1

Granada: Comienzan las obras de adaptación del edificio judicial de La Caleta en Granada

Noticias Junta de Andalucía

  • El vicepresidente de la Junta hace entrega de una réplica del escudo original de la Casa de Blas Infante al presidente del TSJA

El vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha anunciado que “ayer mismo” (miércoles 21 de abril) arrancaron las obras de adaptación de tres plantas del edificio judicial La Caleta, en Granada, “con una inversión de más de 2,1 millones de euros”. Así lo ha destacado Marín en el acto en el que ha hecho entrega de una réplica del escudo de la Casa de Blas Infante al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río.

“Ha llegado el momento de hacer justicia con la Justicia, estamos intentando invertir en todos los medios materiales, humanos y tecnológicos posibles, para ponernos al día y que tengamos una Justicia del siglo XXI que es lo que están esperando los ciudadanos. Aquí en Granada es lo que estamos haciendo”, ha dicho Marín.

Las obras se adjudicaron el mes pasado e implican la adaptación de las plantas sexta, séptima y octava del edificio judicial para ganar más espacio, donde además de los órganos judiciales que se trasladen al inmueble, se va a contar con salas de vistas y otra de reuniones, esta última en la octava planta.

“Trabajamos sobre el proyecto que es precisamente el eje Plaza Nueva-Gran Vía-Caleta”, ha indicado el vicepresidente, quien ha destacado que contarán con los profesionales del sector judicial, “porque así trabaja este Gobierno, para analizar si los espacios son suficientes o si hay que buscar un edificio cercano para que sigamos manteniendo este espacio”.

El escudo de Blas Infante

En cuanto al acto de entrega, Marín ha destacado la “profundidad” con que el Gobierno de la Junta de Andalucía pretende poner en valor “la Justicia en nuestra comunidad, pero especialmente al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía como pieza clave para el desarrollo del Estado de Derecho en nuestra comunidad”. “Insisto, ya ha llegado el momento de hacer justicia con la Justicia porque son muchas las necesidades y son muchas la cuestiones que afectan a cualquier andaluz en cualquier momento de su vida”, ha afirmado

El escudo está realizado por los alumnos de la Escuela de Artesanía de Gelves, donde han elaborado cuatro réplicas de original de la Casa de Blas Infante, ‘Villa Alegría’, creado por el prestigioso ceramista Pedro Navia en 1932.

Estas cuatro réplicas serán para el Parlamento de Andalucía, San Telmo, sede del Gobierno andaluz, el TSJA y para la casa del Defensor del Pueblo Andaluz. “Con eso queremos simbolizar esa contribución al Estatuto de Autonomía que estas instituciones han llevado a cabo en nuestra comunidad para que hoy podamos tener un Estado de Derecho”.

Para realizar las reproducciones, el alumnado y el reconocido pintor ceramista Ángel Lora Serrano analizaron la obra original (el tipo de azulejos, los esmaltes y el grado de deterioro de la pieza), buscaron los mismos azulejos y se realizaron las investigaciones sobre color y esmalte. Posteriormente, se procedió a la elaboración del escudo usando las mismas técnicas artesanales y aplicando los esmaltes sobre la superficie del azulejo, que fue envejecido para dar mayor realismo a la reproducción.




Sevilla: La construcción de 218 viviendas en Hacienda El Rosario de Sevilla comenzará este verano

Noticias Junta de Andalucía

  • El Consejo de Gobierno resuelve una subvención de 4,3 millones al Ayuntamiento hispalense para esta promoción en alquiler

El Consejo de Gobierno ha resuelto definitivamente la concesión de una subvención de 4,3 millones de euros a la Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla (Emvisesa), adscrita al Ayuntamiento hispalense, para la construcción de 218 viviendas en régimen de alquiler en Hacienda El Rosario, una de las zonas de expansión residencial de la capital sevillana. Esta ayuda, correspondiente a la segunda convocatoria de Fomento del Parque en Alquiler de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, sufragará el 20,3 por ciento del coste de una obra que comenzará, según los plazos fijados por el promotor, el próximo verano.

La promoción de Hacienda El Rosario es la de mayor envergadura de las que han resultado beneficiarias en esta segunda convocatoria. Además, se suma a otras cuatro presentadas en Sevilla, cuatro de Emvisesa y una de un promotor privado, con un global de 277 nuevas viviendas en régimen de alquiler. Para conceder la subvención de esta promoción, era necesario el acuerdo del Consejo de Gobierno al superar los tres millones de euros que marca el artículo 115.2 del Texto Refundido de la Ley General de Hacienda Pública.

