1

Granada: La Junta capta 11 millones de fondos europeos para mejorar el acceso a La Alpujarra hasta Lanjarón

Noticias Junta de Andalucía

  • La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio recibe 15 ofertas para actualizar el proyecto del primer tramo de 1,7 kilómetros hasta la envasadora

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha obtenido la autorización de la Dirección General de Fondo Europeos para disponer de más de 11 millones de euros para ejecutar en su totalidad el nuevo acceso a La Alpujarra por la carretera A-348, que conecta la autovía de Sierra Nevada (A-44) hasta la entrada a Lanjarón. Esta autorización llega, además, en medio de la tramitación de la revisión del proyecto del primer tramo, entre la autovía de Sierra Nevada (A-44) y la envasadora, que ha recibido 15 ofertas.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, que se ha reunido este lunes con el alcalde de Lanjarón, Eric Escobedo; el delegado territorial de Fomento, Antonio Granados, y el director general de Infraestructuras, Enrique Catalina, en la delegación del Gobierno de la Junta en Granada, ha resaltado que esta autorización es “una muestra de la solvencia técnica del nuevo acceso del Cerro de los Cañones”, un proyecto “que se remonta al año 2004, pero que nadie se aventuró a ejecutar”. “La voluntad ha sido clara y en pocos meses hemos desempolvado una vieja reivindicación de la comarca, no sólo con la redacción de los proyectos, sino garantizando la financiación para su desarrollo y evitar más años de falsas promesas”, ha remarcado la consejera.

El nuevo acceso a la Alpujarra granadina es, de hecho, el primer proyecto de carreteras de la Consejería que ha obtenido financiación al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), que tradicionalmente se destinan a intervenciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Ya había obtenido 6,1 millones de euros para la ejecución del primer tramo hasta la envasadora, a los que se suma una nueva partida para poder desarrollar el segundo tramo y que amplía la partida hasta los 11 millones.

La revisión de este proyecto incluye un nuevo trazado, que se ejecutará en dos tramos, y que consistirá en la eliminación de una veintena de curvas, la ampliación de calzada y la reducción del recorrido desde el puente de Tablate hasta el municipio de Lanjarón. El proyecto contempla la ampliación del ancho de vía a dos carriles de 3,5 metros, con arcenes de un metro y bermas de medio metro. Además, mantendrá el trazado completado en 2009, pero se deberán actualizar algunos parámetros que condicionan las obras.

Marifrán Carazo ha destacado que la obra no sólo supondrá una mejora sustancial de la seguridad vial para los vecinos de la Alpujarra y los muchos visitantes que acuden a la comarca, sino que también contribuirá a la recuperación económica. En ese sentido, ha incidido en que el nuevo acceso facilitará una mejor salida de los más de un centenar de camiones diarios que salen de la empresa envasadora de aguas de Lanjarón, que en la actualidad se ven obligados a transitar por una vía muy sinuosa.

15 ofertas en el primer tramo

Actualmente se encuentra en proceso de adjudicación el primer tramo, que va desde el puente de Tablate hasta justo antes de la llegada a Aguas de Lanjarón. Hasta 15 ofertas se han recibido para la actualización del proyecto, que contempla acortará de los 3,7 kilómetros originales a 1,7 kilómetros con el nuevo trazado. Con ello se eliminará una veintena de curvas, además de incluir un falso túnel de 130 metros de longitud y un viaducto de 122 metros, así como un carril de vehículos lentos durante al menos un kilómetro para facilitar la circulación en un tramo con pendientes de hasta el seis por ciento. El proyecto mantendrá el trazado antiguo, que se adaptará como como carretera para uso paisajístico y ciclista, así como vía de acceso a diferentes vías y servicios.

Con estos pasos, se encauza una iniciativa que se remonta a septiembre de 2004. Los gobiernos anteriores de la Junta de Andalucía llegaron a confeccionar un estudio de alternativas y un proyecto de construcción. Sin embargo, con el paso de los años nunca llegó a ejecutarse, pese a su importancia no sólo para acercar la Alpujarra a la capital, sino para mejorar la seguridad vial en una carretera, la A-348, por la que actualmente circulan más de 3.600 vehículos al día, con un 9% de tráfico pesado.




La creación de empresas en Andalucía se incrementa un 85,9% interanual, alcanzando niveles de 2016

Noticias Junta de Andalucía

  • El Observatorio de la Junta destaca hasta marzo un superávit comercial con el extranjero de 1.370,5 millones, el triple del contabilizado en el mismo período de 2020

La creación de sociedades mercantiles en Andalucía registró el pasado mes de marzo un aumento del 85,9% interanual, lo que supone la formalización de 1.753 sociedades mercantiles en términos netos (creadas menos disueltas), tal y como se extrae del Observatorio Económico Semanal de la Junta de Andalucía, presentado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades al Consejo de Gobierno.

Según datos facilitados al INE por los Registros Mercantiles, ese notable crecimiento se produce en un contexto de menor incremento a nivel nacional (66,6%) y contrasta con la caída del -28,6% registrada en marzo de 2020. En términos acumulados, en el primer trimestre del año se han creado un total de 3.809 sociedades mercantiles en términos netos en la región, la cifra más elevada en igual período desde 2016, con un incremento del 33,7% respecto al primer trimestre de 2020, trece puntos superior al apuntado de media en España (20,7%).

