1

Córdoba: Tres empresas aspiran a urbanizar el nuevo barrio Huerta de Santa Isabel

  • La obra, liderada por la Junta de Andalucía con la participación del Ayuntamiento, Vympica y otros promotores, cuenta con una inversión de 33 millones

 

La junta de compensación del Sector O4, Huerta Santa Isabel Oeste, uno de los nuevos barrios de Córdoba, ha recibido tres ofertas, dos de ellas de uniones temporales de empresas (UTE) y una tercera de una empresa en solitario, para la contratación de las obras de urbanización de este suelo residencial que, con una superficie cercana al medio millón de metros cuadrados, tiene capacidad para construir 3.663 viviendas libres y protegidas. Esta actuación, con un plazo de ejecución de 30 meses, dará continuidad al Sector O3, un suelo ya desarrollado y en proceso de colmatación con 2.800 viviendas, la mayoría de ellas protegidas.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha destacado el nuevo paso para “la construcción de un barrio clave para el crecimiento futuro de la ciudad de Córdoba” y que pretende cubrir las necesidades de vivienda en la capital cordobesa. De hecho, la urbanización del O4 vendrá a consumar el proceso de crecimiento de la capital cordobesa por esa zona de la ciudad conocida como Huerta Santa Isabel, con un contrato cuyo presupuesto asciende a 33.132.992 euros.

Tres ofertas

A la licitación se han presentado las UTE conformadas por Ferrovial Construcción, Sepirus XXI y Rahi; y por Jicar con Acciona Construcción. También concurre en solitario la constructora ACSA, Obras e Infraestructuras SAU. Las propuestas económicas de cada una de ellas se conocerán cuando el día 17 de este mes, el consejo rector de la junta de compensación proceda a la apertura de los sobres.

La convocatoria para la contratación de esta obra se publicó a principios de octubre en el Boletín Oficial de la Provincia, fijando en 30 días naturales el plazo para presentar ofertas en la sede de la Junta de Compensación, radicada en las oficinas en Córdoba de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), que es la propietaria mayoritaria de estos suelos.

 La junta de compensación del Sector O4 la conforman los titulares de esos suelos. Un 34,5% corresponde a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía a través de AVRA y, en consecuencia, preside dicha Junta de Compensación, cuya vicepresidencia corresponde a la fundación Vimpyca (18,8%). El Ayuntamiento de Córdoba es titular del 16,3% y los restantes propietarios tienen participaciones menores: Harri Hegoalde 8,7%, Erriap Activos Inmobiliarios 4,7%, Fundación San Rafael 3,9%, entre otros.

3.663 nuevas viviendas

El desarrollo del ámbito del O4 va a permitir a Córdoba disponer de suelo para 3.663 viviendas, de las que 1.719 serán de promoción libre y 1.944 protegidas. Para ello, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía realizará un esfuerzo inversor importante, cifrado en 17 millones de euros, de los que 7 millones ya se han ejecutado en distintos conceptos. Esa cifra de inversión se corresponde con el porcentaje de suelo que posee el ente público de la Junta de Andalucía, que se traduce en 83.708 metros cuadrados con capacidad para 784 viviendas protegidas y otras 27 de promoción libre, lo que hace un total de 811 viviendas.




Huelva: La Ciudad de la Justicia de Huelva tendrá 45.000 m2 y su diseño será por un concurso de ideas

  • La nueva sede judicial, que unificará todas las actuales, irá ubicada en una parcela del Ensanche Sur

  • La Junta destina 1,7 millones en 2024 para la mejora del Palacio de Justicia

 

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha anunciado este lunes la convocatoria de un concurso de ideas para el diseño de la Ciudad de la Justicia de Huelva, que, con una superficie de 45.000 metros cuadrados, se construirá en la zona del Ensanche Sur de la capital onubense. Nieto se ha reunido con la alcaldesa, Pilar Miranda, a quien ha agradecido su colaboración para “desbloquear en tiempo récord” un proyecto para el que ya se están dando “pasos decisivos”, ha informado la consejería en un comunicado.

Actualmente, los juzgados de Huelva se encuentran dispersos en seis sedes con una capacidad total de 14.000 m². La parcela del Ensanche Sur tiene una edificabilidad de 45.000 m², lo que garantiza espacio suficiente no solo para todos los órganos actuales sino para futuros crecimientos. Así, la Consejería prevé acometer el proyecto de forma “escalable” con una primera fase en la que se construirán 30.000 m², “más del doble de lo que tenemos ahora” a los que se podrán añadir más conforme vaya siendo necesario, lo que permite ahorrar los gastos de mantenimiento y limpieza que supondría construir todo a la vez aunque haya espacios sin usar”.

La construcción permitirá unificar todas las distintas sedes judiciales desperdigadas por la ciudad en un único espacio. Supondrá ahorro y comodidad en unas instalaciones dignas tanto para todos los operadores jurídicos como para dar un buen servicio a los onubenses.

“No se ha perdido ni un minuto desde que se produjo el cambio de gobierno municipal y de aquí en adelante va a ser igual”, ha subrayado el consejero. Una vez definida la ubicación, el Ayuntamiento ya ha establecido los pasos para garantizar la urbanización de la parcela, al tiempo que están prácticamente concluidos los trámites para firmar el convenio de cesión de la misma a la Junta de Andalucía.

El consejero ha anunciado que se convocará un concurso de ideas para el diseño “porque la sede judicial no solo tiene que ser un edificio funcional donde tengan cabida todos los órganos, sino con una calidad arquitectónica que marque un hito en el patrimonio del siglo XXI de Huelva” que consideramos fundamental a la hora de hacer política tanto entre administraciones, como con la sociedad civil, por lo que los profesionales que van a poder trabajar en la Ciudad de la Justicia son los primeros que deben conocer los detalles, así como aportar sugerencias para mejorar entre todos el proyecto”.

Miranda ha agradecido al consejero “su voluntad de ayudar, implicación y disposición para presentarlo a los operadores jurídicos” y ha señalado que la ubicación elegida es “la deseada tanto por los profesionales como por la administración”. Un espacio “espectacular frente a la Casa Colón, ante la futura rotonda que ejercerá de puerta de entrada al Ensanche Sur”.

Nieto ha insistido en que la intención de la Junta es que el proyecto sea una realidad “en el menor plazo legalmente posible”, si bien ha admitido que resulta “imposible” dar en esta fase una fecha concreta de inicio de obra. “No quiero engañar a los onubenses”, ha señalado, tras garantizar que “periódicamente vamos a dar cuenta de cada paso”.

La Ciudad de la Justicia de Huelva forma parte del Plan de Infraestructuras Judiciales diseñado por la Consejera con el horizonte temporal de 2023 a 2030 para que estén impulsadas toda la red de sedes de las capitales que faltan.

El consejero ha dejado claro que durante “este periodo de transición” hasta que la Ciudad de la Justicia de Huelva esté funcionando, la Consejería garantizará que los profesiones que trabajan en las sedes actuales lo hagan en las “condiciones adecuadas”. De hecho, ha subrayado que va a invertir “un total de 3,5 millones de euros”, de los que 1,7 van incluidos en el presupuesto de 2024, para obras de mejora de la Audiencia Provincial.

A la reunión de esta mañana en el Ayuntamiento de Huelva han asistido entre otras personalidades: la viceconsejera de Justicia, Administración Local y Función Pública Ana María Corredera; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa; la secretaria General de Infraestructura Judiciales, Modernización Digital y Regeneración, Teresa Ávila; la delegada Territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública en Huelva, Carmen Céspedes; la secretaria General Provincial de Justicia, Carmen Calleja; el teniente de alcalde de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huelva, Felipe Arias; el teniente de alcalde de Economía y Hacienda del Ayuntamiento del Huelva, Francisco Javier Muñoz ; la teniente de alcalde de Empleo, Vivienda y Desarrollo Económico y Fondos Europeos del Ayuntamiento de Huelva, Adela de Mora; el presidente de la Audiencia Provincial de Huelva, Antonio Germán Pontón; el fiscal Jefe Provincial de Huelva, Alfredo Flores; el magistrado-juez decano de Huelva, Javier Pérez Minaya; la secretaria coordinadora de la Audiencia Provincial de Huelva, Aurora Marín; el decano de Colegio de Abogados de Huelva, Fernando Vergel; la decana del Colegio de Procuradores de Huelva, Inmaculada García González; y la presidenta del Colegio de Graduados Sociales de Huelva, Isabel González Benítez.