El programa de Fomento del Parque de Vivienda en Alquiler forma parte del Plan Vive en Andalucía 2020-2030 y cumple un doble cometido: aumenta la oferta para facilitar el acceso a viviendas a precio asequible y, a su vez, contribuye a la reactivación económica y la generación de empleo a través de un sector refugio como es la construcción. Solo en dos años, se han movilizado ayudas para la construcción de más de 1.700 viviendas en Andalucía en dos convocatorias, a la que se prevé sumar este año una tercera edición.

En la primera convocatoria se pusieron en marcha 22 promociones para 712 nuevas viviendas, con una inversión de 63,4 millones de euros de los que se subvencionaron 19,5 millones de euros. En la segunda convocatoria han resultado beneficiarias 32 promociones para 1.064 viviendas, con una inversión de 83 millones de euros de los que se subvencionan 29 millones. Estas convocatorias cuentan, por una parte, con financiación estatal, con cargo al Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 y con financiación autonómica complementaria.

Con este programa se subvenciona al promotor a fondo perdido con hasta el 40 por ciento del coste de la vivienda, llegando a poder alcanzar hasta 36.000 euros por vivienda. Esto significa que viabiliza la promoción y facilita el acceso a la financiación al promotor, dado que se reduce en un 40 por ciento lo que debe disponer y, además, el pago del 50 por ciento de la subvención es previo, en el inicio de la construcción. La renta que se percibe por el alquiler oscila entre 175 y 325 euros al mes.

Las viviendas que se acogen a este programa se pueden construir de mayor o menor precio (régimen general o régimen especial) dependiendo de ello, el precio se limita y se establece en correspondencia con los ingresos de las familias. Así pueden acceder a estos alquileres, personas con ingresos ponderados de 9.000 a 26.000 euros al año.




Andalucía se conectará por senderos ciclistas con el Algarve, Alentejo y Extremadura

Noticias Junta de Andalucía

  • La Agencia de Obra Pública lidera las actividades que suponen una inversión de 7,8 millones de euros en itinerarios ciclistas

La Junta de Andalucía participa en el proyecto europeo transfronterizo Ciclosend_Sur que, con una inversión de 7,8 millones de euros y cofinanciación Feder, pretende desarrollar toda una red de itinerarios ciclistas que pongan en valor el rico patrimonio existente a ambos lados de la frontera en las regiones del sur de España y Portugal.

El Gobierno andaluz tiene una amplia representación en este proyecto, ya que participa también a través de las consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio y Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como las empresas públicas de Puertos de Andalucía y de Turismo y Deportes de Andalucía. Como socio andaluz también se encuentra la Diputación de Huelva. Como socios extremeños participan las diputaciones de Cáceres y Badajoz, y por parte de Portugal, participan las administraciones locales de Castro Marim y Alcoutim, así como la Asociación de Defensa del Patrimonio de Mértola.

La Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, adscrita a la Consejería de Fomento y como beneficiaria principal del proyecto de la Red Transfronteriza de Senderos en el Algarve, Alentejo, Andalucía y Extremadura, liderará las actividades a realizar hasta diciembre de 2022, según la resolución de la cuarta convocatoria del Programa Interreg POCTEP para proyectos estratégicos o estructurantes plurirregionales.

El proyecto Ciclosend_Sur tiene como objetivo poner en valor el patrimonio cultural, natural y etnográfico mediante rutas cicloturísticas de bajo impacto medioambiental para peatones y ciclistas. Esto permitirá el desarrollo de un turismo sostenible y alternativo, que reducirá la estacionalidad existente en los meses de verano, y la revitalización de estas zonas rurales, fomentando su desarrollo socioeconómico y favoreciendo las iniciativas empresariales locales en el territorio de cooperación.

La Junta de Andalucía pretende centrar buena parte de las inversiones previstas en hacer realidad la Ruta Atlántica EuroVelo 1 a su paso por la provincia de Huelva, dando continuidad así al itinerario ya existente en Extremadura y el Algarve y avanzando en su promoción turística.

La Ruta Atlántica de la red de rutas cicloturísticas EuroVelo, procede del norte de Europa y cruza el territorio de cooperación del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP), atravesando Extremadura y la provincia de Huelva, y entrando en el Algarve portugués a través de las localidades de Ayamonte y Castro Marim. La Eurovelo 1 tiene un vínculo de conexión entre el Algarve y Andalucía que favorece las iniciativas conjuntas entre ambas regiones.