El Observatorio Económico Semanal de la Junta también se hace eco de la recuperación de las tasas positivas de crecimiento por parte de las exportaciones de mercancías de Andalucía al extranjero durante el pasado marzo, tras doce meses consecutivos de caída.

Así, las ventas andaluzas al exterior alcanzaron en ese periodo los 3.202,9 millones de euros, la segunda mayor cifra en un mes de toda la serie histórica, con un aumento del 22% interanual (29,9% en España). Ese crecimiento de las exportaciones es superior al de las importaciones, que han aumentado un 13,1%, recuperándose en ambos casos tasas positivas por primera vez desde antes de la pandemia (febrero 2020).

Destaca el aumento de las ventas al exterior de productos energéticos (44,4% interanual), más intensamente que en el conjunto nacional (40,4%), en un contexto en el que el precio del barril de petróleo Brent se situó de media en marzo en 65,9 dólares, el doble que en el mismo mes del año anterior (32,1 dólares). Junto a ello, las exportaciones de productos no energéticos han crecido un 19,7%.

En el primer trimestre del año la comercialización al extranjero ha alcanzado un valor de 7.959,9 millones de euros, siendo Andalucía la tercera comunidad más exportadora, por detrás de Cataluña y próxima a la Comunidad Valenciana. En términos interanuales, las exportaciones se han incrementado un 1% entre enero y marzo (4,9% en España), destacando el aumento de las exportaciones no energéticas (3,7%), mientras que las energéticas siguen registrando un notable descenso (-16,1%). Por su parte, las importaciones andaluzas disminuyen un -11,5% interanual en el primer trimestre (-1,3% a nivel nacional).

Andalucía ha contabilizado hasta marzo un superávit comercial con el extranjero de 1.370,5 millones de euros, el triple del contabilizado en el mismo período de 2020 (436 M€), y a diferencia del déficit de la balanza comercial en España (-3.262,8 M€).

Mercado de trabajo

Los afiliados a la Seguridad Social intensifican su trayectoria de aumento al cierre del mes de abril en la región, creciendo con mayor intensidad que en el conjunto de España, debido a un mejor comportamiento relativo generalizado en todos los sectores productivos. El número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social aumentó un 5,3% interanual ese mes, por encima del anterior (4%) y del promedio en España (3,2%), sumando dos meses de tasas positivas.

Por sectores, el incremento es generalizado, salvo en el primario, que registra un ligero descenso del -0,4% interanual, más moderado en cualquier caso que en España (-0,7%). El mayor incremento ha correspondido a la construcción (21% interanual), casi el doble que a nivel nacional (11,6%), seguido de industria (5,7%) y servicios (5,4%), que intensifican su trayectoria ascendente, con ritmos también más elevados que la media nacional (2,3% y 3%, respectivamente).




La Junta regenerará 46 hectáreas de plazas y calles de cerca de 60 municipios de Andalucía

Noticias Junta de Andalucía

  • Marifrán Carazo adelanta que la Consejería de Fomento destinará más de 30 millones de euros a estos proyectos de transformación urbana

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha constituido la Comisión de Seguimiento y Coordinación del Plan Vive Tu Ciudad, el nuevo programa de espacios urbanos con el que se desarrollarán, de la mano de los ayuntamientos, 59 proyectos de transformación de calles y plazas para que sean más accesibles y el peatón sea protagonista. La Junta de Andalucía destinará más de 30 millones de euros para la regeneración de cerca de 46 hectáreas de plazas y calles de los municipios, el equivalente a 64 campos de fútbol. Estos proyectos se hacen en colaboración con los consistorios, que aportarán una cantidad global de 8,7 millones de euros.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha presidido la creación de esta comisión, donde se ha hecho balance de los proyectos seleccionados: 49 de ellos procedentes de las tres convocatorias resueltas en el último año y medio (dos de la ITI de Cádiz y uno para toda Andalucía) y 17 proyectos más del antiguo Programa Regional de Espacios Públicos (Prep), que se han retomado tras permanecer años paralizados y sin partida presupuestaria asignada para su ejecución.

Al hilo de ello, Marifrán Carazo ha destacado el esfuerzo realizado “para hacer ciudad” con estos proyectos de transformación urbana, que no sólo “revitalizan los espacios públicos” y los hacen “más accesibles al ciudadano”, sino que supone un aliciente añadido para “atraer el turismo y promover la reactivación social y económica de las zonas atendidas”.

Una vez resuelta las convocatorias, la consejera ha hecho hincapié en centrarse en “agilizar su ejecución, acelerando la aprobación de proyectos”. Gracias a estas convocatorias se abordarán proyectos tan emblemáticos como la regeneración de la Plaza de España de Cádiz, la adecuación de los centros urbanos de Baena, Motril o Cazorla, la regeneración del pie de la Alcazaba en Málaga o la adecuación del Paseo de la O de Sevilla.

La comisión ha analizado en qué estado se encuentran las tres convocatorias, que se enmarcan dentro del Plan Vive en Andalucía, de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana de Andalucía 2020-2030, dentro del programa Plan Vive Tu Ciudad, para crear ciudades más humanas y mejorar el entorno urbano de los municipios.

