1

Sevilla: La interesante propuesta para transformar Santa Justa en un gran intercambiador de transportes en Sevilla

  • El usuario “Cleo y sus Renders” ha elaborado una completa iniciativa para aumentar la capacidad de la estación de Santa Justa, integrando un intercambiador con estaciones de autobuses y Metro
  • El Metro que Sevilla sueña con tener

 

La estación de Santa Justa de Sevilla cerró el año 2023 con un hito histórico: alcanzó los 10,1 millones de pasajeros anuales, superando no solo las cifras de la Exposición Universal de 1992 sino también los registros anteriores a la pandemia. Este flujo, que equivale a casi 29.000 pasajeros diarios, pone de manifiesto la necesidad de ampliar y modernizar una infraestructura que actualmente opera solo con 12 vías repartidas en 7 andenes y soporta la circulación de más de 100 trenes diarios, combinando servicios de Cercanías, Media y Larga Distancia a través de la red de Alta Velocidad y la convencional.

Ante esta situación, la reciente propuesta del usuario “Cleo y sus renders”, conocida figura en la red social X por sus diseños sobre la Línea 3 del Metro de Sevilla, ha generado un interesante debate. En un extenso hilo titulado “Santa Justa: el gran intercambiador de transportes”, el diseñador sugiere transformar Santa Justa en un gran nodo intermodal, inspirado en la funcionalidad de la estación Zaragoza Delicias.

Un modelo inspirado en Zaragoza

Cleo destaca que la estación de Zaragoza Delicias, a pesar de su tamaño modesto, es altamente eficiente gracias a su diseño de dos terminales diferenciadas: una para salidas, que organiza el embarque de pasajeros, y otra para llegadas, que facilita su evacuación. Además, valora su integración con la estación de autobuses, lo que simplifica los intercambios entre diferentes modos de transporte.

La propuesta para Santa Justa

El proyecto de Cleo y sus Renders de convertir Santa Justa en un intercambiador pasa por dos objetivos a cumplir para que esta ampliación sea efectiva.

El primero, crear dos grupos de viajeros diferentes, principalmente en recorridos de larga distancia: un grupo que embarque en el tren (Salidas), y otro que llega en tren y entra en la ciudad (Llegadas). En este sentido, el planteamiento contempla la creación de dos terminales:

  • Terminal de Salidas: situada en el edificio principal ya existente y destinada a viajeros que esperan para embarcar en trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia. Contará con un control de equipajes en el acceso a las vías 1 a 7 y una zona de embarque con cafetería y comercios. Las vías 8 a 12 se destinarán a Cercanías y Media Distancia, con un acceso bidireccional mediante tornos de validación de billetes.
  • Terminal de Llegadas: se crea una nueva terminal ubicada en el lado opuesto, con salida a la calle Samaniego. Acogerá a los pasajeros que desembarcan, ofreciendo servicios como oficinas de alquiler de coches, oficina de turismo, cafeterías y una farmacia. Contará además con un vestíbulo iluminado con luz natural, pensado para facilitar la espera de familiares y amigos. Además, la terminal de taxis se traslada hasta aquí, dejando libre el acceso a la terminal de salidas, que sería para que los viajeros bajen del taxi.
  • Ambas terminales estarán conectadas por un corredor en el lateral este con pasillos rodantes, que asegurará el flujo entre ambas zonas y el acceso a otros servicios de transporte.

 

Mejoras en los andenes y capacidad ferroviaria

La ampliación también incluiría mejoras técnicas en los andenes que aumentarían la capacidad de la estación y mejorarían sus prestaciones:

  • Instalación de vías en placa, elevando el asfalto al nivel de los raíles para facilitar el acceso de vehículos de emergencia. Esto permite el acceso de vehículos de emergencias a nivel de vías (bomberos, ambulancias, policía).
  • Andenes de 480 metros de largo con un sistema de bretelles (diagonales en X) en las vías de Alta Velocidad, permitiendo aumentar su capacidad un 50%. Con esto también se consigue dividir los andenes en dos zonas: un lado del bretelle servirá para evacuar los viajeros, y el otro para el estacionamiento y posterior recepción de nuevos pasajeros. Esto se realiza con éxito en las estaciones de Madrid Atocha y Barcelona Sants.

Un intercambiador con estación de autobuses y Metro

El proyecto contempla además la integración de una nueva estación de autobuses en el mismo edificio que Santa Justa, para facilitar la intermodalidad entre ambos. Esta estación, cuyo acceso principal se ubicaría entre la glorieta Manuel Barrios y el acceso a la estación de buses, contaría con 33 dársenas en un único pasillo, separadas del vestíbulo principal mediante mamparas, y un segundo vestíbulo para conectar directamente con la terminal de llegadas y la calle Samaniego.

Esta estación permitiría descongestionar la estación de Plaza de Armas y el intercambiador de San Bernardo, ofreciendo servicios metropolitanos y de largo recorrido que dan servicio hacia el este de la ciudad, a través de las carreteras A-4, A-92, A-376 y AP4.