En esta primera fase y tras la aprobación del proyecto, se procederá a firmar el acuerdo entre la Autoridad de Gestión del Programa y la Agencia de Obra Pública, como beneficiario principal, y tras ello se firmará el acuerdo entre beneficiarios y se celebrará la reunión de lanzamiento. El proyecto tiene una parte de diagnóstico en la que se identificarán las infraestructuras necesarias y otra de planificación estratégica, que incluye también medidas específicas para el fomento de políticas destinadas a la promoción del cicloturismo a ambos lados de la frontera.




Granada: La Junta inicia las obras de la agrupación de vertidos de la EDAR Sur de Granada

Noticias Junta de Andalucía

  • La Consejería de Desarrollo Sostenible invierte 16,3 millones de euros en estas obras declaradas de interés autonómico en 2010

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha puesto en marcha las obras de la agrupación de vertidos de la Aglomeración Urbana Sur de Granada, que integra los municipios de Armilla, La Zubia, Ogíjares, Gójar, Cájar y Monachil. El director general de Infraestructuras del Agua de la Consejería, Sergio Arjona, se ha trasladado a Ogíjares junto a la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, María José Martín, para conocer de primera mano el estado de esta actuación, cuyo objetivo final es conducir los vertidos hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Sur de Granada para su tratamiento.

También han participado en esta visita la presidenta del Consorcio Sierra Nevada-Vega Sur, María Merinda Sádaba, los alcaldes de Ogíjares, Estefano Polo, y de Gójar, Joaquín Prieto, así como representantes de los demás ayuntamientos a los que da servicio esta infraestructura.

En total, el Gobierno andaluz invierte 16,3 millones de euros en estas obras, declaradas de interés de la Comunidad Autónoma en 2010, que se financian con cargo al canon de mejora autonómica. Se estima que estas labores, cuyo plazo de ejecución ronda los 18 meses, generarán más de 70 puestos de trabajo.

Como ha explicado el director general, las obras se han dividido en dos fases y han comenzado con la concentración de vertidos de la Aglomeración Urbana Sur, que reúne las aguas pluviales de Gójar, Ogíjares, La Zubia y parte de Armilla para trasladarlas hasta la EDAR Sur de Granada. En concreto, esta primera etapa contempla la construcción de siete colectores, dos ramales de descarga y seis aliviaderos cuya longitud total supera los 19 kilómetros.

Posteriormente, las labores se concentrarán en la agrupación los vertidos de los municipios de Cájar y Monachil, cuyo tratamiento se realiza en la misma estación depuradora.

Por su parte, la delegada territorial ha puesto en valor que las nuevas infraestructuras hidráulicas darán servicio a cerca de 64.000 habitantes de las seis localidades incluidas en la Aglomeración Urbana Sur de Granada.

La EDAR Sur de Granada se encuentra en la margen derecha del Río Genil, concretamente, en el Camino de Churriana, y recientemente se ha ampliado y equipado para aumentar su capacidad de recogida y tratamiento. De esta forma, actualmente puede dar servicio, tanto a parte de la capital granadina como a los municipios de la agrupación sur de Granada.




Marifrán Carazo apuesta por el Sello Verde para el impulso de infraestructuras sostenibles

Noticias Junta de Andalucía

  • La consejera traslada al Comisionado para el Cambio Climático y Modelo Energético las medidas puestas en marcha por Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, se ha reunido este miércoles con el Comisionado para el Cambio Climático y Modelo Energético, Juan Manuel Muñoz, para trasladarle los últimos avances en la aplicación del denominado Sello Verde en todas las políticas en materia de infraestructuras. Este distintivo de calidad acredita la puesta en marcha de medidas respetuosas con el medio ambiente que contribuyan a la reducción de las emisiones y la protección del paisaje.

Marifrán Carazo ha relatado el cambio de filosofía que se está aplicando para que la construcción de carreteras, la mejora de los puertos o la rehabilitación de viviendas estén marcadas por “criterios de sostenibilidad que contribuyan a la lucha contra el cambio climático”. “Este Sello Verde va mucho más allá que un certificado, ya que es una nueva manera de pensar en el desarrollo pero cuidando de nuestro entorno y de nuestro futuro”, ha manifestado.

Así, se trabaja en una Orden con un sistema de evaluación de cada proyecto con criterios como el uso eficiente de los recursos, la reducción de vertidos y emisiones de gases de efecto invernadero, la creación de infraestructuras y espacios saludables y confortables, el uso de materiales de bajo impacto medioambiental o la integración ambiental y paisajística.