Málaga: Málaga vuelve a buscar quién construya la obra para visitar los restos romanos bajo el Thyssen

A la segunda va la vencida. O esa es la pretensión del Ayuntamiento de Málaga, que ha vuelto a sacar la licitación para encontrar una empresa que se haga cargo de las obras para hacer visitables los restos romanos que se encuentran bajo el Museo Carmen Thyssen. Hace algo más de un año, en septiembre de 2022, se quedó desierto el primer intento.

En este segundo intento el Ayuntamiento pone 100.000 euros más para encontrar, esperan que esta vez sí, una empresa que esté interesada en el pliego. Así, saca el concurso por un importe de 425.898 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de ocho meses.

Esta iniciativa, que el Consistorio ha vuelto a licitar tras efectuar una revisión de precios de la obra, se enmarca dentro de las actuaciones de puesta en valor de los restos arqueológicos romanos de este espacio con el objetivo de garantizar su protección, conservación y difusión, además de promover el enriquecimiento y uso como bien social y factor de desarrollo sostenible de este bien del patrimonio histórico, ha señalado el Ayuntamiento en un comunicado.

En este punto, han recordado que, durante el proceso de redacción del proyecto, Urbanismo solicitó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) un informe de adecuación de las futuras visitas a las condiciones de preservación de los restos arqueológicos existentes de cara a que se mantengan las condiciones de humedad y temperatura necesarias para los mismos.

Así, dichas visitas y rutas, con el fin de garantizar la conservación de este espacio, se organizarán en función del tiempo y del número de usuarios que participen en las mismas.

La adecuación arquitectónica del sótano del Museo Carmen Thyssen incluye la adaptación y la mejora de las instalaciones existentes de iluminación, climatización y protección contra incendios, la ejecución de una pasarela que permita recorrer los restos, el refuerzo de la estructura existente cuando sea necesario, así como el revestimiento y la pintura de los paramentos horizontales y verticales del sótano arqueológico.

Actuaciones previstas

En concreto, entre las actuaciones previstas está la creación de un recorrido accesible para la contemplación del yacimiento, que se inicia en una plataforma de recepción y concluye en una segunda plataforma de carácter expositivo. Ambas se conectan por una pasarela cuyo recorrido permite una contemplación de los restos in situ.

En aquellas zonas donde existen elementos que impiden aproximarse a los restos se plantea un techo suspendido de acero inoxidable pulido cuyo efecto espejo permitirá a los visitantes tener una visión cenital complementaria desde la propia pasarela.

De igual modo, incluye también la ejecución de revestimientos, acabados e iluminación adecuados para convertir el sótano arqueológico en una sala más del discurso expositivo del museo.

Se dotará de medios conforme a las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Las empresas interesadas en la ejecución de la obra disponen de 20 días naturales para la presentación de sus ofertas.




La inversión pública en Málaga cae a niveles de la pandemia

  • En lo que va de año, las administraciones han licitado proyectos por valor de 467 millones de euros en la provincia

 

En lo que va de año, las administraciones públicas han licitado en la provincia proyectos por valor de 467 millones de euros. Proyectos que se sacan a concurso público para que las empresas interesadas en hacer las obras presenten sus propuestas. Pues bien, la inversión en obra pública en lo que va de año ha caído a niveles de 2020 (año en el que, por la pandemia, la actividad constructiva se paralizó).

Es más, el dato actual ha caído casi a la mitad si lo comparamos con 2021 (con 340 millones menos) y ha caído en casi 170 millones respecto al año pasado, según el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop).

MAYOR DESEMPLEO

Las cifras confirman el descenso de la inversión en obra pública, algo que tienen consecuencias como esta que apunta en COPE Málaga el gerente de Ceacop, Arturo Coloma: “Se traduce en una menor actividad, por tanto en un mayor desempleo, y también en dificultades para las empresas”.

Si hoy se licitan menos proyectos, en unos años veremos que se están haciendo menos obras, porque lo que hoy se saca a concurso, no empieza a construirse hasta pasados unos años.

ADMINISTRACIONES MÁS Y MENOS INVERSORAS

¿Y cuáles son las administraciones más y menos inversoras en Málaga? A la cabeza están los ayuntamientos: en los primeros nueve meses del año han sacado a concurso proyectos por valor de 260 millones de euros en toda la provincia. En segundo lugar, la Junta de Andalucía, con licitaciones que alcanzan casi 150 millones de euros.

Y, en tercer lugar, el Gobierno central, con obras públicas por valor de solo 47 millones de euros (una cifra inferior, incluso, a la del año de la pandemia). “Lo que necesita Andalucía es un compromiso grande por parte del Estado, que es el que puede ayudar a acometer las grandes infraestructuras”, asegura Coloma.

La inversión en obra pública en Málaga está en descenso. Se hacen cada vez menos obras y, además, las constructoras se encuentran con un problema: que el presupuesto por el que las administraciones adjudican sus obras no es suficiente para hacer frente al alza de los precios. Y, por eso, en algunos casos hay empresas que renuncian a hacer la obra que habían ganado en concurso.

 




Córdoba: José Miguel Vázquez (Sepisur): «La obra de la Base Logística nos dará un crecimiento importante»

  • La firma cordobesa prepara el inicio de las obras, que arrancarán simultáneamente para urbanización y vallado
  • Base Logística del Ejército: la UTE de la cordobesa Sepisur con Acsa gana el concurso del vallado y urbanización del terreno

 

Sepisurfirma cordobesa con diez años de vida, está de enhorabuena. Acaba de ganar, con el gigante ACSA, el concurso del vallado y urbanización de la futura Base Logística del Ejército de Tierra. Esta constructoraexperta en obra civil pública y en el sector industrial privado (ejecuta la urbanización de suelos o instalaciones para sus compañías), concentra el 90% de su actividad en Andalucía; especialmente en Córdoba.

En la capital actualmente acomete, entre otras obras, la reforma de la avenida de Trassierra y suya fue por ejemplo la emblemática remodelación de la calle Capitulares. ABC conversa con su CEO y fundador, José Miguel Vázquez, con motivo de haberse adjudicado un proyecto tan importante -su coste es de 23 millones-.

-¿Qué supone para Sepisur haber ganado este concurso?

-Es un hito para la corta historia de nuestra firma. Nos permitirá crecer.

-¿Será un crecimiento sustancial?

-Esta obra nos dará un crecimiento económico y en la actividad de la empresa. En 2022, la facturación fue de unos nueve millones. Este año, esperamos cerrar rondando los doce y en 2024 estimamos llegar a quince. Si se mira la evolución, saltamos a 15 millones en 2024. Pero fundamentalmente nos permite estabilizarnos en ese rango de ventas. Es que, aunque haya en 2023 y 2024 crecimientos de tres millones en cada uno de esos años, lo que queremos es estabilizar la empresa en ese nivel de facturación. La obra de la Base nos permitirá un crecimiento importante; fundamentalmente en el salto en las clasificaciones del Ministerio de Hacienda para poder licitar. Nos podremos presentar a concursos de proyectos más grandes.

-¿Cómo surgió la UTE con ACSA?

-Para mí, las empresas somos las personas que las formamos. Y en ACSA, además de tener buenos amigos, hay magníficos profesionales. Hay personal en esa firma que fueron antiguos compañeros míos y nos entendemos a la perfección. A partir de la buena sintonía entre las personas de ACSA y Sepisur, hicimos la UTE. Y hay sinergias que aprovechamos entre empresas grandes y locales.

Hasta 80 trabajadores

-¿Creían que tenían posibilidades de ganar el contrato?

-Sabíamos que iba a ser difícil por la gran competencia que había pero la esperanza nunca se pierde. En el pliego, había casi un 50% de puntos técnicos y otra mitad de puntos económicos. Pero los técnicos estaban ligados a lo económico; o sea, había que hacer mejoras que te penalizaban en lo económico. En la UTE, decidimos hacer un poco menos de mejoras en la parte técnica y cargar las tintas en la propuesta económica, en la que nos llevamos los máximos puntos. Y, al final, por un pequeño margen, logramos la obra.