El diseño incluye una gran estación de Metro en paralelo a la avenida de Kansas City, integrado con las estaciones de tren y autobús. Con un andén central amplio y dos accesos hacia el exterior, esta infraestructura promete ser una de las estaciones más demandadas de la futura red de Metro de Sevilla, facilitando la conexión directa con trenes y autobuses.

Esta estación de Metro también cuenta con otros dos accesos al intercambiador de tren y bus. Concretamente, conecta el Metro con la terminal de salidas de alta velocidad y el vestíbulo principal de la estación de buses. El otro conecta la estación de Metro directamente con las dársenas de autobuses, con el puente de cercanías y con el pasillo rodante que procede desde la terminal de llegadas.

Para que estas conexiones se puedan realizar de forma correcta, la estación de Metro cuenta con dos vestíbulos, situados en los extremos de los andenes. La longitud de esta infraestructura discurre en paralelo a la avenida de Kansas City, pegado a la fachada este de la estación. El único andén de esta estación es central, pero muy amplio, y permite albergar una gran masa de personas esperando los trenes a la vez que evacuar con facilidad las personas que quieran salir del Metro.




Sevilla: El tranvía estrena la parada de Luis de Morales y alcanza 3,5 kilómetros de recorrido desde Plaza Nueva

 

El alcalde José Luis Sanz ha realizado este lunes a las 9:15 la inauguración del tranvía de Sevilla a la parada provisional de Luis de Morales, situada entre los centros comerciales del barrio (Nervión Plaza y el Corte Inglés), con uno de los nuevos vehículos de la línea.

El alcalde ha pedido “perdón” a los vecinos y comerciantes por el retraso con que se ha inaugurado esta parada. “Pido perdón a los comerciantes y vecinos por esta obra mal planificada desde el primer moment” y añadió que lo importante son los beneficios que “van a compensar” al barrio.

El tranvía alcanza ahora los 3,5 kilómetros de trazado con la incorporación de Luis de Morales, lo que permite culminar la primera fase de la ampliación del tranvía hasta Nervión, que seguirá hasta Santa Justa en una segunda fase aún sin fecha de licitación de obras.

La previsión estimada de viajeros en esta primera fase se eleva a 17.000 diarios, muy por encima de los 12.000 pasajeros diarios estimados tras el estreno parcial de la ampliación, a mediados de junio pasado.

El recorrido entre la Plaza Nueva y Luis de Morales se completa en un tiempo de 18 minutos, gracias a los dos nuevos trenes que se han sumado a la flota actual y gracias a los ajustes que ha realizado Tussam en el giro situado en el túnel de Ramón y Cajal, según ha explicado el gerente de Tussam Manuel Torreglosa. La frecuencia de paso en paradas es cada 8 minutos.

Todavía faltan tres nuevos trenes que deben sumarse a la flota. Se estima que llegarán dentro de tres meses, en febrero de 2025, según explicaron el alcalde Sanz y el gerente de Tussam. 

Embotellamiento y quejas por el semáforo del paso peatonal

El estreno de la parada de Luis de Morales ha provocado un embotellamiento esta zona de Nervión, concretamente en los carriles opuestos a los centros comerciales, debido al ajuste de los semáforos para regular el tráfico en la nueva glorieta de Eduardo Dato. 

Asimismo se han multiplicado las quejas de los peatones por el tiempo escaso que se abre el semáforo para cruzar por el paso de peatones junto a la nueva parada. Los peatones se lamentan de que “no da tiempo a cruzar la avenida” y de que “el espacio para esperar a cruzar es mínimo con el riesgo de que te lleve por delante el tranvía”. Algunas personas mayores comentaban que lo más sensato sería que el semáforo indique los segundos que tienes para cruzar.

Ampliación a Santa Justa

Sobre la segunda fase de la ampliación, la llegada del tranvía a Santa Justa que sumarán 600 metros más al trazado actual de 3,5 kilómetros, el alcalde José Luis Sanz explicó que requiere más de 50 millones de euros de inversión que el Ayuntamiento no puede asumir en solitario, por lo que está buscando fondos europeos.

La elevada inversión de este tramo, en relación a los 24 milones que ha costado la prolongación de la primera fase, se debe a la necesidad de construir un intercambiador de transporte en el acceso de Santa Justa, similar al del San Bernardo así como un transformador eléctrico para dar servicio a toda la línea. En respuesta a la prensa, el alcalde descartó que Adif pueda poner dinero sobre la mesa para asumir estas obras.

El proyecto se ha terminado, cuenta con la tramitación ambiental y se presentará en los próximos días, dijo Sanz.




Málaga: Málaga asegura tener estudios hidráulicos que avalan la construcción de los puentes-plaza en el Guadalmedina

 

El debate sobre el futuro del Guadalmedina y el interés del Ayuntamiento de Málaga por intervenir en su cauce sigue calentándose. El último episodio se ha vivido este lunes en la Comisión de Urbanismo, en la que ha sido objeto de debate una moción en relación con las infraestructuras hidráulicas de la ciudad y la adecuación de las mismas tras la DANA de la pasada semana.

Durante la discusión, uno de los focos de confrontación entre el equipo de gobierno del PP y los grupos de la oposición se ha colocado sobre el Guadalmedina. Frente a la crítica de PSOE y Con Málaga, los populares han defendido la apuesta por avanzar en la posible actuación sobre el río y la creación de los puentes-plaza.