La consejera ha desgranado en la reunión con el Comisionado para el Cambio Climático todas las medidas puestas en marcha en materia de sostenibilidad y protección del medio ambiente. Ha destacado acciones “palpables” como aquellas que van a conseguir que “nuestra red de carreteras autonómicas sea más sostenible y menos contaminante”.

En ese sentido, se está colaborando con la Asociación Española de la Carretera (AEC) en un estudio para medir la relación existente entre el buen estado del firme y la emisión de CO2. Además, se está trabajando con el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada para el desarrollo de una mezcla única en el mundo, en cuya composición se ha usado material fresado de la vía, con aditivo de polvo de neumático, además de ser fabricada y extendida a baja temperatura. “Son mezclas con material reciclado, sostenibles y que, además de ofrecer grandes prestaciones, reportan beneficios para el medio ambiente”, ha dicho.

La consejera también ha destacado la política medioambiental emprendida para proteger el hábitat de los puertos y ha puesto como ejemplo actuaciones como las del puerto comercial de Garrucha, el tercer puerto granelero de España, con la repavimentación del muelle comercial para reducir las emisiones de polvo a la atmósfera, además de instalar nuevos sistemas de control de emisiones. La Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) también trabaja en la mejora ambiental de espacios obsoletos, la sustitución de la iluminación para promover el ahorro energético o la sustitución gradual de vehículos de trabajo con motores de explosión por otros de carácter eléctrico, entre otras actuaciones.

También ha mencionado las medidas innovadoras en rehabilitación de vivienda que contribuyen a la reducción de emisiones. En ese marco, ha señalado que la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) está embarcada en el proyecto NZEISHB para impulsar un sistema de vivienda protegida industrializada de consumo energético casi nulo. Esta línea de trabajo se suma a las políticas que anualmente desarrolla AVRA para la rehabilitación energética de su parque público de viviendas.

Una ley por el urbanismo sostenible

Marifrán Carazo también ha destacado el impulso de la Revolución Verde en el marco normativo. Al respecto, ha manifestado el antes y después que supondrá la Ley para el Impulso de la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), cuyo objetivo es garantizar que las actuaciones urbanísticas sean viables social, ambiental y económicamente, por este orden.

La consejera ha indicado que se trata de una ley que “establecerá reglas claras y sencillas, adaptadas a la realidad actual frente al caos urbanístico”, pero que además aumentará la protección de los recursos naturales, del litoral, del paisaje y del patrimonio histórico. “El respeto al medio ambiente, al entorno, es lo primero, porque creemos que desarrollo y protección son compatibles”, ha recalcado la consejera.

Por último, la Consejería de Fomento está elaborando desde principios de año la Estrategia Andaluza de Movilidad y Transporte Sostenibles, cuya finalidad es definir un nuevo enfoque en las políticas de movilidad y la planificación del transporte sostenible frente a los retos del cambio climático, para conseguir que en Andalucía se alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Organización de las Naciones Unidas para el horizonte 2030, así como los definidos en el Pacto Verde Europeo.

Esta estrategia pretende propiciar un cambio hacia un modelo de movilidad y transporte sostenibles bajo tres puntos de vista: el social, garantizando la accesibilidad al transporte público a todos los ciudadanos; el ambiental, reduciendo emisiones, mejorando la calidad del aire y por tanto la salud de los ciudadanos, y el económico, optimizando recursos materiales como infraestructuras, material móvil y combustibles, así como no materiales.




Moreno subraya el papel fundamental de los puertos andaluces para impulsar la recuperación económica

Noticias Junta de Andalucía

  • El presidente ha valorado que el Puerto de Cádiz fuese en 2020 el único en España, junto al de Vigo, que creció en tráfico de mercancías. También ha destacado que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz cuente ya con casi 200 reservas de atraque para cruceros en 2021

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha hecho hincapié este miércoles en el papel fundamental de los puertos y nodos logísticos andaluces en la recuperación económica y social tras la crisis por la Covid-19. En este sentido, ha puesto en valor el Puerto de la Bahía de Cádiz, que ha sido en 2020 el único de España, junto al de Vigo, que ha crecido en tráfico de mercancías. Concretamente, un 0,13% –4,4 millones de toneladas– frente al decrecimiento del 8,7% de la media nacional.

Una tendencia que, tal y como ha indicado, se mantiene en 2021. Y es que, en los dos primeros meses del año, el volumen de mercancías ha aumentado un 13,2% –806.469 toneladas–. Lo ha dicho en una visita al Puerto de la Bahía de Cádiz, donde ha recorrido la Estación Satélite de Cruceros (en la dársena comercial), las instalaciones de la nueva terminal de contenedores y el edificio del Puesto de Control Fronterizo.