La más avanzada es la primera convocatoria financiada dentro de la Inversión Territorial Integrada (ITI) para la provincia de Cádiz, con ocho actuaciones con una inversión de 10,4 millones de euros. Dos de ellos, la peatonalización de la Plaza de España de Cádiz y la reconversión en plataforma única del Eje del Arroyo de Jerez de la Frontera, están muy avanzados y con idea de iniciar las obras este verano. Además, se confía que antes de final de año se cierren los acuerdos con los ayuntamientos de Algeciras, Arcos de la Frontera, Bornos, Los Barrios, La Línea de la Concepción y El Puerto de Santa María.

Sobre la segunda convocatoria de la provincia de Cádiz, con un presupuesto cercano a los 7,4 millones, se espera la licitación en las próximas semanas de la redacción de proyectos de Conil, Olvera y Sanlúcar de Barrameda, mientras que los proyectos de ejecución de Castellar de la Frontera, Medina Sidonia y Rota los presentarán los propios ayuntamientos.

Por último, en la convocatoria del programa de regeneración del espacio público urbano para Andalucía, que suma una inversión de casi 14 millones de euros, se aprobaron 28 actuaciones, de las que más de la mitad se entregarán a lo largo de este mes de mayo. Esta convocatoria contó con beneficiarios de las ocho provincias: dos de Almería; uno de Cádiz, otro de Córdoba, seis de Granada, dos de Huelva, tres de Jaén, cinco de Málaga y siete de Sevilla.

Proyectos rescatados

Además de estas convocatorias puestas en marcha, se han reactivado 17 proyectos, algunos de los cuáles se remontan a hace más de una década. Marifrán Carazo ha destacado algunos proyectos como los caminos escolares seguros de Mairena del Aljarafe, en Sevilla; la reordenación de la Plaza de la Tenería de Motril, en Granada, o la isla ambiental del centro histórico de Castro del Río, en Córdoba.

Los 17 proyectos ya han retomado su tramitación, de los que son los más avanzados la isla ambiental de Pulpí, que se encuentra ejecutado al 50 por ciento, la mejora de la plaza Paco Lara de Alhaurín de la Torre, en ejecución, o la reordenación del Castillo de Martos, en el inicio de obra. Además, recientemente han concluido los trabajos de adecuación urbana del río Turón, en El Burgo.




La Junta moviliza en tres meses 193 millones de inversión privada en proyectos de desarrollo urbano

Noticias Junta de Andalucía

  • La última operación supondrá el inicio de la urbanización de 100 hectáreas del proyecto Megahub Andalucía, con sede en Antequera

La Junta de Andalucía, a través del Fondo de Desarrollo Urbano, ha respaldado en tres meses con apoyo financiero por importe de 70,2 millones de euros la puesta en marcha de cinco proyectos que conllevarán creación de empleo y de actividad económica en la comunidad andaluza, y que suman una inversión conjunta de 193 millones.

La última operación formalizada supondrá el inicio de las obras de urbanización de la primera fase de la plataforma logística Megahub Andalucía, una iniciativa de colaboración público-privada, fruto del convenio entre la empresa Puerto Seco de Antequera, que asume el 56,74% de la inversión, y la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, a través de la Red Logística de Andalucía, que absorbe el 43,26% restante. El Gobierno andaluz, a través del Fondo de Desarrollo Urbano, impulsará este proyecto con 15 millones de euros.

El consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, acompañado de la delegada del Gobierno de la Junta en Málaga, Patricia Navarro, asistió al acto de firma de esa operación junto al presidente de Puerto Seco de Antequera, Domingo de Torres; el gerente de la sociedad, Saúl Minguela; la delegada de Groupe IDEC en España, Maite Palomino; y representantes de GED Capital.

Megahub Andalucía tiene como objetivo crear el mayor centro logístico sostenible y digital del sur de Europa con capacidad para albergar, al menos, 150 empresas e incentivar la relocalización de empresas en otros polígonos de la zona. Tiene potencial para crear más de 8.000 empleos directos y en torno a 16.000 puestos de trabajo indirectos. Se trata de una iniciativa declarada de interés estratégico para la comunidad andaluza, con potencial para generar un impacto social, económico e industrial significativo en Antequera y su comarca, contribuyendo a la reactivar la economía en Andalucía.

A esta iniciativa, se suma el impulso imprimido desde el Gobierno andaluz a través del mismo instrumento financiero a la recuperación y ampliación como hotel de la antigua Residencia de Tiempo Libre de Cádiz, tras doce años cerrado y sin actividad; la reconstrucción y recuperación del antiguo Hotel Byblos en Mijas (Málaga), que ha permanecido clausurado desde el año 2010; la construcción en Sevilla de la que será la mayor residencia de estudiantes de España; la creación de un museo temático del aceite de oliva en Ronda (Málaga), que se convertirá en el primer proyecto de autor en oleoturismo de Europa; y la primera fase de urbanización de 100 hectáreas del Puerto Seco de Antequera.

Objetivo: invertir 200 millones en proyectos de desarrollo urbano

El Fondo de Desarrollo Urbano de Andalucía es un instrumento financiero cuyos recursos provienen mayoritariamente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020 y de la Junta de Andalucía, y que tiene como objetivo invertir en torno a 200 millones de euros en proyectos de desarrollo urbano en la comunidad andaluza, gestionados a través de dos intermediarios: Arcano y GED Capital.