-¿Se sienten orgullosos de haber ganado una licitación a la que se presentaron gigantes -algunos en alianza con firmas cordobesas-, como Dragados, FCC, Ferrovial o Acciona?

-Orgullosísimos. Pero, entre otras cosas, por eso elegimos a este socio. Acsa pelea con las grandes todos los días.

«En 2022, nuestra facturación fue de 9 millones. Esperamos cerrar 2023 con 12 y en 2024, llegaremos a 15»

 

-Las obras está previsto que arranquen a finales de año y durarán 15 meses. Por lo tanto, ¿el horizonte de conclusión es finales del primer trimestre de 2025 o comienzos del segundo trimestre de ese año?

-Sí. Estamos trabajando ya en planificaciones y compra de materiales necesarios. La intención es comenzar por el vallado y la urbanización a la vez.

-¿Cómo será la urbanización que ejecutarán?

-Contará en la pavimentación de los acerados con materiales fotocatalíticos que absorben parte del CO2. Esto fue una de las mejoras que metimos en la licitación. Tendrá iluminación del tipo LED. Habrá arboleda al uso. El Ejército ha cuidado mucho la sostenibilidad de la obra.

-¿Cuántos puestos de trabajo prevén que generarán estas obras?

-La media de trabajadores que intervendrán en la obra será de 50 mensuales y esperamos llegar a puntas de 80. La mayoría serán de Córdoba. En esta obra, tendremos empleados de Sepisur y trabajadores de firmas con las que colaboramos habitualmente; la mayoría son cordobesas.

-¿Ustedes o la también cordobesa Ecointegral, que, junto a IDP, ganó el concurso de redacción del proyecto de ejecución de estas instalaciones militares, son el mejor ejemplo del revulsivo que supondrá la Base para la economía de Córdoba?

-El Ministerio de Defensa hará una inversión enorme que repercutirá en el corto plazo en las empresas locales. Ya no sólo en los contratistas directos. Al final, compras aquí el hormigón y los áridos; tienes que adquirir materiales lo más cerca posible de Córdoba, y muchos se fabrican aquí. Pero veo aún mayor repercusión a medio y largo plazo cuando la empresa auxiliar se implante para abastecer a la Base. Eso supondrá riqueza en inversión, al ejecutar sus instalaciones, y empleos estables. Y este proyecto generará unos 2.000 empleos directos. Eso son 2.000 familias que en parte serán de aquí y en parte vendrán de fuera. Estas últimas necesitarán vivienda, colegios, etc. Aumentará el consumo y eso es bueno.

-¿Qué aconsejaría a las empresas que estén viendo en este macroproyecto una oportunidad de negocio?

-La mejor forma de llegar al Ministerio de Defensa es con alianzas. Y les aconsejaría también que fuesen a los talleres que organiza la Base Logística. En ellos, se consigue cantidad de información para ver en lo que el Ejército pretende convertir ese complejo de aquí a 2030. Es información que permite anticiparse a lo que Defensa quiere hacer y te lleva a planificar tu trabajo cara a lograr un concurso.

«En Sepisur, nos caracterizamos por el trabajo bien hecho y la atención personalizada. Un trabajo bien hecho incluye innovación tecnológica y respeto al medioambiente»

 

-¿Cómo surgió su firma y cómo ha evolucionado en sus diez años de vida?

-Nacimos en plena crisis. Yo era el director técnico de una constructora local y me quisieron mandar el extranjero. Entonces, pesó muchísimo más mi familia. Elegí quedarme en Córdoba y creamos esta sociedad. Pero estaba temeroso por la incertidumbre del mercado. Era 2013. Y cuando puse en marcha Sepisur, fue una sorpresa que clientes míos anteriores me decían: «En lo que pueda, te echaré una mano». Y eso denota el buen hacer de mis 25 años de trayectoria profesional. Al final, qué conllevó eso. Que hemos protagonizado crecimientos más rápidos de lo que yo me esperaba.

-¿Cuántos trabajadores tienen?

-Son 39. Prevemos algunas incorporaciones para 2024, como es lógico.

-¿Cuál es la filosofía de Sepisur?

-Nos caracterizamos por el trabajo bien hecho y la atención personalizada. Un trabajo bien hecho incluye innovación tecnológica y respeto al medioambiente. Sin esos dos elementos, no puedes mejorar, diferenciarte del resto de negocios y crecer. Y nuestro sector es muy competitivo. Y somos una pyme y una familia. Vamos todos a una, con mucho esfuerzo, gracias al pedazo de trabajadores que tenemos.




Córdoba: Parcelaciones: avances y tareas pendientes

  • Se cumplen dos años de la aprobación de la ley Lista con solo parte del trabajo hecho
  • Unos núcleos buscan el adelanto de servicios y otros aspiran a la plena legalidad

Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, conocida como ley Lista, fue aprobada en el Parlamento hace dos años, en noviembre de 2021 y entró en vigor en diciembre de ese año. Con esta normativa urbanística, la Junta de Andalucía buscaba actualizar, modernizar y simplificar la ordenación del territorio y el urbanismo andaluz y, en el caso de Córdoba, tenía especial incidencia en su realidad (y pluralidad) parcelista. Una de las claves tenía que ver con el adelanto de servicios básicos para aquellos núcleos poblacionales que no tenían agua, saneamiento o luz, o, incluso, ninguno de los tres. ¿Se ha conseguido el objetivo? Sí y no. Una ley no es una varita mágica que resuelva los problemas de una tacada, menos aún los que tienen que ver con un asunto tan complicado como el urbanismo, y hay que tener en cuenta que el desarrollo del reglamento de la norma no vino hasta un año después de su aprobación, es decir, en diciembre de 2022. Pero sí que se han conseguido cosas. 

Las reuniones

La más básica, el acelerón a las conversaciones entre parcelistas y la Gerencia de Urbanismo de Córdoba encaminadas a conocer a fondo y de manera individual la realidad de cada parcelación de la ciudad y la solución que, con la Lista en la mano, podría dársele. En este punto, además, no puede quitarse mérito a la comisión de periferia y al trabajo del Consejo del Movimiento Ciudadano y de los vecinos en lograr llegar a acuerdos.

Juan Andrés de Gracia, presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC), apunta que la Lista «ha supuesto un cambio importante, pero no definitivo». La base, considera De Gracia, es que la norma «nos permite generar caminos nuevos para que distintos tipos de parcelaciones puedan entrar bien a la vía de la legalidad, bien a la vía de la dotación de servicios básicos». El presidente del CMC recuerda que ya se han producido dos rondas de reuniones entre Urbanismo y cada parcelación que está dispuesta a trabajar por conseguir sus objetivos. Esto es importante, como señala De Gracia, «a nadie se le va a dar nada si no ponen de su parte», incluyendo en este caso aportación económica. Por poner un ejemplo, que al final es el ejemplo más claro de éxito, Cuevas de Altázar se convirtió hace escasos días en la primera parcelación en conseguir el sello de «legal» y lo ha hecho tras muchos años de trabajo y un desembolso para sus residentes de unos tres millones de euros, según explicó a este periódico Juan Manuel León, representante de los vecinos de la zona.

En Córdoba hay más de 115 núcleos de parcelaciones. De esas, habrá una veintena que pueden seguir la senda de Cuevas de Altázar y lograr la legalidad plena para ser consideradas un barrio más de la ciudad (y si hay que cribar por las que tienen interés en hacerlo, la cifra se reduciría a la mitad). Para ello, en cualquier caso, hay que seguir trabajando. De Gracia entiende que tras las rondas de reuniones, la Oficina del Territorio (impulsada por Urbanismo al amparo de la ley Lista) debe pasar a tener una actividad «proactiva», no solo para hacer diagnósticos de la situación, sino para trabajar en conseguir los objetivos marcados para cada zona. En ese trabajo, añade el presidente del CMC, también es clave que la oficina se una con Emacsa, que deberá encargarse, cuando sea posible, de dotar de agua a aquellas parcelaciones que no cuenten con el servicio.