Estas infraestructuras, en palabras del presidente, generan riqueza, empleo y bienestar para Cádiz, y representa el futuro de esta provincia. Además, se traduce en una apuesta firme por el turismo, el comercio y la logística, claves para el crecimiento. Sobre el turismo, precisamente, ha asegurado que su recuperación forma parte del proyecto de Andalucía.

Así, ha destacado que el Puerto de Cádiz haya aprovechado los meses de “parón forzoso” para acometer, por ejemplo, el proyecto de suministro eléctrico a los buques de cruceros. “Estoy convencido de que el turismo a través del Puerto de Cádiz será muy importante cuando superemos la pandemia. Lo será cada vez más”, ha añadido.

Al hilo de esto último, ha subrayado que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ya cuenta con casi 200 reservas de atraque para cruceros en 2021. Hasta hoy, Cádiz ha perdido unos 2,5 millones de euros de ingresos por el “parón” de los cruceros a causa de la Covid-19, que se traduce en 20 millones de euros de ingresos en la capital gaditana. Cabe señalar que España mantiene los puertos cerrados a cruceros desde el 12 de marzo, tan sólo los puertos de Canarias reciben algunos desde noviembre.

“Fíjense lo que habría sido este año que llevamos de pandemia si hubiera fallado la circulación, almacenamiento y distribución de las mercancías”, ha considerado, al tiempo que ha expuesto que el superávit comercial de Andalucía en enero de 2021 multiplica por 12 el logrado en enero de 2020. En cifras, la comunidad exportó 2.223 millones de euros en ese mes y tuvo un saldo positivo de 325 millones, mientras que España registró un déficit comercial de 1.769 millones de euros. “Estamos preparados para que en el momento que las vacunas lo permitan salir adelante con un crecimiento económico y social que nos merecemos”.

El nuevo Gobierno andaluz duplica las inversiones en Puertos

Por otro lado, Moreno ha manifestado que uno de los grandes objetivos de su Ejecutivo es la incorporación de los puertos comerciales del Estado al consejo de administración de la Red Logística de Andalucía, que está integrada por 11 nodos o áreas logísticas –7 portuarios y 4 interiores– y, además, se acaba de adjudicar la urbanización del Puerto Seco de Antequera, con una inversión de 46,4 millones.

Se tratará, según ha aseverado, del mayor nodo logístico intermodal del sur de la Península. Para ello, las autoridades portuarias de Huelva y Sevilla ya han dado los primeros pasos para hacerlo, con la firma de los protocolos el pasado noviembre. En esta línea, el Gobierno andaluz cuenta con que la Autoridad Portuaria de Cádiz lo haga “muy pronto”, igual que el resto de los puertos del Estado en Andalucía. “Tenemos que ganar en conectividad y en el funcionamiento en red”, ha apostillado.

En este punto, ha remarcado que el nuevo Gobierno de Andalucía, a través de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, en dos años ha duplicado las inversiones en puertos andaluces de los dos años anteriores. De este modo, ha explicado que entre 2017 y 2018 se destinaron 19,5 millones de euros, cifra que se elevó hasta los 39 entre 2019 y 2020 y, para 2021 hay previsto 35,5 millones.

“Estamos actualizando Andalucía para que sea una región líder en Europa. Estratégicamente, Andalucía no tiene rival y tiene un Gobierno estable que sabe lo que quiere. El fin de la crisis sanitaria va a llegar con la ciencia y las vacunas, aunque no gustaría que fuese más rápido. Vamos a hacer todo lo posible para que Cádiz y toda Andalucía puedan liderar la recuperación económica que, desde luego, ya estamos haciendo”, ha ratificado.

Más vacunas

En cuanto a los efectos de la pandemia en Andalucía, Moreno ha vuelto a apelar a la responsabilidad y la prudencia ante el virus para que la cuarta ola, si llega, sea de forma leve. Y, en relación con las vacunas, ha pedido al Gobierno de la Nación que presione a las autoridades europeas para que envíen un número superior de vacunas, con el fin de tener inmunizada a la mayor población posible de cara al verano.

Respecto a las vacunas, ha puntualizado que son la herramienta más eficaz para que vuelva a llegar a Andalucía el turismo de cruceros. “Espero del Gobierno de España más audacia y ambición para que, cuanto antes, se pongan en marcha los cruceros”. Así, ha reparado en que con un certificado de vacunación se podrían abrir los puertos para la llegada de turismo de cruceros.