La financiación facilitada por este Fondo se destina a inversiones viables para el desarrollo y la rehabilitación urbanas en Andalucía que estén alineadas con las estrategias urbanas sostenibles, y que se incluyan en alguna de las siguientes tipologías: servicios públicos digitales y ciudades inteligentes; eficiencia energética en edificios públicos y alumbrado; movilidad sostenible; abastecimiento y saneamiento de agua; residuos; promoción y desarrollo del patrimonio cultural y turístico; mejora del entorno urbano (dotación de equipamientos culturales, deportivos o sociales o rehabilitación de espacios degradados); infraestructura sanitaria, y actuaciones de rehabilitación de viviendas en zonas urbanas desfavorecidas.




Baja el paro en Andalucía por segundo mes consecutivo, con 682 personas menos en abril

Noticias Junta de Andalucía

  • En el último mes la comunidad sumó 30.284 nuevos cotizantes, aportando uno de cada cinco nuevos afiliados de España en ese período

El paro bajó en Andalucía en 682 personas (-0,07%) durante el pasado mes de abril, encadenando dos meses consecutivos de descenso en los que la comunidad ha registrado 17.607 parados menos tras cinco meses de incremento del paro ininterrumpidos. Con este registro la cifra de desempleados se sitúa en la comunidad autónoma en 984.497 personas. En el conjunto de España, el paro bajó en 39.012 personas (-0,99%).

En los últimos 12 meses, el desempleo se incrementó en Andalucía en 6.200 personas (0,63%), la menor subida desde que arrancó la pandemia y un dato que mejora la evolución interanual del mes de marzo, puesto que el incremento en abril es un 84% inferior al que se producía hace un mes. La subida nacional fue de 79.425 personas (2,07%).

El paro descendió el pasado mes de abril en la industria (-1,59%), la construcción (-0,69%) y los servicios (-0,37%), mientras que se incrementó un 2,41% en el colectivo sin empleo anterior y un 0,52% en la agricultura.

En relación al mismo mes del año anterior, el paro descendió un -16,16% en la construcción, -9,19 en la industria y -2,15% en los servicios, mientras que creció un 34,12% en el colectivo sin empleo anterior y un 18,07% en la agricultura.

Por sexos, el paro bajó el pasado mes de abril un -0,37% entre los hombres y creció un 0,15% entre las mujeres. Respecto a abril de 2020, bajó -4,32% en el colectivo masculino y se incrementó un 4,50% en el femenino.

Por edades, el paro descendió un -0,78% en el grupo de entre 25 y 44 años, y creció en el resto: 1,61% entre los menores de 25 años y 0,25% en los mayores de 45 años. En términos interanuales, bajó en el colectivo de entre 25 y 44 años (-4,62%) y creció un 13,56% en los menores de 25 años y 3,52% en los mayores de 45 años.

Datos provincializados

El paro descendió el pasado mes en las provincias de Huelva (-2,77%), Cádiz (-0,74%), Sevilla (-0,45%) y Málaga (-0,35%). Por el contrario, se incrementó en Almería (3,12%), Jaén (1,92%), Granada (0,46%) y Córdoba (0,11%).

Con respecto a abril del año anterior, el paro bajó en Córdoba (-4,90%), Jaén (-4,83%), Sevilla (-1,09%) y Huelva (-0,42%) y creció en el resto: Almería (5,33%), Granada (3,63%), Málaga (3,44%) y Cádiz (1,27%).

Con respecto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 320.926 contratos, lo que representa un descenso del 11,91% con respecto al mes anterior y un incremento del 76,46% con respecto a abril de 2020.

Seguridad Social

Con respecto a los datos de afiliados a la Seguridad Social, abril se cerró con un incremento de 30.284 cotizantes en Andalucía, hasta situarse el número total en la comunidad en 3.127.322 personas, un aumento del 0,98% en comparación con el anterior mes de marzo. Andalucía es la comunidad autónoma en la que más crece la afiliación, aportando uno de cada cinco nuevos afiliados de España.

En los últimos doce meses, la afiliación en Andalucía creció en 165.864 cotizantes, un incremento de un 5,60%, más de dos puntos por encima de la media del país, que se situó en el 3,23%.La comunidad aporta en este período uno de cada cuatro nuevos afiliados del conjunto del país.

Autónomos

Con respecto al régimen de trabajadores autónomos en Andalucía, abril se cierra con 554.100 personas afiliadas al régimen de trabajadores autónomos en la comunidad, lo que significa un incremento de 3.540 autónomos con respecto al mes de marzo y una subida porcentual mensual de un 0,64.

Abril vuelve a marcar datos positivos y establece un nuevo valor récord de afiliación de trabajo autónomo en Andalucía. Con respecto al mes de abril de 2020, el trabajo autónomo en Andalucía ha visto crecer su afiliación en 24.357 personas. Andalucía, tras Cataluña, de la que la separan solo 472 autónomos, encabeza el ranking de afiliación de este régimen de la Seguridad Social.