 

 

El debate sobre el futuro del Guadalmedina y el interés del Ayuntamiento de Málaga por intervenir en su cauce sigue calentándose. El último episodio se ha vivido este lunes en la Comisión de Urbanismo, en la que ha sido objeto de debate una moción en relación con las infraestructuras hidráulicas de la ciudad y la adecuación de las mismas tras la DANA de la pasada semana.

Durante la discusión, uno de los focos de confrontación entre el equipo de gobierno del PP y los grupos de la oposición se ha colocado sobre el Guadalmedina. Frente a la crítica de PSOE y Con Málaga, los populares han defendido la apuesta por avanzar en la posible actuación sobre el río y la creación de los puentes-plaza.

 

“Ya tenemos los estudios hidráulicos y avalan que se puede hacer“, ha confirmado la concejala de Sostenibilidad Ambiental, Penélope Gómez, quien ha incidido en que cualquier paso en esta dirección estará respaldada por los informes técnicos. En su exposición, Gómez ha llegado a afirmar: “¿Saben lo que pasaría aquí si cayese la lluvia de Valencia aquí, que habría que subirse a las plazas puente para no ahogarse”.

De acuerdo con los datos aportados en la comisión, la exigencia histórica de que el Guadalmedina debe garantizar siempre una capacidad de 600 metros cúbicos se corresponde con un tiempo en que el desagüe de la presa de El Limonero podía descargar hasta 400 metros cúbicos.

Este valor se ha reducido a 150 metros cúbicos tras modificarse el sistema de explotación. Por el contrario, de los 200 metros cúbicos que se decía aportaban los arroyos tributarios se pasa a 310.

En cuanto al comportamiento de las redes de pluviales, ha asegurado que han funcionado correctamente y que se encontraban limpias y bien mantenidas. “Están diseñadas para 10 años de periodo de retorno, que es el 90% de los eventos; lo del otro día era de casi 100 años; no hay red de pluviales que aguante eso ni aquí ni en Pekín”, ha sentenciado.

La concejala, además, ha apuntado avances en el proyecto de encauzamiento del río Campanillas, así como en las mejoras previstas en el Bajo Guadalhorce que permitirán ajustar el desagüe a un periodo de retorno de 200 años. Por este motivo, Gómez ha sido contundente al reclamar la construcción de la presa de Cerro Blanco. “Hacen falta más presas; si ustedes hubieran hecho la presa del Cheste en el Barranco del Pollo no estaríamos lamentando esas más de 200 vidas”, ha denunciado.




Málaga. Fuengirola: Licitada la obra del nuevo colegio público Pablo Ruiz Picasso de Fuengirola

  • La consejera Carolina España subraya el compromiso inversor del Gobierno andaluz en Fuengirola, “con partidas históricas para educación, sanidad y justicia”

 

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos EuropeosCarolina España, ha subrayado en su visita institucional a Fuengirola (Málaga) el compromiso del Gobierno andaluz con esta ciudad. “Fuengirola es una de las localidades más dinámicas de Andalucía y el esfuerzo inversor de la Junta en este municipio es un ejemplo de nuestra apuesta por mejorar la calidad de vida de todos los andaluces”, ha destacado.

España, que ha sido recibida por la alcaldesa de la localidad, Ana Mula, ha insistido en el compromiso de la Junta de Andalucía con Fuengirola, “uno de los municipios que más se ha transformado de todo el litoral andaluz”. En este sentido, se ha referido a inversiones clave impulsadas por la Junta en este municipio, como los más de cinco millones de euros que harán posible la puesta en marcha del proyecto de sustitución del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Pablo Ruiz Picasso.

El proyecto, cuya licitación se ha publicado ya, contempla unificar las líneas de Infantil y Primaria y conllevará el derribo de uno de los dos edificios con que cuenta el actual centro, para construir en dicho espacio. “Un nuevo colegio cuya primera piedra está prevista para la primavera de 2025”, ha anunciado la consejera.

Dicha actuación dotará a este colegio de una nueva sede, sustituyendo el centro al completo y ubicándolo en una única parcela en la calle José Moreno Carbonero de la localidad, donde se sitúa actualmente la etapa de Infantil. “Se trata de un proyecto que ha sido demandado desde hace más de una década por este municipio y por las familias de Fuengirola. Una reivindicación histórica para la que ha tenido que llegar el Gobierno de Juanma Moreno para hacerla realidad”, ha recordado la consejera.

“Estamos renovando nuestra planta educativa y garantizando que nuestros jóvenes tengan acceso a instalaciones modernas y de calidad, como merecen los andaluces. Como merecen los estudiantes de Fuengirola”, ha añadido. Así, ha recordado que, desde 2019, se han finalizado casi 400 obras de construcción y mejora de infraestructuras educativas en la provincia de Málaga, por un importe de más de 69 millones de euros.

Un compromiso histórico

Carolina España ha recordado en el transcurso de su visita que “el esfuerzo inversor de la Junta en Fuengirola también se refleja en otras áreas clave, como la sanidad“. En este sentido, España ha recordado que el nuevo centro de salud de Los Pacos “que esperamos pueda abrir sus puertas antes de final de año”, tras una inversión de casi seis millones de euros. Además, ha recordado que la ampliación del centro de salud de Los Boliches también estará finalizada antes de acabar el presente año, sumando 12 nuevas consultas que mejorarán la atención primaria en la ciudad.