Por último, ha lamentado que el presidente del Gobierno de la Nación, Pedro Sánchez, informara ayer de una serie de decisiones que, en su opinión, tendrían que haber sido consultadas a las comunidades autónomas, que son las que han tenido el peso de la pandemia sobre sus hombros. Además, ha solicitado una nueva reunión de presidentes autonómicos para debatir las muchas dudas que todavía existen por la Covid-19, como por ejemplo el reparto los fondos de Recuperación Next Generation EU.

En la visita han acompañado al presidente la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Ana Mestre, entre otras autoridades.




El Ministerio de Hacienda ratifica que Andalucía cerró el ejercicio 2020 en equilibrio presupuestario

Noticias Junta de Andalucía

  • El Gobierno central confirma que la comunidad concluyó el año con un 0,1% en positivo, 206 millones de euros, respetando el margen al que se había comprometido la Junta

El Gobierno andaluz ha logrado cerrar el ejercicio 2020 en equilibrio presupuestario al concluir el año con un leve superávit del 0,14% (206 millones de euros), dentro del margen al que se había comprometido, y a pesar de la suspensión temporal de las reglas fiscales adoptada por la Comisión Europea como consecuencia de la pandemia, según ha confirmado el Ministerio de Hacienda.

La Junta de Andalucía ha trabajado durante todo el ejercicio para no desviarse de la senda fiscal y ha cuadrado sus cuentas por segundo año consecutivo, después de que en 2019 consiguiera revertir la situación heredada del año 2018, en el que la antigua administración incumplió los objetivos de estabilidad: déficit, deuda y gasto, al dejar un déficit (diferencia entre ingresos y gastos) del 0,51% del PIB, equivalente a 813 millones de euros.

Así, en 2019 consiguió cerrar siendo la única comunidad autónoma que cumplió con todos los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, pese a que el año anterior fue la única que incumplió todos.

En relación a 2020, un ejercicio marcado por la crisis del coronavirus, el Gobierno andaluz ha vuelto a equilibrar sus cuentas. Así pues, este cierre presupuestario vuelve a respaldar la gestión de las finanzas públicas que está llevando a cabo el Ejecutivo autonómico durante los dos años que lleva de legislatura, en los que, además de cumplir los objetivos de estabilidad, se han elaborado y aprobado tres presupuestos autonómicos y se ha podido regresar a los mercados financieros para emitir deuda en condiciones más ventajosas, entre otros hitos.

El consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, ha valorado la “estabilidad y certidumbre” que aporta esta ejecución presupuestaria a Andalucía, y ha remarcado que el objetivo planteado por este Gobierno “va a ser siempre tender al equilibrio presupuestario para no dejar déficit en herencia a las generaciones venideras”.

En este sentido, Bravo ha recordado que, durante 20 años, la Junta de Andalucía tiene que pagar cada año una factura de 223 millones de euros en concepto de devolución de las entregas a cuenta recibidas del Gobierno central en los años 2008 y 2009.

En este sentido, el consejero ha urgido al Ministerio de Hacienda a que plantee una solución para evitar que esta situación se vuelva a repetir en 2022 y 2023, ya que las entregas a cuenta del ejercicio pasado que van a recibir las comunidades autónomas fueron calculadas sobre la base de un crecimiento de la economía española del 1,6%, cuando la realidad es que el PIB se ha desplomado un 10,8% al cierre de 2020, lo que provocará una liquidación negativa que los gobiernos autonómicos deberán devolver al Estado.

La Junta destinó el año pasado más de 3.360 millones de euros a afrontar gastos relacionados con la pandemia, mientras que el montante que ha recibido por parte del Estado para este fin se situó en 2.300 millones en 2020.




El Gobierno andaluz invierte ya el canon del agua en el 70% de los municipios

Noticias Junta de Andalucía

  • En 2021 las licitaciones suman 376,8 millones y se invertirán los 140 millones de recaudación anual

El Gobierno de Andalucía está invirtiendo ya el canon del agua en el 70% de los municipios andaluces, lo que significa que en solo dos años está actuando en materia de depuración y saneamiento en 553 localidades andaluzas. Así se destaca en el balance de la política hidráulica desarrollada por la Junta de Andalucía durante los ejercicios de 2019 y 2020, documento que ha trasladado al Consejo de Gobierno la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible para su análisis.

Este informe incide en el giro de 180 grados que se ha producido en estos dos años en la política hidráulica de Andalucía respaldada por un esfuerzo inversor sin precedentes. De hecho, la Junta tiene en licitación obras por importe de 490 millones de euros, cifra que contrasta con los 230,7 millones del gobierno anterior. El documento subraya que Andalucía cuenta en la actualidad con una verdadera política de agua basada en hechos e inversiones y que recoge demandas históricas, tras la aprobación del Pacto Andaluz por el Agua.