Aprobados los planes de sequía de las cuencas Mediterráneas y Guadalete y Barbate

Noticias Junta de Andalucía

  • Incluyen medidas dirigidas a mitigar el impacto de la escasez de agua sobre el medio ambiente y a fomentar su uso sostenible

El Consejo de Gobierno ha aprobado los planes especiales de actuación en situación de alerta y eventual sequía para las demarcaciones hidrográficas de las cuencas Mediterráneas Andaluzas y del Guadalete y Barbate. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha elaborado estos documentos de los que carecía la comunidad autónoma a pesar de recogerse su obligatoriedad en la Ley de Aguas de Andalucía de 2010. Las Cuencas Mediterráneas contaban con un documento aprobado anteriormente (2009) que quedó desactualizado hace más de una década como resultado de la aplicación de la normativa regional sobre aguas y de la aprobación de dos ciclos de planificación hidrológica (2009-2015 y 2015-2021), ya que la legislación establece que los planes especiales de sequía deben revisarse tras la entrada en vigor de cada uno de estos textos.

Por el contrario, los nuevos documentos redactados por el actual Gobierno andaluz incorporan las novedades y modificaciones legislativas y técnicas que se han producido en los últimos años, así como indicadores y criterios homogéneos para las demarcaciones hidrográficas intercomunitarias.

Estos planes de gestión incluyen propuestas y medidas específicas dirigidas a prevenir y mitigar los impactos de la sequía y la escasez coyuntural de recursos hídricos sobre el medio ambiente y favorecer el uso sostenible del agua. Precisamente, estas planificaciones dan cumplimiento al Pacto Andaluz por el Agua, aprobado por el Parlamento de Andalucía en diciembre de 2020, al ser una herramienta imprescindible para la gestión sostenible de los recursos hídricos y la garantía de disponer de agua para abastecimiento, incluso en situación de sequía.

De hecho, entre sus objetivos se encuentra tanto asegurar la disponibilidad de agua requerida para la salud y la vida de la población, como evitar, en todo lo posible, los efectos negativos de la sequía sobre el estado de las masas de agua, en especial sobre el régimen de caudales ecológicos. Asimismo, estas planificaciones también persiguen minimizar un posible impacto negativo de la escasez de recursos hídricos sobre las actividades económicas, de acuerdo con la priorización de usos establecidos en la legislación de aguas y en los planes hidrológicos.

Para lograrlo, los planes especiales establecen mecanismos para poder identificar y diferenciar situaciones de sequía y escasez de agua, definen qué escenario se considera sequía y cuáles son los elementos a considerar para valorar un posible agravamiento de las situaciones de escasez, y fijan las acciones a aplicar en cada caso. Al mismo tiempo, aseguran la transparencia y participación pública en el desarrollo de las actuaciones que proponen.

Los indicadores y escenarios de sequía prolongada y escasez coyuntural que incluyen estos documentos son fundamentales para la aplicación de las estrategias de gestión de la sequía en la demarcación hidrográfica concreta a las que se refieren. Las medidas que incluyen los planes se van activando de forma escalonada en respuesta a la evolución de las circunstancias.

Proceso de tramitación

Para la elaboración de los nuevos planes especiales de sequía de las Cuencas Mediterráneas y la demarcación del Guadalete y Barbate, el Gobierno andaluz ha contado con la colaboración de los sectores y administraciones afectados, que han facilitado a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible la información necesaria para redactar los planes, y con la ciudadanía en general, puesto que ambos documentos se han sometido a un proceso de participación pública que ha ido acompañado de sesiones informativas dirigidas a los agentes especialmente interesados. Además, estos planes han contado con el procedimiento de evaluación ambiental estratégica.

Para mantener su necesaria coherencia con la planificación hidrológica, los planes especiales de sequía elaborados por la Junta contemplan su revisión antes de 2024 una vez que entren en vigor los Planes Hidrológicos del Tercer Ciclo 2021-2027.




La Junta logra 9,5 millones de euros más para invertir en los puertos de Andalucía tras cumplir con Europa

Noticias Junta de Andalucía

  • La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha inaugurado las obras de mejora del fondeadero del puerto pesquero de Almería

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha resaltado la apuesta del Gobierno andaluz por el sector pesquero, “vital para los intereses económicos, sociales y medioambientales de toda la costa de Andalucía”. Al respecto, Crespo ha resaltado que, mientras que antes Andalucía debía devolver recursos económicos del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), “hoy hemos dado la vuelta a la situación” y la comunidad autónoma andaluza “va a recibir 9,5 millones de euros más para poder invertir en los puertos del todo el litoral” gracias al alto nivel de inversión de estos fondos europeos por parte del actual Gobierno de Andalucía, 4 puntos por encima de la media nacional.

Carmen Crespo ha participado este lunes en el acto de inauguración de las obras de mejora y acondicionamiento del fondeadero del Puerto de Almería, unas reformas que contribuyen a optimizar la comercialización de los productos pesqueros, a incrementar la eficiencia energética y a mejorar las condiciones laborales y de seguridad de los pescadores andaluces. El proyecto ejecutado por la Autoridad Portuaria ha permitido acondicionar la zona de desembarco y fondeo de pequeñas embarcaciones de artes menores del puerto de la capital almeriense. En total, se han destinado a estas labores cerca de 790.000 euros cofinanciados por el FEMP, la Junta de Andalucía y la Autoridad Portuaria de Almería.

