caso de la administración regional en general, y del 60% al 36% en el caso de Fomento. “Vemos falta de sensibilidad hacia la protección de una industria muy importante en la comunidad”, ha subrayado, al tiempo que ha señalado que las empresas andaluzas del sector tienen “el derecho ganado de ser protagonistas y no subcontratas de compañías de otros lugares”.

En este sentido, ha adelantado que han pedido una reunión con el presidente de la Junta para abordar esta situación. “Hace apenas cuatro años el 75% de la adjudicación de Fomento era a compañías andaluzas, no entendemos esta bajada”, ha añadido por su parte el gerente de Ceacop, Arturo Coloma.

Papel del Gobierno central

“El año pasado un punto negativo el comportamiento de las adjudicaciones del Gobierno central y esa tendencia ha cambiado”, ha continuado López, al tiempo que ha recordado que ha sido el organismo más inversor, con el 37%. “Las empresas andaluzas hemos pasado del 24% a un esperanzador 35%, por lo que el cambio de tendencia es positivo”.

En este sentido, ha explicado que “no es igual en los organismos”. Así el 60% de las obras de carreteras sí han sido adjudicadas a empresas andaluzas, mientras que ADIF se encuentra en el otro lado, “que solo contrata en un ridículo 12% con compañías de la comunidad”.

Crecimiento general del 3,2%

En cualquier caso, ha apuntado el informe de 2024 es “positivo”, ya que la inversión en obra pública en Andalucía durante 2024 por parte del conjunto de las administraciones se situó en 3.663 millones de euros, lo que supone una subida del 3,2% con respecto al ejercicio anterior, porcentaje casi coincidente con la inflación.

“Siempre es insuficiente porque si nos vamos a 2006 o 2009, eran 4.500 millones y, con la inflación, tendría que ser superior a los 7.000 millones de euros”, es decir, casi el doble, ha destacado el presidente de Ceacop.

Pese a este repunte, solo tres provincias mejoran sus números interanuales, situándose Sevilla a la cabeza de este grupo tanto en términos relativos como absolutos al registrar 1.333,7 millones, lo que supone un alza del 171% y el 36,4% del volumen total de la inversión en la región.

Situación en Sevilla

Este espectacular incremento se debe principalmente, según Ceacop, “a las obras del metro y a la fuerte inversión municipal, especialmente de su capital”. Destacan en este sentido las adjudicaciones de la Junta de la línea 3 del suburbano, las obras de talleres, cocheras e instalaciones del tranvía de Alcalá de Guadaíra y diferentes proyectos de Bus-Vao en el área metropolitana, así como conservaciones de carreteras.

“También sobresale el tramo de la SE-40 de Valencina a Salteras por parte del Ministerio de Transportes o varias e importantes adjudicaciones de VPO del Ayuntamiento hispalense”, ha indicado.