La activación y uso eficiente del canon del agua ha sido una pieza clave en la nueva política hidráulica del Gobierno andaluz. De hecho, la actual Junta ha ejecutado un 37% más este canon en comparación con el mejor año de inversión del anterior Ejecutivo autonómico, cuya falta de ejecución de proyectos de depuración y saneamiento ha obligado al pago de ocho millones de euros en sanciones a la Unión Europea.

Las previsiones de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible apuntan a que en 2022 se alcanzará el cien por cien de inversión del canon del agua que pagan todos los andaluces con su factura, ya que este año las licitaciones suman 376,8 millones de euros y permitirá invertir los 140 millones de recaudación anual.

Otro de los ejes sobre los que pivota la nueva política hidráulica de Andalucía es la restauración ambiental de cauces. El año pasado se multiplicó por cuatro la inversión destinada a esta materia, lo que hace posible actuar sobre 611 kilómetros de cauces. La previsión es mejorar otros 200 kilómetros.

En lo que respecta a las presas y sistemas de control de las cuencas andaluzas, la Junta ha pasado de 17 millones de euros de inversión a 104 millones para modernizar el patrimonio hidráulico de la comunidad, lo que significa avanzar en seguridad ante inundaciones y avenidas.

Más transparencia

El balance de la política hidráulica desarrollada por la Junta de Andalucía durante los ejercicios de 2019 y 2020 pone el acento en la participación pública para dar pasos en transparencia. Reflejo de este compromiso, la aprobación del Pacto Andaluz por el Agua, así como la activación de 14 comités de gestión y cuatro consejos del agua que jamás llegaron a convocarse.

La apuesta por situar la política de agua en el epicentro de la agenda de la Junta lleva consigo mejoras medioambientales ligadas a la Revolución Verde de Andalucía y una fuerte inversión pública, que contribuye a la recuperación postcovid y a la generación de empleo verde.

Para dar a conocer la nueva política hidráulica de Andalucía, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha puesto en marcha una campaña informativa en medios de comunicación y redes sociales bajo el lema ‘Más claro que el agua’.




Almería: La Junta recibe 19 ofertas para las obras del tramo de la Autovía del Almanzora con la A-7

Noticias Junta de Andalucía

  • Marifrán Carazo remarca el compromiso del actual Gobierno andaluz con poner fin con esta obra a tantos años de espera de los almerienses

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha recibido 19 ofertas de uniones temporales de empresas para ejecutar las obras del último tramo de la Autovía del Almanzora (A-334) en la provincia de Almería, que conectará el enlace de La Concepción con la Autovía del Mediterráneo (A-7). Esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 33 millones de euros, dará continuidad al tramo que está en ejecución entre El Cucador y La Concepción, además de dar verdadero sentido a la autovía, ya que no sólo facilitará una salida a los vehículos de los habitantes de esta comarca, sino también al tráfico de mercancías del pujante sector del mármol.

“Sólo damos respuesta a un clamor de la sociedad almeriense, que lleva desde mediados de los ochenta esperando una infraestructura de estas características, que vertebre verdaderamente la comarca del mármol y sirva de enlace con toda la costa mediterránea”, ha aseverado la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo.

El futuro tramo entre el enlace de La Concepción (AL-7106) y la A-7 consta de 3,6 kilómetros de nueva carretera y cuenta con una inversión de 32,9 millones de euros que están cofinanciados con fondos europeos Feder. Se proyectan calzadas de dos carriles por sentido de 3,5 metros, arcén de 2,5 metros, arcén interior de un metro y bermas de 1,1 metros. La mediana tendrá seis metros de ancho. Se ejecutarán dos nuevos enlaces, situados al inicio y al final del tramo. El primer enlace se situará en el punto kilométrico 3+250 de la nueva autovía y facilitará el acceso a la nueva central fotovoltaica y las pedanías de La Concepción y El Palacés. El segundo servirá de conexión entre la A-334 y la Autovía del Mediterráneo.

Además, se plantean cinco pasos superiores: un viaducto de 45 metros de longitud para salvar el barranco del Muerto, un paso superior para reposición de la Vereda de la Cuesta Blanca y tres en el mencionado enlace con la A-7. Igualmente, se prevé un paso inferior en la Rambla de la Ballabona.