España ha puesto de relieve la importancia de la actuación llevada a cabo por la Junta para la ampliación de los colectores de saneamiento integral, “una obra estratégica para el municipio, con una inversión de más de 7,3 millones de euros, y que “tendrá también una gran importancia en el crecimiento económico de la localidad”, ha dicho.

En materia de justicia, los presupuestos destinan 705.782 euros para la rehabilitación de la actual sede judicial, mientras que en materia de fomento y vivienda, la Junta ha destinado 400.000 euros a la mejora de la zona de almacenamiento de enseres de pesca, un apoyo directo al sector pesquero local que se suma a la modernización de la lonja e infraestructuras pesqueras de Fuengirola, para la que se han invertido cerca de dos millones de euros. Asimismo, continuará impulsando infraestructuras de transporte en la ciudad.

Por su parte, la alcaldesa de Fuengirola, Ana Mula, ha recordado que “cuando tuve el honor de ser elegida alcaldesa de esta ciudad, hace ya prácticamente diez años, uno de los objetivos que me marqué a fuego fue la creación de un nuevo colegio Picasso. Era de justicia. Sus instalaciones habían cumplido, con creces, su cometido, y sus alumnos precisaban de un nuevo edificio, acorde a las necesidades educativas de los nuevos tiempos”, ha dicho.

“Es una alegría que la Junta de Andalucía, por fin, haya licitado la obra para hacer realidad el nuevo colegio Picasso”, ha manifestado la regidora.




Málaga: La Diputación de Málaga aprueba los presupuestos para 2025 con la oposición en contra

 

El Pleno de la Diputación de Málaga ha aprobado inicialmente el proyecto de presupuestos para 2025 que alcanzará los 459,68 millones de euros para todo el sector público provincial. La propuesta ha contado con los votos a favor del gobierno del PP, y los votos en contra de los grupos de la oposición: Con Málaga, Vox y PSOE.

El presidente de la institución, Francisco Salado, ha puesto en valor que se trata de una cuentas que ponen de manifiesto las prioridades del gobierno provincial, que pasan por las ayudas a los ayuntamientos y a las familias, a las personas más vulnerables y dependientes, la lucha contra la sequía y el cambio climático, las inversiones en los pueblos y, en concreto, en infraestructura y movilidad.

“Son unos presupuestos que consolidan el papel protagonista de la Diputación como gran motor de desarrollo y cohesión de la provincia, y siempre con capacidad de adaptarnos a las necesidades que puedan surgir”, ha dicho el presidente, que también ha enfatizado las previsiones que apuntan a que Málaga se convertirá en siete años en la provincia más poblada de Andalucía.

Tras agradecer “el trabajo coordinado” para hacer frente a los impactos de las dos DANA en la provincia, ha ensalzando el papel de los alcaldes y del servicio de carreteras y de bomberos de la Diputación, y ha recordado que el primer Plan de Atención Económica a los Municipios (PAEM) que se apruebe estará destinado a luchar contra los efectos de la DANA.

El presidente ha dicho que las cuentas para 2025 serán las más inversoras de la historia toda vez que este capítulo aumenta en un 19,5% hasta alcanzar los 71,5 millones; y ha hecho hincapié en destacar que la partida de gasto social es de 88 millones; que se le sigue dando prioridad a las obras hidráulicas, en las que ha destacado que se multiplica por diez hasta los 12,5 millones las obras de este tipo incluidas en la Concertación y que en el caso del programa Aqua Rural.

El presidente también ha destacado las partidas relativas a infraestructuras y equipamiento, con un aumento en la inversión en la red provincial de carreteras y en el plan Via-Ble de un 38%, hasta los 15,5 millones, y 6,7 millones al plan de asfaltado de vías provinciales. También ha recordado que 2 millones irán al a construcción del centro de biomasa en Yunquera (Proyecto Málaga Viva); 3 millones para el proyecto pionero de acción social Málaga No Caduca; y un millón para continuar con la Senda Laboral.

La oposición vota en contra de los presupuestos

El grupo de Con Málaga ha hecho una enmienda a la totalidad y ha pedido que los presupuestos se reformulen “incorporando todos los ingresos que sabemos que van a venir”. La enmienda ha sido rechazada. El portavoz de la formación, Juan Márquez, ha insistido en calificar las cuentas como “tramposos y continuistas”.

Para el partido de izquierdas la propuesta de presupuestos es “insuficiente por no cubrir las necesidades de los pueblos y de la gente de Málaga”; es cada vez más dependiente de las transferencias del Gobierno y de la Junta; son unas cuentas “de una institución escaparate”, punto en el que ha criticado las partidas para publicidad y patrocinios; también consideran que la aportación de la Diputación en materia de derechos sociales “es nula”.

Por parte de Vox, el portavoz Antonio Luna ha expresado que si bien su grupo está de acuerdo en la propuesta de presupuestos de 2025 “en un 80%”, ha anunciado su voto en contra mientras se aborden una serie de alegaciones que el partido presentará de cara a la aprobación definitiva.