Como resultado de las obras, se ha ganado terrenos al mar a través de la construcción de unas nuevas instalaciones y se ha dotado al puerto pesquero, entre otras infraestructuras, de un nuevo dique de defensa de 250 metros de longitud y dos pantalanes flotantes más seguros y eficientes que permitirán el atraque a 40 embarcaciones de artes menores.

Además de Carmen Crespo, en la inauguración de estas obras han participado también el director general de Pesca y Acuicultura, José Manuel Martínez; el alcalde de la capital almeriense, Ramón Fernández-Pacheco; el presidente de la Diputación Provincial, Javier A. García; y el presidente de la Autoridad Portuaria de Almería, Jesús Caicedo. Asimismo, también han asistido la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Maribel Sánchez, y las delegadas territoriales de Agricultura, Ganadería y Pesca, Aránzazu Martín; de Desarrollo Sostenible, Raquel Espín; de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Eloísa Cabrera; y de Salud y Familias, Juan de la Cruz Belmonte.

Por parte del sector, han estado presentes en el acto el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), José María Gallart; el presidente de la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope), Manuel Fernández, la presidenta de la Asociación Andaluza de Mujeres de la Pesca (AndMuPes), María Ángeles Cayuela, y el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Adra, Francisco Emilio Jiménez.

Respaldo de la Consejería

Durante su intervención, Carmen Crespo se ha referido a diversas actuaciones que lleva a cabo la Junta en apoyo al sector pesquero andaluz y, en concreto, de los profesionales de Almería. Entre otros proyectos, la consejera ha resaltado el respaldo del Gobierno regional a la construcción del centro de segundas ventas, un proyecto en colaboración con AndMuPes que ayudará a mejorar la comercialización; y el trabajo del departamento de Pesca para la puesta en marcha de una plataforma de comercialización ‘online’, cuyo proyecto piloto “se está implantando” en Barbate. “El Covid nos ha hecho darnos cuenta de que tenemos que modificar nuestros hábitos y que las lonjas tienen que estar conectadas para facilitar a los ciudadanos el acceso a los productos pesqueros de Andalucía”, ha apuntado.

Por otro lado, Crespo ha puesto de relieve la inversión de 10 millones de euros que tiene previsto realizar la Junta en el marco del decreto de Pesca-Turismo, que contribuirá a “potenciar el atractivo turístico de los puertos de Andalucía avanzando en diversificación y adaptando tanto los barcos como las lonjas y las instalaciones acuícolas para permitir las visitas de los turistas”.

En cuanto a las reivindicaciones del sector, la responsable del ramo ha mostrado su apoyo a los pescadores andaluces solicitando la adaptación de la orden relativa a la pesca de arrastre en el Mediterráneo para poder aprovechar al máximo las jornadas de faena establecidas, ya que “los pescadores no quieren ayudas: lo que quieren es pescar”. Además, Carmen Crespo ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que “trabaje y pelee por más cuota de atún para nuestros pescadores del Mediterráneo y del Golfo de Cádiz” y ha lamentado que “a veces las decisiones que se adoptan desde Europa en cuestiones relativas a la pesca se basan en estudios científicos demasiado antiguos”. Por esta razón, la Junta está colaborando en la elaboración de “informes más actualizados” que contribuyan a valorar el “esfuerzo pesquero sin parangón que ha hecho el Mediterráneo” en los últimos años al reducir la flota desde más de 200 barcos a menos de un centenar.

Por otro lado, la consejera se ha referido también al alga ‘Rugulopteryx okamurae’ y ha apuntado que el sector pesquero andaluz está “esperando el plan de alga invasora” del Gobierno central. Pero, mientras tanto, “la Junta está trabajando al respecto”. Crespo ha resaltado la puesta en marcha de ayudas por parte del Gobierno andaluz para los afectados por esta especie asiática, unos incentivos con 1,5 millones euros de presupuesto que pueden solicitarse desde este martes 4 de mayo; y ha recordado que la Consejería cuenta con un nuevo dron marino que se está utilizando para estudiar el alga en la zona del Estrecho de Gibraltar. “Una inversión en I+D sin precedentes en Andalucía para seguir haciendo estudios científicos sobre el alga”, ha resaltado.

Demanda histórica y generación de empleo

Por su parte, el alcalde de Almería ha valorado el esfuerzo y el trabajo de todas aquellas personas que trabajan en el sector pesquero, que llevan el nombre de Almería por el mundo entero identificando sabor y salud y que, además, conforman una seña de identidad que la ciudad se niega a perder. Ramón Fernández-Pacheco ha agradecido a la Junta de Andalucía, a la consejera Carmen Crespo y al presidente Juanma Moreno, el respaldo decidido y convencido hacia este sector económico con la instalación recién inaugurada, que viene a mejorar la calidad de vida y la eficiencia en el trabajo de los pescadores almerienses. Se trata de una importante inversión que ha implicado ganar casi una hectárea al mar y que, además, “va muy en la línea de lo que Almería quiere para su frente litoral de cara al futuro”. “Son muchos proyectos, muchos ya desbloqueados, y muchos retos para los que el Ayuntamiento ha encontrado en la Junta de Andalucía al mejor de los aliados”, ha afirmado Fernández-Pacheco.