Este proyecto se suma a los más de 25,6 millones del tramo entre El Cucador y La Concepción, cuyo ritmo de trabajo es tan bueno que se prevé concluir antes de que finalice el presente año, es decir, tres meses antes de lo previsto.

La Junta de Andalucía destinará este mandato más de 50 millones para dar el impulso definitivo a una autovía cuyas obras se iniciaron hace 15 años y en la que sólo se han abierto al tráfico 22 kilómetros entre Fines y El Cucador. La Autovía del Almanzora se configura como el corredor de comunicación principal de la comarca del mármol de Almería.

Estos dos tramos de la Autovía del Almanzora están incluidos en el Plan Andalucía en Marcha, que tiene como cometido movilizar todos los recursos posibles para contribuir a la recuperación económica ante la crisis del Covid-19.




El Gobierno andaluz moviliza una inversión de 322 millones en mejoras energéticas en dos años

Noticias Junta de Andalucía

  • Se han apoyado más de 7.300 proyectos en Andalucía que suman incentivos por importe de 115 millones de euros

La Junta de Andalucía está impulsando el desarrollo de inversiones en mejoras energéticas en la comunidad, de manera que en los dos últimos años ha apoyado, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, más de 7.300 proyectos con 115 millones de euros de incentivos, que han movilizado una inversión de 322 millones de euros. Unas actuaciones que se complementarán con los tres programas de ayudas actualmente abiertos para impulsar la rehabilitación energética de edificios, optimizar el consumo energético en la industria y fomentar un transporte más sostenible, según ha precisado el consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo.

En su intervención en la Comisión de Hacienda y Financiación Europea, Bravo ha destacado el potencial de las energías renovables, sector que invirtió 750 millones de euros en la comunidad andaluza el año pasado y que creó 3.000 empleos vinculados a la construcción de nuevos proyectos. En torno a 1.500 empresas y 50.000 puestos de trabajo desarrollan esta actividad en Andalucía.

En 2020, la comunidad sumó 887 megavatios (MW) de potencia instalada verde, con lo que la mitad del parque de generación ya es renovable. Un avance estrechamente ligado a la tecnología fotovoltaica, que sumó catorce nuevas plantas, y que alcanza ya una potencia instalada de 2.672 MW, tras registrar un crecimiento del 50% respecto a la potencia fotovoltaica a finales de 2019. “En lo que llevamos de legislatura, se ha incrementado un 33% la potencia eléctrica instalada en Andalucía, con 2.000 nuevos megavatios”.

El consejero se ha mostrado convencido de que la energía “va a tener un papel fundamental en la recuperación económica y en la salida de la crisis” actual, provocada por la incidencia del coronavirus, al tiempo que ha considerado que la transición energética “debe ir de la mano del desarrollo económico y empresarial”.

Para que la transición energética sea un éxito, ha señalado Bravo, “es primordial la captación de inversiones industriales y empresariales que desarrollen proyectos energéticos y contar con la infraestructura necesaria para que se pueda evacuar a la red toda la energía eléctrica renovable producida por las centrales, actuales y futuras”.

Así, el consejero ha informado de que la Agencia Andaluza de la Energía está ya trabajando en las alegaciones que presentará la Junta, antes del 21 de abril, a la propuesta nacional de planificación de infraestructuras eléctricas 2021-2026 para solicitar al Gobierno Central que priorice y potencie el desarrollo de la red de transporte en los emplazamientos con mayor potencial renovable, como es el caso de Andalucía, para que contribuya también a su crecimiento socioeconómico. No en vano, la comunidad cuenta con un potencial bruto de 300.000 MW, esto es, 2,7 veces la potencia eléctrica de generación instalada en toda España. “Tras un primer estudio preliminar, la propuesta trasladada desde el Gobierno de España no va a dar solución a las necesidades de la región”, ha apuntado.

Bravo ha indicado que el desarrollo de las infraestructuras eléctricas contribuirá también al crecimiento socioeconómico de la región, ya que éstas son “tractoras de inversión, generadoras de empleo, articuladoras del territorio y facilitadoras de la fijación de población en entornos rurales”.

“Queremos posicionar a Andalucía como una región de referencia en la transición energética”. Para ello, el modelo energético hacia el que se dirige la región -eficiente, sostenible, seguro y neutro en carbono-, aprovechará los recursos renovables disponibles y contribuirá a la consecución de los objetivos nacionales y europeos en materia de energía y clima. “Queremos y podemos liderar la transición energética, aportando el 45% de la nueva potencia renovable que contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, con 26.000 megavatios adicionales a los ya existentes”, ha concluido.