También ha criticado que el plazo medio de pago a proveedores ha crecido de 61 a 80 días: “No pagamos a los proveedores a tiempo por problemas de organización y de gestión administrativa. Y eso es lo que hay que mejorar”, ha dicho Luna, que ha advertido del “riesgo” que supone no cumplir con la estabilidad financiera.

Desde Vox también han señalado que varios programas de gastos “no se ajustan a las competencias de la Diputación” y que invaden áreas de la Junta o del Gobierno. Ha exigido una revisión urgente de estos programas, y ha advertido de que “destinar fondos públicos a iniciativas que no cumplen con la legalidad no sólo es irresponsable, sino que puede generar conflictos legales y administrativos”.

Por parte del grupo provincial socialista, su portavoz Josele González ha criticado que el debate del presupuesto llegue al Pleno por la vía de urgencia “pese a contar con mayoría absoluta el equipo de Gobierno”. Ha criticado que son unas cuentas que “consolidan el modelo del PP” que, en opinión de los socialistas, consiste en otorgar mayor financiación a los grandes municipios y “maltratar” a los menores de 20.000 habitantes.

El PSOE también ha criticado las partidas para patrocinios “con cantidades millonarias para conciertos y eventos deportivos”; y ha pedido que la Diputación se involucre en el problema del acceso a la vivienda; y ha dirigido al equipo de gobierno la petición de que no sea “paternalista” al condicionar los fondos que envían a los ayuntamientos.

En cuanto a las transferencias a ayuntamientos, el portavoz socialista ha criticado que “en los últimos dos años han recortado el dinero a los ayuntamientos en un 26%”, y se ha referido a “otros “recortes que también afectan a los pueblos”, como el del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PFEA), “que pasa de 10 millones en 2024 a 5,7 millones en 2025, un recorte de un 43%”. Asimismo, ha lamentado que el equipo de gobierno no haya tenido en cuenta la propuesta del PSOE para que la Diputación asuma las aportaciones que los municipios menores de 10.000 habitantes hacen al Consorcio de Residuos Sólidos.




Cádiz. Chiclana de la Frontera: Chiclana dispondrá del mayor presupuesto de su historia

 

Si nada ni nadie lo impide, Chiclana dará la bienvenida a 2025 con unos nuevos presupuestos, un hecho que convertirá a esta ciudad en una de las primeras de la provincia de Cádiz en dar luz verde a sus cuentas para el ejercicio en curso. Toda una proeza, al que, sin embargo, su Ayuntamiento ya tiene acostumbrados a sus vecinos. El año pasado repitió hazaña y su Pleno Municipal aprobó este documento el 30 de enero. Eso sí, lo hizo con los votos favorables de los 13 concejales del actual equipo de gobierno (PSOE e IU), mientras que se mostraron contrarios los 11 restante (PP y Vox).

En estos momentos, la redacción de este documento, que incluye las cuentas del propio Consistorio y sus empresas públicas, Emsisa y Chiclana Natural, ya ha concluido.

El proyecto económico superará los 140 millones de euros, unos seis millones más que el año anterior, que alcanzó un total de 133.794.286,36 euros. Esta cifra supone otro hito para el municipio: será el presupuesto más alto de la historia de Chiclana.

El proyecto económico superará los 140 millones de euros, seis más que el año pasado

A este hecho se une que, para 2025, se tiene previsto congelar los impuestos, una muy buena noticia para los chiclaneros, debido a que esto significa que no se contempla, entre otras, la subida del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), la figura más importante del sistema tributario para las administraciones locales y a la vez la más temidas por los ciudadanos de cualquier localidad.

Sobre su contenido, el alcalde, José María Román, ha querido adelantar a este periódico que está confeccionado sobre cuatro grandes ejes: el incremento de los servicios, la vivienda, las infraestructuras y los equipamientos y la sostenibilidad medioambiental.

En cuanto a la primera cuestión, asegura que estas cuentas “responden a lo planteado en los últimos años y sientan una base sólida para seguir incrementando los servicios que ya se ofrecen”. Como ejemplo, apunta que esta intención se verá reflejada “en lo que se refiere a la playa, a la limpieza viaria, tanto en el casco histórico como en el extrarradio, y a la mejora de la recogida de basuras.

Cabe recordar que Chiclana Natural, la empresa municipal que se encarga de estos últimos, presentó hace unos días unos presupuestos de casi cincuenta millones de euros, que incluían una partida dedicada a inversiones superior a los seis millones de euros.

Ya en lo que concierne al tema de la vivienda, José María Román sostiene que en este ejercicio “se consolida un proyecto muy importante, al contemplar las construcciones ya iniciadas e incluir la rehabilitación de la Barriada de El Pilar, que suma 24 viviendas más”.

Respecto a infraestructuras y equipamientos, contiene, significativas obras, también en proceso, como las de la Rana Verde o la Carretera de Fuente Amarga o el Centro Cultural de Las Albinas y El Olivo, entre otras muchas. Mientras que, en el apartado dedicado a la sostenibilidad medioambiental, ha querido destacar el plan de arbolado, que supondrá un coste de dos millones de euros.