Además, el presidente de la Diputación de Almería se ha mostrado agradecido y satisfecho por ser testigo del compromiso de la Junta de Andalucía y de la Consejería con un sector que es fundamental económica y socialmente para la provincia. “Se trata de una obra histórica que afecta a todo el barrio de Pescadería y que se suma al recién abierto centro de salud de la Casa del Mar. Almería está en el centro de la agenda del presidente de la Junta, que aporta soluciones a demandas históricas”, ha apuntado Javier A. García. En este sentido, el presidente de la Diputación ha felicitado a los pescadores de artes menores de la capital, que desde ahora cuentan con unas instalaciones adecuadas para una actividad económica que se basa en su carácter artesano. García ha valorado que “esta inversión va a redundar directamente en su día a día y ellos son los verdaderos protagonistas de un proyecto de esta envergadura”.

Por otro lado, el presidente de la Autoridad Portuaria ha destacado que “en unos tiempos tan complicados como los que vivimos, actos como éstos son un estímulo para seguir trabajando por el desarrollo y la generación de empleo”. Jesús Caicedo ha explicado que “se trata de una infraestructura enmarcada en los planes de mejora y acondicionamiento del puerto pesquero, que es ya una realidad gracias a la ayuda de la Consejería de Agricultura del Gobierno andaluz que desde el primer momento mostraron su disposición a colaborar con la Autoridad Portuaria”.

Finalmente, el director general de Pesca y Acuicultura ha destacado la transformación que ha experimentado la zona pesquera del puerto de Almería, que cuenta ahora con unos pantalanes “modernos y con todos los servicios” que “cubren el 100% de las necesidades de la flota de artes menores de la capital almeriense”. Asimismo, José Manuel Martínez ha valorado la inversión “a largo plazo” realizada en esta infraestructura para “uso y disfrute de nuestros pescadores”.




Andalucía insiste en que los criterios para los Next Generation se pacten con las autonomías

Noticias Junta de Andalucía

  • La Junta ha cumplido con todos los plazos y ya se han enviado al Gobierno central 151 proyectos validados por 35.000 millones

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha presentado al Consejo de Gobierno un informe sobre el Proyecto de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Puede, presentado por el Gobierno central el pasado 13 de abril.

Andalucía ha cumplido con los plazos y exigencias. El pasado mes de octubre se creó la Oficina Next Generation, dirigida por el vicepresidente, que validó, apenas dos meses después, 151 proyectos por importe de 35.000 millones de euros para que fueran incluidos en el Plan Nacional de Recuperación. Sin embargo, a día de hoy aún no se tiene ninguna noticia al respecto.

La metodología de trabajo se inició con la recepción de proyectos de dentro y fuera de la Junta de Andalucía por la Dirección General de Fondos Europeos. A continuación, se asignaron al grupo de trabajo correspondiente y, finalmente, se remitieron a la Oficina Next Generation.

La Junta de Andalucía considera imprescindible que el Gobierno de España propicie un compromiso global con las comunidades autónomas para el reparto de estos fondos europeos. Considera que no ha existido ni comunicación ni información a la hora de la redacción del Plan de Recuperación.

El Gobierno andaluz ha hecho reiterados llamamientos para la convocatoria del órgano de coordinación entre el Estado y las comunidades, pero no ha habido respuesta alguna desde el pasado 21 de enero.

El informe del vicepresidente ha detallado que cualquier retraso en la llegada de los fondos europeos de recuperación a las comunidades autónomas podría suponer un impacto negativo de 1,3 puntos en el Producto Interior Bruto (PIB).

El Plan Nacional de Recuperación prevé la movilización de más de 140.000 millones de euros de inversión pública hasta 2026 en España, con una fuerte concentración de las inversiones y reformas en la primera fase del plan, que cubre el periodo 2021-2023.

Por ello, se centra en detallar las inversiones que se desplegarán en el periodo 2021-2023, por un total cercano a los 70.000 millones de euros, destinados a la transformación verde (39,1%) y digital (29%), la educación y formación (10,5%), la I+D+i (7%) y el refuerzo de la inclusión social y la cohesión en todo el territorio (14,4%).




La Junta refuerza con 3,7 millones de euros el repintado de la red de carreteras de Andalucía

Noticias Junta de Andalucía

  • La Consejería de Fomento consolida con este nuevo contrato el aumento de las inversiones en conservación de la red viaria autonómica impulsado desde el arranque de la legislatura

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio reforzará la seguridad vial con un nuevo contrato de 3,7 millones de euros para el repintado de marcas viales. Este contrato, que tendrá una duración de 12 meses, vendrá a consolidar el aumento de la inversión del Gobierno andaluz en materia de conservación, donde el año pasado ya se ejecutaron 135 millones, la mayor partida en carreteras que se ha realizado en el último lustro.

Las marcas viales son elementos de señalización claves cuya función principal es aumentar la seguridad, eficacia y comodidad de la circulación mediante la delimitación de los carriles. Por ello, es de vital importancia mantener su nivel de conservación, ya que el paso de vehículos y del tiempo merman su visión, midiendo su grado de retrorreflexión y el contraste entre calzada y marca vial.