Cuevas de Altázar

Para ver repetido el éxito de Cuevas de Altázar, en cualquier caso, habrá que esperar. Entre las parcelaciones que podrían llegar a ese puerto se encuentran El Sol, El Alamillo o algunas partes de Barquera Sur y Barquera Norte. Pero la legalidad, tan complicada de conseguir como se ha demostrado, no es la única solución. Contar con servicios básicos es incluso más importante, y en esta lucha se encuentran parcelaciones como Campiñuela Baja Norte, Los Girasoles o Maravillas del Aeropuerto. Se trata, en algunos casos, de parcelas que se asientan sobre suelo rústico que no aspiran a estar en suelo urbano (en Cuevas de Altázar lo que se ha conseguido es darle al propietario la propiedad urbana de los suelos) sino, simplemente, a tener luz y agua.

Aquí es donde entra la ley Lista y las opciones que ofrece a los parcelistas dependiendo de su situación. Para la dotación de servicios básicos a las parcelaciones hay dos medios, recogidos en los artículos 175 y 176 de la norma. Por un lado, las que estén en suelo no urbanizable o urbanizable con ordenación no aprobada, deben contar con un plan especial de adecuación medioambiental y territorial (buscando así eliminar o reducir los riesgos ambientales que pudieran surgir de dotar de infraestructuras para los servicios a dichos territorios).

En el caso de las que cuenten con ordenación urbanística aprobada, tendrían que hacer un proyecto de obras ordinarias y ese proyecto se podría ejecutar antes de los trabajos de urbanización pura y dura.

En el caso de Córdoba hay tres casuísticas de parcelaciones. Están las ubicadas en suelo urbanizable con ordenación urbanística aprobada (pueden o ejecutar la urbanización blanda que se recoge en la ordenanza municipal o adelantar sus servicios acorde a la ley Lista); otro tipo son las que están en suelo no urbanizable o rústico (necesitan el plan de adecuación ambiental) y las que se asientan en suelo urbanizable pero sin ordenación aprobada (pueden tramitar el plan ambiental mientras recorren la senda hacia su plena legalización). 




Jaén. Linares: La demolición de la nave C de Santana en Linares entra en su recta final

La demolición de la nace C de Santana, en Linares, se encuentra ya en su fase final tras haber retirado más del 90 % de las cubiertas de amianto. Desde el Ayuntamiento se apunta que todo va según los plazos previstos y que en próximos días está previsto que se pueda comenzar con la demolición puesto que los trabajos en la cubierta están ya prácticamente finalizados.

Los trabajos interiores de vaciado ya terminaron, mientras que tal y como ha indicado a Europa Press el concejal delegado de Industria, Empresa, Empleo, Universidad, Contratación, Autónomos y Emprendedores, Raúl Caro-Accino, lo que se está esperando es a terminar con la retirada de los 20.000 metros cuadrados de cubiertas, trabajo que se está realizando por personal especializado, para poder abordar la demolición.

“El paso siguiente será la demolición de la nave y se llevará a cabo con palas”, ha dicho Caro-Accino, que ha adelantado que ya está diseñado todo el dispositivo para la retirada de los escombros. También ha habido un dispositivo especial para sacar del parque los restos de cubiertos de amianto.

Parque empresarial para 2024

El concejal ha indicado que todo va “según los plazos previstos” por lo que a final de este año se espera que otros dos proyectos más, como son la remodelación de la nave AC y la terminación de la W estén finalizados.

Seguidamente en 2024, vendrá la fase 2 con la que se intervendrá en una superficie de algo más de 20.000 metros cuadrados. Esta fase conlleva “construir una serie de naves de distintos tamaños en suelo público, para poder ponerlas a disposición de emprendedores y empresas que vayan llegando a la ciudad”.

Además, “contempla hacer un gran centro de recepción en el Parque Empresarial Santana que esté dotado con todos los servicios necesarios que tiene que tener un gran parque, y así al final de 2024 tendremos disponibles las instalaciones que todos queremos”.




Málaga: Promotores calculan que Málaga se quedará sin suelo finalista para vivienda en dos o tres años

El fuerte desequilibrio entre la demanda de vivienda y la oferta es una de las principales causas del alza en los precios, que suben como la espuma sin que haya nadie que se atreva a vaticinar un techo. En la trastienda de esta cuestión, los expertos señalan la escasez de suelo como la clave del problema, y también de la solución. Málaga aparece desde hace tiempo en todos los rankings como una de las ciudades más tensionadas del país, con una gran demanda de vivienda insatisfecha, y los promotores ya calculan que se quedará sin suelo finalista en dos o tres años.

Según los datos de Fadeco (la Federación Andaluza de Empresarios de la Construcción), mientras que en España hay 87 sectores con suelo finalista, con capacidad para construir unas 97.000 viviendas, en Málaga hay solo 14 sectores en los que se pueden levantar 11.000 viviendas. Esto significa que, si sigue el ritmo de ventas de vivienda nueva actual, las bolsas de suelo apenas darían para cubrir la demanda de los próximos dos o tres años.

De ahí que los promotores consideren “absolutamente necesario” encontrar las soluciones al acceso a la vivienda, en el origen: en la etapa de transformación urbanística, que es la que genera la materia prima: el suelo urbano. “Es necesario producir en el corto plazo suelo que dé respuesta a esta necesidad, para permitir también la creación de vivienda asequible y VPO”. Esto, haciendo una apuesta por el desarrollo de suelo “desde la sostenibilidad”, señalan.

Una de las críticas más habituales que hacen desde el sector es que los procesos de tramitación de los suelos resultan “tediosos” y los plazos hasta que se puede empezar a construir se pueden alargar hasta una década, de forma que según la Federación se precisa una inversión mínima de 25 millones de euros en infraestructuras de dotaciones y servicios por cada 1.000 viviendas que se pretendan edificar. Además, lamentan que debido a los enormes plazos, el coste del tiempo es de alto impacto: “Cada año de retraso genera un coste del 20% de la inversión”. 

Además, otra de las barreras es la “inexistente financiación externa”, que según Fadeco “hace inviable abordar estos enormes proyectos para los promotores, lo que deriva en viviendas de precio más elevado para los compradores”. Así, estiman que una financiación bancaria podría suponer una reducción del 15% anual sobre el coste de obra incurrida.   

En esta coyuntura, la patronal andaluza de los promotores inmobiliarios (Fadeco) presenta este lunes, en la sede malagueña de la Federación, el proyecto IMPASS (Impulso Andaluz a Suelos Sociales y Sostenibles), contando con la asistencia y participación de la consejera de Articulación del Territorio, Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz Jiménez. En palabras del presidente de la Federación, Ignacio Peinado, se trata de una “iniciativa pionera, dirigida a romper la situación de impasse, en la que actualmente se encuentra el desarrollo y urbanización de nuevos suelos, con las dificultades que generan los enormes plazos y la inexistencia de financiación”. 

Proyecto IMPASS

El proyecto IMPASS tiene por objetivo concretar medidas que agilicen e incentiven los desarrollos urbanísticos generando suelo, en el medio y corto plazo. Los promotores estiman que la puesta en marcha de su iniciativa permitirá generar suelo urbanizado para construir más de 50.000 viviendas en Andalucía. 

Así, lo que Fadeco propone es vincular este desarrollo urbanístico a la sostenibilidad, tanto social como ambiental, e involucrar en ello a agentes públicos y privados. De forma que se propone elaborar una guía metodológica para orientar el proceso de desarrollo sotenible de los suelos, un documento que marcará los requisitos que se deben reunir los desarrollos urbanísticos para ser considerados sostenibles y, por tanto, se puedan acoger a una serie de incentivos (ayudas directas, bonificación a la edificabilidad, plazos más ágiles…). Todo esto será fruto del trabajo de mesas profesionales que formarán desde Fadeco de la mano de otros organismos como empresas del sector, Administraciones públicas, colegios profesionales o ingenierías. 

Los promotores inmobiliarios señalan cuatro palancas que “activarían el mercado del suelo, conteniendo su precio y haciendo posible la deseada ejecución de un alto número de viviendas a precio asequible”: 

  • La inclusión de estos proyectos en la Oficina Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía.  
  • La obtención de financiación bancaria para la actividad urbanizadora. 
  • Compensación de la apuesta sostenible con un incremento de la edificabilidad protegida. 
  • Ayudas directas sobre las partidas de obra que permitan una mayor eficiencia de recursos y ahorros en la posterior explotación.