Globalmente, “se vivirá un ritmo inversor nunca visto en la ciudad”, subraya, para agregar que “se continuará la senda ya emprendida y que está recabando una gran aceptación por parte de los chiclaneros”.

No obstante, manifiesta que “lo más importante es que este presupuesto beneficiará a los números que en materia económica se están produciendo en la localidad”. Y abunda: “Creo que estamos siendo un motor importante en la provincia de Cádiz. Los datos del turismo son muy buenos, pero los que arroja la actividad económica que se desarrolla en los polígonos industriales y la industria en general son también muy positivos”.

Salud financiera

A pesar de estas halagüeñas perspectivas, el regidor municipal declara que no se puede afirmar que el Ayuntamiento de Chiclana goce de una buena salud económica. Reconoce que “está mucho mejor, pero no lo bien que debería estar”. Y esto es consecuencia, explica, de que “el Partido Popular, en 2014, cuando gobernaba la ciudad con el PVRE, a las puertas de unas elecciones municipales y contraviniendo el plan de saneamiento, realizó una bajada temeraria de impuestos, reduciendo los ingresos a la mitad”. Esto provocó “que en un par de años el Ayuntamiento pasara a tener un déficit de 16 millones de euros”, puntualiza.

Actualmente, el escenario se vislumbra distinto. “Chiclana, poco a poco, se está recuperando de esta situación”. En relación a este particular, José María Román considera importante aclarar que “se está recaudando una cantidad de IBI menor que la obtenida en 2014”.

El PP en 2014 hizo una bajada temeraria de los impuestos, reduciendo los ingresos a la mitad”

También desvela que el Consistorio ha de afrontar anualmente una deuda con las entidades financieras de más de cinco millones de euros, “una obligación abordable, pero que lógicamente no proporciona comodidad. De tal manera que muchas actuaciones se han tenido que acometer con la venta de parcelas hoteleras”.

Proceso

Una vez que están confeccionadas estas cuentas y que se emitan en breve los preceptivos informes técnicos, la portavoz del equipo de Gobierno, Ana González, tiene previsto presentarlas al resto de portavoces de los grupos políticos con representación municipal, en una reunión que se celebrará esta próxima semana. Este encuentro, de carácter informativo y no obligatorio, se configura como “un gesto de transparencia”, apunta el alcalde.

Se estima que estas cuentas se aprueben inicialmente a finales de este mes de noviembre

Posteriormente, pasarán por Comisión Informativa y se estima que se sometan a la sesión plenaria de este mes de noviembre, que tendrá lugar el día 26. En caso de que surja algún inconveniente, se convocará una de carácter extraordinaria. Después de su muy probable aprobación inicial, comenzará un periodo de 15 días hábiles de exposición pública para la presentación de alegaciones. Si las hubiera, se convocaría otro Pleno para la estimación o desestimación de estas. Independientemente de ello, es intención del equipo de gobierno que el presupuesto entre en vigor en enero próximo.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba inicia esta semana la obra de restauración del convento de Santa Clara

  • La empresa Antrojo tendrá 12 meses de plazo para culminar la actuación

 

El Ayuntamiento de Córdoba espera comenzar esta semana las obras de restauración del antiguo convento de Santa Clara, ubicado en la calle Rey Heredia, con un presupuesto de 486.396 euros (IVA incluido). La actuación, que ejecutará la empresa Antrojo, contempla la restauración de la torre-alminar de la iglesia y la rehabilitación y mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética de las dependencias anexas y tiene una duración de 12 meses. La previsión, tras la firma del contrato esta semana, es que esta actuación esté concluida a finales del año 2025 y se financiará con fondos europeos Next Generation (programa Impulsa Patrimonio dotado con 3 millones de euros para cada ciudad con los que se ha intervenido en el Templo Romano o el Alcázar.

En la actualidad, las dependencias son ocupadas por la delegación municipal de Turismo, pero entre los usos futuros de este espacio se contempla la instalación de un museo cofrade (comprometido por el alcalde, José María Bellido, para el presente mandato) y la ubicación de una nueva sede para la Agrupación de Cofradías. La recuperación de este espacio era un compromiso del PP en su programa de gobierno.

El alcalde, José María Bellido, y el portavoz del PP, Miguel Ángel Torrico, han informado sobre esta actuación importante para el patrimonio cordobés por el valor artístico del antiguo convento y el entorno donde se encuentra. La intervención para la restauración, consolidación y limpieza se desarrollará en tres ámbitos de la base de la torre, de peldaños que accede al mirador y de los muros del alminar del convento de Santa Clara.

El alcalde ha reconocido que este espacio lleva “demasiado tiempo abandonado” y ha recordado que el Ayuntamiento ha iniciado varios intentos de restauración o limpieza parcial del convento (la última vez fue hace una década).

Recuperación del patrimonio

Además, Bellido ha puesto en valor la labor de “recuperación profunda” que está llevando a cabo el equipo de gobierno del patrimonio cordobés en los últimos 5 años. En este sentido, ha puesto de ejemplo las actuaciones en el Alcázar con la recuperación de la puerta sur y la actuación actual de la torre del Homenaje; la restauración de la Puerta del Puente o el Molino de Martos; así como la limpieza en la Noria de la Albolafia, que espera una nueva intervención de mayor calado. “Queremos cuidar nuestro patrimonio para su utilidad ciudadana”, ha asegurado el alcalde.