Los técnicos habían detectado la necesidad de incrementar las partidas para el repintado de marcas viales para mejorar la visibilidad de las carreteras, por lo que, además de los contratos ya existentes de multiseñalización en las ocho provincias andaluzas, se ha licitado este nuevo contrato, con un montante de 3.710.093 euros.

Esta inversión se ha dividido en tres lotes en función de la tipología de la carretera: 1,4 millones de euros se destinarán a vías de doble calzada; 1,2 millones irán para la red básica y 1,1 millones a la red intercomarcal y complementaria. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo lunes 26 de mayo, aunque sólo podrán concurrir a uno de los lotes. Las limitaciones en el número de lotes al que se pueden acoger tiene como objetivo facilitar el acceso a la contratación pública de las pequeñas y medianas empresas. El contrato tendrá una duración de un año, aunque se puede prorrogar otros 12 meses.

La Consejería de Fomento contará, por tanto, con este servicio de repintado de marcas viales durante los años 2021 y 2022. Esta inyección económica viene a reforzar el papel prioritario que juega la conservación de carreteras para el Gobierno andaluz. “Son inversiones que salvan vidas, vertebran el territorio, ayudan a luchar contra la despoblación y contribuyen al mantenimiento de empleos y empresas locales del sector de la construcción”, ha manifestado la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo.

La consejera ha destacado que, con estos contratos, se sigue en la senda de revetir la situación en la que se encontraba la red viaria autonómica, fruto de “muchos años en los que la inversión en conservación se había reducido drásticamente”. De hecho, en el último ejercicio se ejecutaron 135 millones en esta materia, que suponen seis millones más que en 2019 y 49 millones más que en 2018, el último año de la anterior administración. Además, en 2020 se puso en marcha de un plan de choque que, en apenas cuatro meses, ha puesto en marcha 417 contratos para actuar en 1.200 kilómetros de carreteras y, además, contribuir a mantener más de 3.000 empleos en 199 empresas del sector de la construcción en toda Andalucía.




Granada: Comienzan las obras de adaptación del edificio judicial de La Caleta en Granada

Noticias Junta de Andalucía

  • El vicepresidente de la Junta hace entrega de una réplica del escudo original de la Casa de Blas Infante al presidente del TSJA

El vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha anunciado que “ayer mismo” (miércoles 21 de abril) arrancaron las obras de adaptación de tres plantas del edificio judicial La Caleta, en Granada, “con una inversión de más de 2,1 millones de euros”. Así lo ha destacado Marín en el acto en el que ha hecho entrega de una réplica del escudo de la Casa de Blas Infante al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río.

“Ha llegado el momento de hacer justicia con la Justicia, estamos intentando invertir en todos los medios materiales, humanos y tecnológicos posibles, para ponernos al día y que tengamos una Justicia del siglo XXI que es lo que están esperando los ciudadanos. Aquí en Granada es lo que estamos haciendo”, ha dicho Marín.

Las obras se adjudicaron el mes pasado e implican la adaptación de las plantas sexta, séptima y octava del edificio judicial para ganar más espacio, donde además de los órganos judiciales que se trasladen al inmueble, se va a contar con salas de vistas y otra de reuniones, esta última en la octava planta.

“Trabajamos sobre el proyecto que es precisamente el eje Plaza Nueva-Gran Vía-Caleta”, ha indicado el vicepresidente, quien ha destacado que contarán con los profesionales del sector judicial, “porque así trabaja este Gobierno, para analizar si los espacios son suficientes o si hay que buscar un edificio cercano para que sigamos manteniendo este espacio”.

El escudo de Blas Infante

En cuanto al acto de entrega, Marín ha destacado la “profundidad” con que el Gobierno de la Junta de Andalucía pretende poner en valor “la Justicia en nuestra comunidad, pero especialmente al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía como pieza clave para el desarrollo del Estado de Derecho en nuestra comunidad”. “Insisto, ya ha llegado el momento de hacer justicia con la Justicia porque son muchas las necesidades y son muchas la cuestiones que afectan a cualquier andaluz en cualquier momento de su vida”, ha afirmado

El escudo está realizado por los alumnos de la Escuela de Artesanía de Gelves, donde han elaborado cuatro réplicas de original de la Casa de Blas Infante, ‘Villa Alegría’, creado por el prestigioso ceramista Pedro Navia en 1932.

Estas cuatro réplicas serán para el Parlamento de Andalucía, San Telmo, sede del Gobierno andaluz, el TSJA y para la casa del Defensor del Pueblo Andaluz. “Con eso queremos simbolizar esa contribución al Estatuto de Autonomía que estas instituciones han llevado a cabo en nuestra comunidad para que hoy podamos tener un Estado de Derecho”.

Para realizar las reproducciones, el alumnado y el reconocido pintor ceramista Ángel Lora Serrano analizaron la obra original (el tipo de azulejos, los esmaltes y el grado de deterioro de la pieza), buscaron los mismos azulejos y se realizaron las investigaciones sobre color y esmalte. Posteriormente, se procedió a la elaboración del escudo usando las mismas técnicas artesanales y aplicando los esmaltes sobre la superficie del azulejo, que fue envejecido para dar mayor realismo a la reproducción.