El proyecto cuenta con la asistencia técnica de la consultora Deloitte, que será la encargada de dinamizar las mesas de expertos que, sobre la materia,  se celebrarán durante los dos próximos meses, y de recoger las conclusiones que se extraigan de ellas para incorporar al al mencionado Libro Blanco de la Urbanización Sostenible, en un proceso participativo y multidisciplinar, que contará con representantes de los distintos sectores intervinientes en todo el proceso de transformación y urbanización de suelo, habiéndose concretado ya el apoyo como patrocinador principal de  Unicaja Banco, experto en materia de financiación, así como de Acciona , líder en construcción sostenible a nivel internacional o compañías enfocadas en la generación de suelo como lo son LandCo o Aliseda. 

También se cuenta con la participación de las otras empresas como, ACER espacios naturales, Verosa Grupo, Probisa, Tysec o la certificadora especializada en sostenibilidad Breeam, así como instituciones como AFCA, Asociación de fabricantes de Cemento de Andalucía, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía, Fadeco Contratistas, la Fundación Laboral de la Construcción o las Universidades de Málaga y Granada, entre otros, demostrando todos ellos su compromiso con el desarrollo sostenible de nuestras ciudades. 

 



Málaga: Málaga reaviva la ampliación del Palacio de Ferias, el Ayuntamiento reserva una partida para el anteproyecto

Eventos, espectáculos, ferias, congresos… Málaga no se olvida de todo lo que no puede hacer por falta de espacio. Si hace unos días era el Auditorio el que volvía a salir del cajón, ahora es la ampliación del Palacio de Ferias y Congresos (Fycma) la que ve cómo se da un paso adelante. El Ayuntamiento de Málaga va a reservar una partida económica en sus presupuestos de este próximo año para la redacción de un anteproyecto que perfile el proyecto. 

El Consistorio aún no ha dado a conocer sus cuentas y, si bien el alcalde, Francisco de la Torre, apuntaba estos días que el Auditorio también tendrá presencia en ellas, el resto de su contenido era una incógnita. Alicia Izquierdo, concejala de Innovación, confirma en conversación con este periódico que el primer paso para ampliar el Palacio de Ferias será una de las casillas de los presupuestos de la capital. “Es algo que necesita la ciudad“, afirma rotundamente. 

En estos momentos, apunta la titular de la cartera que gestiona el Fycma, se está haciendo un “gran trabajo” y que a partir de ahora “el plan estratégico es seguir impulsando cada vez más eventos internacionales, que cada vez más profesionales”.

En esta pretensión que casi se podría resumir en el lema olímpico –citius, altius, fortius; más rápido, más alto, más fuerte–, en definitiva, ir más allá, que Málaga esté en el foco de atracción permita que se pueda dar el “siguiente paso: eventos más internacionales, en entornos más globales y, sobre todo, en la línea tecnológica“, resume Izquierdo. 

La demanda no es nueva, sino un viejo anhelo que no por mil veces pedido y algunas menos prometido es menos necesario para la ciudad. No sólo en lo empresarial y lo cultural, sino también en lo turístico. Para Málaga el del Mice (congresos y eventos) es uno de los focos en los que quiere estar en su búsqueda por aumentar las pernoctaciones

Necesitamos al menos el doble de capacidad de la que hay ahora mismo, es una grandísima noticia que se impulse la ampliación”, afirma Jacobo Florido, delegado de Turismo. Pero, avisa, no todo es el espacio para congregarlos, sino también dónde alojarlos, “debe venir acompañado de hoteles de al menos 400 habitaciones, estos grandes eventos muchas veces buscan que, si no todos, casi todos los asistentes se alojen en el mismo sitio”. 

Atendiendo al Plan Maestro presentado para la candidatura de la Expo 2027 que finalmente se llevó Belgrado, el coste de los trabajos ascendería a los 110 millones de euros. Y, además, cumple con los requisitos que marca Florido. 

La superficie de los terrenos en que se propone esta ampliación es de aproximadamente 40.000 metros cuadrados, lo que permitirá construir sobre rasante alrededor de 25.000 metros cuadrados de edificación y bajo rasante unos 50.000 metros cuadrados de edificación, lo que permitiría construir unas 1.300 plazas de aparcamientos en dos sótanos, que podrían ser hasta 2.000 plazas construyendo tres sótanos de aparcamientos, si igualmente así se requiriese.

Dependiendo del uso de la zona ampliada, podría albergar desde 5.000 personas, como pabellón, hasta 14.900 como auditorio en pie y gradas.

“Los acabados exteriores serán de idénticas características a las del actual Palacio de Ferias y la decoración interior estará marcada por una cierta austeridad, en la que el color será el elemento determinante de su percepción estética, lo que tiene un coste muy limitado, en lugar de utilizar la piedra como elemento básico de la decoración de los espacios interiores. Los sótanos de aparcamientos se habrán de construir mediante muros pantalla y previsiblemente, la cimentación se habrá de desarrollar mediante losa, planteándose subestructura de hormigón armado, optimizando su dimensionamiento de la forma más estricta posible”, apuntaba el documento presentado para el evento internacional.

La edificación sobre rasante “la planteamos resolver mediante una estructura mixta, deforma que los pilares del conjunto hasta una cierta altura serán de hormigón armado y la estructura de la cubierta se desarrollará con elementos metálicos de acero, todo ello de forma modular, arrastrando la solución adoptada para la ejecución del actual Palacio de Ferias, diseñándola en la forma que sea necesaria para dar satisfacción a todos los requerimientos planteados para esta ampliación y manteniendo sus constantes formales y estéticas para preservar la idea de conjunto unitario que se plantea”, continuaba.

El Palacio de Ferias y Congresos, diseñado por el arquitecto Ángel Asenjo, dispone en la actualidad de un edificio central con 17.000 metros cuadrados de exposiciones –divididos en dos pabellones de 10.800 metros y de 5.969 metros, respectivamente–, dos auditorios con capacidad para 900 y 600 personas. A ello se suman dos salas que pueden albergar 450 personas en una extensión de 500 metros cuadrados cada una; seis salas de reuniones con un máximo de 70 personas; un restaurante principal para 1.500 personas, y otras zonas de restauración. Su construcción, derivó en un incremento presupuestario considerable, dado que prácticamente se duplicó la inversión inicialmente estimada.

Precisamente, Asenjo recibió el encargo municipal de empezar a estudiar la ampliación de las instalaciones feriales en febrero de 2006, unos tres años después de su apertura. La idea que manejaba en aquel entonces el equipo de gobierno del PP pasaba por ejecutar un nuevo pabellón, aledaño al actual, con una superficie cercana a los 40.000 metros cuadrados, de los cuales 20.000 se destinarán a exposición.

Para levantar este nuevo cuerpo, el urbanista pensó en aprovechar el solar ocupado por los aparcamientos. La pérdida de estacionamientos se compensaba, en el proyecto de Asenjo, con la construcción de dos plantas de aparcamientos bajo la estructura del edificio de nueva planta, con al menos 2.000 plazas.




Un servicio que clama por mejorar en Andalucía

Una vuelta a Andalucía en tren es un paseo por algo manifiestamente mejorable. Cierto es que las exigencias de los ciudadanos por unos servicios públicos más eficaces, lleva a reclamar que dispongamos de un tren tan pronto como se pone un pie en la estación y que nos ponga en nuestro destino en el menos tiempo posible y en medio de unas condiciones de confort lo más similares posibles a las que tenemos en casa. Sin llegar a esos límites, es cierto que en pocas líneas se alcanza el mínimo exigible. Faltan infraestructuras, mantenimiento y, de una manera especial, conexión entre las capitales andaluzas.

Es imposible cubrir el trayecto entre Huelva y Sevilla en menos de hora y media (cuando se consigue llegar) y apenas las separan 90 kilómetros; la espera de Almería por una conexión de Alta Velocidad se demora durante décadas. Añádanle las reclamaciones en cada provincia y tendrán un diagnóstico más certero de la situación de un medio de transporte que debe recuperar, subido a la ola de la descontaminación y a las exigencias de las nuevas fuentes de energía, el protagonismo que perdió hace años. Siempre es cuestión de inversiones, de dinero al fin y al cabo, aunque en algunos casos se hace un llamamiento a la voluntad de acometer mejoras. Y no todo es el AVE.