Objetivo el pleno

El convento de Santa Clara fue la primera casa de religiosas fundada tras la Reconquista en la capital. La torre-alminar de la iglesia se declaró Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. No obstante, todo el conjunto de la antigua iglesia está catalogado como Bien de Interés Cultural. Acerca de la intervención planteada, la memoria del proyecto señala, en líneas generales, la necesidad de restaurar las fachadas interiores y exteriores de esta torre, así como de rehabilitar, consolidar, limpiar y, en algunos casos, sustituir los peldaños que componen la escalinata que da acceso al mirador del alminar. El objetivo es “recuperar las condiciones de habitabilidad, seguridad e higiene de este hito de la edificación histórica”.




Granada: El desarrollo urbanístico de Granada ya tiene efecto en la economía: 4 millones de ingresos extra en 2025

  • Ante unos ingresos por IBI que no suben, hay aumento en lo que se recibirá por el ICIO, licencias, actividad y venta de suelo
  • Dos millones más se ingresarán por multas de tráfico con la ZBE y el aumento de la zona azul
  • Granada tendrá en 2025 un presupuesto “histórico”

 

El presupuesto del Ayuntamiento de Granada para 2025, que el gobierno local tramita para estar listos a 1 de enero, incluye un aumento significativo en la cifra de ingresos, que pasa de los 327,8 millones de 2024 a los 340,2 de 2025. 12,3 millones de euros más de ingresos que se recogen detallados en el expediente de presupuesto y en el informe económico financiero.

Analizado por este periódico, destacan los incrementos de recaudación de varias partidas. Aunque no se subirán tasas e impuestos, el incremento de población, de actividad económica y de gestiones administrativas suponen ese incremento, además del significativo aumento en las transferencias públicas recibidas de las administraciones y en la venta de suelo.




Huelva: El proyecto para la clausura de las balsas de fosfoyeso en Huelva “avanza con normalidad”

 

“La ejecución del proyecto de clausura de las balsas de fosfoyeso en el término municipal de Huelva avanza con normalidad, atendiendo a la planificación proyectada y sin incidencias destacables”. Así lo confirma la sección 1 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, en un auto del 4 de noviembre pasado.

En esta resolución, a la que ha tenido acceso esta Redacción, se desestima el incidente de ejecución planteado por el partido político Mesa de la Ría, dando validez a la autorización ambiental concedida en su día por el Ministerio para la Transición Ecológica al proyecto de Fertiberia, que se encuentra en ejecución desde septiembre del año pasado.

El Ministerio para la Transición Ecológica, apunta el auto, “ya se ha pronunciado expresa y favorablemente sobre la idoneidad del Proyecto presentado en dos ocasiones”, haciendo referencia al Informe definitivo de idoneidad emitido por Costas el 2 de marzo de 2016, y a la Declaración de Impacto Ambiental favorable para todo el proyecto (excepto la zona 4), remitido el 23 de septiembre de 2020. 

La Audiencia Nacional destaca que “todos los estudios geológicos y geotécnicos realizados respecto del Proyecto han sido también supervisados y avalados por el Instituto Geológico Minero, con ámbito competencial en la materia, que emitió informe de adecuación y suficiente el 25 de febrero de 2016”; y con la misma evaluación positiva, tras su análisis en el estudio de impacto ambiental, “en lo que se refiere a los diseños de sellado de los apilamientos como a las medidas de prevención y control”.  

Por otro lado, la Audiencia Nacional insta a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, dependiente del mismo Ministerio, con la colaboración de la Junta de Andalucía, a reportar en el plazo de un mes las medidas de control y seguimiento que se están realizando durante la ejecución del proyecto de Fertiberia. 

Y la propia compañía también ha sido requerida para informar cada tres meses de las actuaciones que se están realizando para la ejecución del Proyecto de recuperación de las balsas de fosfoyeso de las marismas de Huelva.  

Zona 4 de las balsas de fosfoyeso

En el mismo auto firmado por el presidente, Eduardo Menéndez Rexach, y por las magistradas Lourdes Sanz Calvo y Nieves Buisán García, se insta también al Ministerio a informar a la Sala en un mes sobre la tramitación del estudio de impacto ambiental “o cualquier otro trámite que se esté llevando a cabo” relativo a la Zona 4 de las balsas.

La resolución hace referencia, igualmente, a las posibles deficiencias técnicas del proyecto de Fertiberia apuntadas en un escrito de la Abogacía del Estado, basado en el informe de la Universidad de Huelva. El texto recoge cómo Fertiberia presentó el 23 de septiembre de 2023 un escrito de alegaciones “en el que razona respecto de la inexistencia de dichas deficiencias técnicas”, y al que el Abogado del Estado “tampoco ha vuelto a efectuar alegación alguna a partir de dicho escrito”.

El auto de la Audiencia Nacional va más allá y se expresa de forma contundente sobre el escrito de la Abogacía del Estado y el informe de la Universidad de Huelva en el que se apoya. Asegura que “se basa en hipótesis y posibilidades más que en datos fácticos, y sin que en ningún caso proponga, y esto es importante resaltarlo, ninguna mejor alternativa para la regeneración de los terrenos, ni tampoco se invoque ningún dato o elemento técnico o científico distinto a los que ya se han tomado en consideración en el largo y exhaustivo proceso de evaluación llevado a cabo”.

Informe de “algunos docentes”

El informe de la Universidad de Huelva, según el auto, “no es un informe oficial y ni siquiera representa la opinión de la Universidad, sino de algunos de sus docentes, por lo que en ningún caso puede prevalecer con respecto al gran número de informes y estudios que han ido elaborándose y aprobándose durante la tramitación del Proyecto, y que avalan el mismo”.

También como respuesta a los sucesivos escritos de Mesa de la Ría, “debe insistirse en que Fertiberia cuenta con todos los permisos y autorizaciones exigidos por la legislación aplicable”, subraya de forma clara la Sala de los Contencioso-Administrativo, con la enumeración de los diferentes trámites logrados por el proyecto de clausura de las balsas. 

El partido Mesa de la Ría avanzó hace unos días que “seguirá reclamando en la Audiencia Nacional la recuperación de la marisma de la zona 4 y que ha interpuesto demanda Contencioso-Administrativa que acaba de ser admitida, contra la Autorización Ambiental Integrada de la Junta de Andalucía”. Fertiberia no quiso pronunciarse sobre el auto de la Audiencia Nacional y se ha limitado a confirmar que su proyecto sigue en ejecución.




Sevilla: La patronal de la construcción Ceacop también reclama el tercer carril de la A-49

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) también respalda el tercer carril de la autovía a Huelva (A-49) y la necesidad de continuar con este proyecto hasta Huelva.

 “Desde Ceacop confirmamos la necesidad de esta ampliación dada la magnitud del tráfico existente, tanto a diario como en los periodos estivales y los fines de semana, entre la ciudad de Sevilla y Huelva”, asegura el gerente Arturo Coloma. La patronal explica que la intensidad de vehículos que circulan por esta autovía se debe no solo a la cantidad de personas que trabajan a diario entre Sevilla y Huelva, sino también al tráfico de mercancías “puesto que la salida de vehículos de la industria y del Puerto de Huelva se realiza mediante esta vía y es prácticamente la única carretera” disponible entre ambas provincias. 

A esto se suma, continúa Ceacop, la ausencia de sistemas alternativos de movilidad para mover estos tráficos, ya que no existe un transporte por ferrocarril fluido. Sobre este punto, la patronal recuerda que no hay fecha de estudio de la prolongación de la Alta Velocidad a Huelva, pese a que “esta prolongación ferroviaria hacia Huelva permitiría una relación de tráfico de pasajeros diaria”.

En referencia a la reciente respuesta del Gobierno central sobre una supuesta reducción del tráfico, Ceacop recuerda que la necesidad del tercer carril de la A-49 se detectó hace 20 años. “Podemos hacer cálculos que justifiquen que el tráfico sigue siendo mayor o menor que hace cinco años, pero es que hace 20 años ya estaba detectada esta necesidad”. 

La patronal insiste en que no hay ninguna duda de que la intensidad del tráfico es muy intensa. “La realidad es que el tráfico es muy intenso, que el deterioro que se puede producir de la carretera es también muy notable y que los fines de semana en verano andamos con el sufrimiento de los carriles adicionales en el sentido contrario, con los problemas que esto conlleva de problemas de seguridad de vial, de diaria y constante incomodidad y pérdida de tiempo de todas las personas y mercancías que utilizan esta vía, que es la única”. 

“Por lo tanto, sí al tercer carril y sí cuanto antes. Huelva requiere de esta infraestructura al igual que otras muchas que tiene pendientes y relegadas desde hace mucho tiempo”, concluye Coloma.

El proyecto estatal de prolongar este tercer carril en los 40 kilómetros que distan entre Sanlúcar la Mayor y La Palma del Condado parece tener los días contados, a juzgar por la útima respuesta del Ejecutivo central a Vox el pasado octubre. Así consta en la respuesta parlamentaria a la diputada de Vox por Sevilla en el Congreso, Reyes Romero. El Gobierno central sostiene que sólo se harán los tramos del tercer carril que se justifiquen porque en los últimos años no se ha detectado “un incremento significativo” de tráfico e incluso “el tráfico ha disminuido” en algunos tramos. 

Según las estadísticas gubernamentales, de 2019 a 2022 el tramo sevillano de Pilas (kilómetro 26) ha registrado un descenso del 2,66% en la intensidad media de tráfico (IMD), y que esos porcentajes negativos son superiores en los tramos que corresponden a Huelva: una bajada del 15,85% en el kilómetro 33, del 3,86% en el kilómetro 73,45 y del 5,13% en el kilómetro 76,8. El único leve incremento (+0,66%) se da en la zona de Huelva del kilómetro 52.

El Gobierno ha presentado estas conclusiones sin tener en cuenta las estadísticas más actualizadas de la A-49 en 2023 y 2024, ya que solo analiza el tráfico en esta carretera con datos de 2022 comparados con la anualidad anterior a la pandemia (2019).