Sevilla

En la provincia de Sevilla se dan retrasos e incidencias en los Media Distancia entre Sevilla y Málaga y entre Sevilla y Jaén por trabajos de mantenimiento de las líneas por parte de Adif, así como en dos líneas de Cercanías: la circular C4 y la C2 que va a la isla de la Cartuja. En los Media Distancia, los retrasos o incidencias que afectan a viajeros se deben a las obras de mantenimiento en las líneas. Los beneficios de estas obras en la red convencional de cara a los viajeros, se verán “en los próximos meses e incluso en los próximos años”, avisan expertos ferroviarios consultados por este periódico.

En la línea entre Sevilla y Málaga se da en la llamada línea Bifurcación de Utrera-Fuente de Piedra, de 113 kilómetros de longitud con vía única, que conecta la provincia de Sevilla con la de Málaga a través de la comarca de Antequera, lo que la convierte en una de las principales vertebradoras de la comunicación en Andalucía. Entre Sevilla y Málaga, Adif está renovando las instalaciones de telecomunicaciones fijas y móviles con el sistema GSM-R (Global System for Mobile Railways) y en la de Sevilla a Jáen, las incidencias tienen que ver con trabajos de mantenimiento en el trayecto Espelúy (Jaén)-Sevilla de la línea, sobre todo en el trayecto Espelúy-Lora del Río y de Lora del Río-Sevilla.  

Cádiz

La promesa era que la alta velocidad ferroviaria iba a llegar a Cádiz en 1992. Después el compromiso se alargó hasta 2012, aprovechando el Bicentenario de la Constitución de 1812. Hoy, Cádiz es una de las pocas provincias que, a pesar del importante movimiento de usuarios que utilizan a diario el tren como medio de transporte, no cuenta con este servicio. Ni va a contar.

La realidad actual del sistema ferroviario de la Bahía de Cádiz y Jerez es producto de un nefasto diseño del mismo que hoy impide la llegada del AVE y que, además, provoca un tráfico muy denso (Cercanías, Media Distancia, Largo Recorrido, Mercancías y, en el tramo de llegada a la capital gaditana, el tranvía metropolitano) que se ven obligados a compartir sólo dos vías, algo inusual en buena parte de España.

En 2014 terminaron las obras de duplicación de la vía férrea, tras catorce años de obras. Desde entonces apenas han mejorado los tiempos de trayectos con Andalucía y Madrid. Se está pendiente de la entrada en servicio del sistema de seguridad ERMTS, ya instalado tras trece años de obras, pero aún no en servicio. Este equipo permitirá reducir el tiempo de paso entre trenes y, con ello, aumentar una oferta hoy demasiado corta en algunas líneas para la demanda existente.

El problema es que la línea de Cádiz, tanto la de Larga Distancia con Madrid, como la de Media que une la Bahía con Sevilla, Córdoba y Jaén, se ha visto afectada por diversos problemas. Por una parte están las obras de mejora en la línea AVE, que alarga el tiempo de trayecto que cubre los Alvia-130 (que pueden ir por vías de ancho nacional y por las de alta velocidad). Adif está metido también en obras en el trayecto con Córdoba y Jaén. Llegar a esta última capital supone un viaje a veces de seis horas, retraso incluido y uso del autobús si la máquina se queda en Espeluy, en su camino a la capital jiennense.

El tren de largo recorrido con Barcelona, que atraviesa Córdoba y los achaques de esta línea, también está apuntada al retraso casi diario… en algunos casos de más de tres horas. Por si fuera poco, está en talleres a una parte importante de la flota de los Alvia. Ello limita a tres viajes por sentido las conexiones con Madrid. Además está pendiente la entrada en servicio de los trenes Avril, que le dará aire al servicio, pero la entrega de éstos va con retraso por parte de Talgo. Se espera que a partir del segundo trimestre de 2024 Cádiz pueda recuperar el cuarto viaje con Madrid.

La Media Distancia también se ve afectada por la falta de trenes ante el aumento de los servicios por todo el país. También se anuncian nuevas unidades, pero sin fecha de llegada. En Cercanías, se aguanta mejor, aunque el retraso de los trenes de Madrid o los regionales, acaba incidiendo en este servicio. Así que pensar en el AVE no deja de ser un absurdo, en un trayecto hoy muy cerrado y complicado de ampliar tras el soterramiento de las vías en Cádiz y en tramos de San Fernando y Puerto Real.

Jerez

Antes de que acabe esta década, Jerez de la Frontera deberá contar con un nuevo apeadero de tren que contribuya a potenciar las conexiones con la Bahía de Cádiz mediante la red de cercanías. A mediados del pasado mes de agosto, Adif firmó el contrato con la consultora sevillana Ayesa para elaborar el proyecto de la futura parada a la altura de la avenida de La Pepa, en la zona norte de la ciudad.

De este modo, y una vez entre en servicio —la redacción del proyecto tiene un plazo de ejecución de 18 meses y con posterioridad tendrá que licitarse la obra—, este apeadero será el segundo con el que cuente la zona urbana. Por el momento, únicamente está previsto que en él hagan parada los trenes de Cercanías, aunque ello conllevará una remodelación de esta red.

El motivo es que actualmente la línea de cercanías C-1 tiene una de sus cabeceras en Jerez. Así, una vez entre en servicio, habría que ampliar esta red no ya hasta este nuevo apeadero, sino hasta el que actualmente existe en las inmediaciones del Aeropuerto de Jerez, que cuenta con espacio suficiente para ampliar el número de vías y, por ende, evitar que interfiera en las conexiones ferroviarias existentes entre las provincias de Cádiz y Sevilla. De hecho, el proyecto para la futura parada en la avenida de La Pepa incluye, además, la ampliación de la playa de vías junto al aeródromo jerezano para este fin.

La futura construcción del apeadero podría resolver, además, la actual infrautilización del apeadero del Aeropuerto de Jerez. En la actualidad, únicamente tres de los 24 trenes que diariamente conectan Cádiz con Jerez, solo tres continúan hasta la parada situada en las inmediaciones de la infraestructura ferroviaria. Bien es cierto que sí hacen parada en este apeadero ocho de los trenes de la red media distancia que conectan la provincia con Sevilla, aunque estos no dan servicio a algunas localidades y apeaderos de la Bahía.

Málaga

El transporte sobre raíles en Málaga está viviendo uno de sus años más fructíferos en lio que a culminar proyectos se refiere. Unos días antes de empezar el año se cumplieron 15 años de la llegada del primer AVE a María Zambrano hito que se redondeó en el primer semestre de este año, cuando el mercado de la alta velocidad se liberalizó y llegó el primer tren de Iryo a los andenes de la Costa del Sol.  A esto hay que sumar que el Metro, aunque no suponga una mejora de la conexión interprovincial, al fin alcanzó el corazón de la ciudad con la estación de Guadalmedina desde el pasado mes de marzo. 

Sin embargo, esto no supone que todo sean alegría, las deficiencias y necesidades del transporte ferroviario en la provincia cada vez son más evidentes. Gran parte de las mismas están siendo canalizadas por el PP en los plenos del Ayuntamiento de la capital y la Diputación de Málaga, siendo ya numerosas las ocasiones en las que han instado al Gobierno central a aumentar el número de AVE que circulan entre la capital de la Costa del Sol y Madrid, además de levantar la voz por los numerosos retrasos que se venían produciendo.  Esto no ha hecho que se reduzca la demanda, sino todo lo contrario, en 2022, último año completo del que se tienen datos, la conexión con Madrid por tren tuvo casi dos millones más de usuarios que el puente aéreo. A esto hay que sumarle la ya citada llegada de Iryo que, más allá de las primeras declaraciones asegurando que las reservas estaban por encima de lo esperado, aún no ha ofrecido datos. 

Eso, en lo que respecta a la conexión con Madrid, porque la Alta Velocidad con Granada (vía Avant) está a la espera de que finalicen las obras recién autorizadas y que costarán 57 millones de euros de la conexión de Loja que permita reducir el tiempo de viaje en 15 minutos y que el ferrocarril tarde menos que el vehículo privado en conectar las dos ciudades.  Por otro lado el Cercanías también vive su mejor momento en cuanto a usuarios, los últimos datos de abonados con la gratuidad del Gobierno suponen un récord (son 81.201 los títulos expedidos, la mitad de los que se reparten en toda Andalucía), pero también son múltiples las quejas por sus retrasos. Cabe recordar que a finales de 2021 Renfe se vio obligada a cancelar temporalmente 34 viajes diarios por falta de conductores a causa de la pandemia. 

Que el ferrocarril llegue a toda la Costa del Sol es, además, otra de las demandas históricas de la provincia –a la vez que promesa de la Junta y los sucesivos Gobiernos antes de la crisis de 2008– que nunca ha terminado de materializarse, aunque llegó a adjudicarse un primer tramo para que llegase hasta Mijas (ahora acaba en Fuengirola).  El alto coste del proyecto (unos 4.000 millones de euros al menos para llevarlo hasta Estepona) y la falta de reserva de suelos por parte de los ayuntamientos por los que pasaría el tren son los principales motivos que se aducen para que lleve años en el limbo, pero lo cierto es que el Gobierno central lleva años dedicándole sólo partidas testimoniales a estudios los últimos años. 

Campo de Gibraltar

Las conexiones ferroviarias para pasajeros desde Algeciras, cabecera sur de los corredores transeuropeos Mediterráneo y Atlántico, se limitan a una línea directa de Media Distancia hacia Antequera y otra del Intercity hacia Madrid en una zona marcada por el aislacionismo ferroviario pese a su ubicación geográfica.La oferta de viajes, por tanto, se ciñe a tres expediciones diarias en cada sentido hacia la ciudad malagueña –con sus paradas intermedias– que dan la posibilidad, mediante transbordo, de continuar el viaje hacia Granada o hacia Madrid en un AVE. La conexión con la capital posee un tren por sentido al día. Antes de la pandemia, los servicios directos (más de cinco horas de trayecto) eran dos por sentido al día. Desde el pasado 17 de octubre, cuando la línea quedó restablecida tras las obras en el tramo de alta velocidad Córdoba-Madrid, los retrasos en la llegada a Algeciras resultan prácticamente diarios.

La antigüedad de los convoyes es otro de los motivos de queja recurrente por parte de los usuarios. Renfe anunció su intención de mejorar en 2024 la línea férrea entre Algeciras y Madrid con la creación de un servicio Alvia, con mejores trenes del modelo S-730, de altas prestaciones y actualmente destinados en las rutas con Galicia. Este Alvia vendrá a sustituir al servicio Intercity.

En cuanto a la infraestructura ferroviaria, la línea Algeciras-Bobadilla, de 174 kilómetros, se encuentra en proceso de renovación integral por parte del Ministerio de Transportes. El Plan Director de las obras establece una inversión de algo más de 470 millones de euros para la renovación de la infraestructura y su electrificación en el horizonte del año 2030.

El Campo de Gibraltar carece de conexiones ferroviarias con la capital provincial y con la vecina provincia de Málaga por la costa. Recientemente, un informe de la Asociación Española del Transporte propuso y cuantificó en el entorno de los 600 millones de euros la creación de una línea ferroviaria hacia Jerez de la Frontera, mientras que la Junta de Andalucía exigió durante el pasado octubre al Gobierno que rescatase el proyecto para la conexión ferroviaria por el litoral con la provincia malacitana.

Almería

La provincia de Almería ansía desde hace décadas poder subirse a la Alta Velocidad a través del Corredor Mediterráneo, una posibilidad que se ha ido demorando hasta situarse en el horizonte del año 2026, porque cuenta con las peores comunicaciones por tren de la península con viajes eternos a las capitales española y andaluza e incluso con la provincia vecina.

A Granada se tarda poco menos de dos horas en coche, mientras que en ferrocarril estaría en casi dos horas y media. Con Sevilla ocurre igual. Los trenes que había hace un cuarto de siglo tardaban cinco horas en recorrer un trayecto que este 6 de noviembre no baja de 5 horas y 20 minutos, con trasbordo incluido en la estación de Granada para cambiar el Media Distancia por un Avant. El precio, además, es mucho menos asequible que antaño. Nada menos que 44,5 euros el trayecto, por lo que se iría a 90 euros con ida y vuelta. Por carretera este recorrido hacia Sevilla se puede completar en poco más de cuatro horas, otro de los claros síntomas del ostracismo ferroviario que lastra a la provincia más oriental de la comunidad.

Y el viaje a Madrid es una auténtica odisea, un trayecto eterno de más de seis horas que permite al viajero elegir entre la conexión directa con Intercity o combinar un Media Distancia con el AVE, lo que incrementaría el precio del trayecto de forma exponencial. Este viaje en coche se puede realizar en cinco horas y media, por lo que el tren sería el medio de transporte más eficiente y sostenible, pero nunca ha sido el más competitivo, al menos en Almería.

La inminente puesta en marcha del cambiador de ancho en Granada permitirá a los pasajeros almerienses aprovechar la circulación de Alta Velocidad sin tener que realizar trasbordos mediante un tren híbrido 730 que reducirá los tiempos y precios.

Desde Granada se aprovechan las conexiones de altas prestaciones con Sevilla y Madrid y también ha posibilitado la puesta en servicio reciente de nuevos enlaces desde Almería con Córdoba y Málaga. También se han recuperado frecuencias que se perdieron en la pandemia y ya son cuatro las que conectan con la capital andaluza. Pero los trayectos siguen siendo más prolongados que a principios de siglo, lo que ha propiciado una paulatina caída en picado de la estadística de viajeros del ferrocarril en Almería. Los almerienses tardarán algunos años en bajarse de los trenes del Cuéntame para subirse a la Alta Velocidad con Murcia y Madrid, a la espera de que también pueda mejorar la conectividad con otras provincias andaluzas en el horizonte de 2030.

Córdoba

La provincia de Córdoba, concretamente su capital, goza de la mejor conexión de alta velocidad de Andalucía, siendo puerta de entrada a la región para los que eligen llegar en tren. Además, tiene en su hoja de ruta convertirse en el gran nudo de transportes de mercancías del Sur con la construcción del corredor Atlántico que unirá Algeciras con Zaragoza para, desde ahí, conectar con Europa. 

Sin embargo, el resto de conexiones por ferrocarril deja mucho que desear, hasta el punto de que los trenes más modestos -léase Media Distancia y Cercanías- solo tienen servicio en los municipios enmarcados en el Valle del Guadalquivir, con matices. La primera y más importante es que, aunque ha sido muchas veces demandado, la provincia no tiene un Cercanías al uso; solo desde el pasado 20 de marzo goza de un servicio parecido, llamado Proximidad, que estará a prueba tres años. 

Pero tanto este proyecto piloto como el MD tradicional se articulan en Córdoba desde Villa del Río a Palma del Río, siguiendo la línea del río, con apenas un puñado de paradas. Al margen de estas dos, están en uso las de la capital, las barriadas de Alcolea y Villarrubia, Posadas y el campus de la Universidad de Córdoba en Rabanales. El desuso y la necesidad de adaptación, tras su cierre años atrás, hace que las estaciones de Montoro, Pedro Abad, El Carpio, Villafranca o Almodóvar del Río solo vean pasar los trenes por delante sin que, de momento, tengan ahí parada. A eso hay que sumar, como otro hándicap notable, los retrasos continuados que desde hace unos meses acumulan estos servicios.

La falta de inversiones en el mantenimiento y mejora de las vías obliga a circular a menos velocidad de lo permitido en una decena de tramos, lo que aumenta de forma considerable el tiempo de recorrido, para enfado constante de los usuarios. Y ahí ni siquiera hay consuelo con la gratuidad del servicio que, al menos, se mantendrá hasta el final de este 2023.

Unos problemas que para sí quisieran los vecinos de las zonas Norte y Sur de la provincia, zonas huérfanas de un medio vital en la transición ecológica y cuyo refuerzo parece primordial para la Administración. El tren hace ya muchos años que no pasa por el Guadiato y Los Pedroches, donde durante décadas, empujados por la pujanza de la minería, llegaron a gozar de hasta cinco líneas, hasta que la última (Córdoba-Almorchón) dejó de funcionar hace unos años. Y lo mismo ocurre con el Sur, donde a mediados de los 80 se clausuró el llamado Tren del Aceite que vertebraba la zona desde Puente Genil a Luque.

Granada

En Granada, la situación del ferrocarril pasa por el déficit de infraestructuras, que marca y limita la prestación de servicios. En la provincia no existe ningún servicio de Cercanías, aunque es una propuesta muy reivindicada por las plataformas ferroviarias, y los Media Distancia se desarrollan de forma desigual, con dos relaciones con Sevilla y Málaga por Avant (cuatro y tres por sentido, respectivamente) y una con Almería por línea convencional con servicios lentos, a horas poco competitivas, y con un paradas limitadas.Fuera de la capital, solo cuatro municipios cuentan con servicios ferroviarios: Loja con los Avant, e Iznalloz, Benalúa y Guadix con los MD, y no todos se detienen en todos ellos. A pesar de que el Pitma de la Junta habla de crear una red de Cercanías, en los actuales dirigentes en Granada aluden a que esa red de Cercanías vendría a cubrirla el Metro, ahora en fase de expansión por la Vega sur, y con proyecto en redacción hacia Atarfe.

Lo que diferencia Granada del resto de Andalucía es que, salvo con Almería, todos los trenes que llegan a ella lo hacen solo por vía de Alta Velocidad a pesar de que, paralela a ella, discurre la convencional, por la cual no circula ningún tren desde 2015, los enclavamientos siguen activos. Es más, durante 30 kilómetros esta vía coincide con la de Alta Velocidad en Loja, donde esta se concibió con tres hilos para permitir también el tráfico convencional.

Pero cuando se inauguró la línea, el Gobierno excluyó los trayectos Granada-Sevilla de las obligaciones de servicio público, lo que excluía la posibilidad de que Renfe siguiera con trenes regionales baratos, condenando a Granada a usar solo los Avant. Mientras Málaga y Sevilla o Sevilla y Córdoba tienen la posibilidad de escoger las dos ofertas, los granadinos no.

Y en futuro pinta negro para la Granada-Bobadilla. Según el estudio funcional del Corredor Mediterráneo presentado en julio de 2022, cuando se construya la variante de Loja (una gran infraestructura de varios túneles y puentes que servirá para acortar los viajes en 20 minutos, y evitar que los AVE y Avant circulen por el tramo adaptado del siglo XIX a 30 por hora), el Gobierno dice que desmontará la línea convencional.Y si se suma que está previsto que para 2026, cuando llegue el AVE a Almería, se cortará también la línea con Granada para las obras del Corredor, los trenes convencionales van camino de desaparecer. Conectar con Jaén es poco funcional: solo en llegar a Linares-Baeza se emplean más de dos horas y sin paradas, y sin sumar los 40 minutos para conectar con la capital del Santo Reino, invirtiendo la marcha.

Huelva

La provincia de Huelva tiene el dudoso honor de ser una de las provincias más maltratadas en materia ferroviaria de España. Motivos tiene sobrados para ello. El más flagrante es el de su conexión con Sevilla, apenas a 90 kilómetros de distancia, más cerca que ninguna otra capital de provincia andaluza y con un tren de Media Distancia, sólo cuatro al día por relación, que tarda, teóricamente, entre 1 hora y 24 minutos y 1 hora y 38 minutos, si no hay incidencias. Pero eso es la excepción.

Hace unas semanas se paró el último convoy con destino a Huelva, apenas a diez minutos de viaje de su destino, ya en término municipal de la capital onubense. Más de cuatro horas de espera e incertidumbre vivieron los usuarios, algunos octogenarios, que tuvieron que abandonar los vagones por su propio pie, a oscuras y entre raíles, pasadas las dos de la madrugada. Es un episodio muy ilustrativo de las grandes deficiencias de una conexión que siguen sufriéndolas en diferente medida, entre quejas continuas de los pasajeros por la escasez de la oferta, horarios poco adecuados para la conciliación laboral y estudiantil, trayectos de duración extrema, retrasos continuos, coches obsoletos y averías constantes, que tantas veces obligan al transporte alternativo improvisado en autobús.

Mientras sigue una espera de más de 30 años por la Alta Velocidad, que pasa de largo mientras se ejecutan proyectos en otras provincias, la esperanza ahora es que pueda ser realidad el AVE como parte de los corredores ferroviarios europeos o, sobre todo, por el interés de Portugal en conectar su región sur, el Algarve, y su capital, Faro, con Sevilla, Andalucía, con paso obligado por Huelva.

Para muchos onubenses es la única esperanza de que mejore la comunicación ferroviaria con la capital andaluza, por la necesidad de construir un nuevo trazado más seguro y viable para trenes más veloces, y también por equiparar el transporte a la provincia a otros destinos que compiten con mejores infraestructuras en el sector turístico. La salida ferroviaria norte, la otra de que dispone Huelva, hacia Extremadura, con Zafra como destino, en Badajoz, se encuentra ahora en remodelación, obligada para favorecer el transporte de mercancías hasta el Puerto onubense, clave.

Es la línea que vertebra también la provincia onubense y que estuvo en grave riesgo de desaparición hace pocos años, como ocurrió en los años 80 con el tren a Ayamonte, hasta la frontera con Portugal, que tanto se echa hoy en falta. De cómo quede el resultado de esta renovación y del vital trazado de alta velocidad a Sevilla dependerá en buena medida el desarrollo económico de Huelva en los próximos años, que necesita de una fuerte inversión pública que corresponda la privada que llega a través de la industria.

Jaén

Cuando se intenta analizar la situación ferroviaria de la provincia de Jaén y se consulta a diversos expertos, la palabra que más se repite es abandono. Hace apenas unos días Adif anunciaba que se van a eliminar 17 limitaciones de velocidad en el trayecto de Jaén a Sevilla. Una buena noticia que empequeñece cuando se conoce que son 37 las que hay. Es un ejemplo que sirve como resumen para una problemática aderezada de retrasos, averías, falta de conexiones, altos precios y horarios cuanto menos escasos.

La Federación de Empresarios de la Construcción Andaluces presentó hace poco un informe sobre infraestructuras vitales para la comunidad autónoma y en el mismo se asegura que, en cuanto al ferrocarril, “Jaén es una provincia olvidada, muy falta de infraestructuras a pesar de tener una ubicación geográfica privilegiada siendo la puerta de Andalucía”. Una conclusión que se comparte desde la Asociación de Amigos del Ferrocarril. Su secretario Luis Marín asevera que es “incongruente e injusto que en las líneas de alta velocidad entre Madrid o Barcelona se subvencionen los precios y aquí no”. “Es un trato discriminatorio y vejatorio.

Europa subvenciona este medio de transporte y los billetes entre Jaén y Madrid deberían costar alrededor de cinco euros. Eso sería de verdad luchar contra la España vaciada”, reivindica. Además aclara, con añoranza, que por la provincia de Jaén llegaron a circular 264 trenes al día, más de 60 de ellos de viajeros. Actualmente son 12 las circulaciones de pasajeros que recorren a diario las vías jiennenses.

Tanto Marín como Fadeco fechan en 1992, con la construcción de la conexión por AVE entre Madrid y Sevilla pasando por Brazatortas, el inicio de la “debacle” del ferrocarril en la provincia de Jaén. El presidente de los Amigos del Ferrocarril define la situación en la provincia como una “parálisis debida a que hace años que no se mejoran las infraestructuras, lo que hace que los trenes no puedan circular en ella a su máxima velocidad al igual que hacen en otros territorios”.

El presidente llega a decir incluso que la ausencia de estas infraestructuras es un lastre para la provincia porque si se atiende “a polos de desarrollo de otras ciudades vemos que tienen unas posibilidades de transporte de ferrocarril que están a años luz de las de Jaén”. A esto, Luis Marín añade la que para él es la base de esta falta de inversión: “El problema es exclusivamente político. Históricamente, los representantes políticos de Jaén no han sido lo suficientemente reivindicativos frente a sus jefes por miedo a perder sus puestos”. Lo peor de los análisis de esta situación es que todos coinciden a la hora de hacer un pronóstico pesimista sobre las soluciones.