1

Málaga: Málaga cerrará la Alameda y el Parque al tráfico privado cuando el Metro llegue al Centro

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento asegura que trabaja en un nuevo Plan Director de la Bicicleta para ampliar a 113 kilómetros la red de carriles segregados

 

La llegada del Metro al Centro de Málaga traerá consigo una segunda transformación en la actual ordenación de la Alameda Principal y el Paseo del Parque. El compromiso asumido por el Ayuntamiento, tal y como verbalizó ayer el concejal de Movilidad, José del Río, es el de sacar todo el tráfico privado de ambos ejes en el momento en que los trenes del suburbano alcancen la estación Atarazanas.

De este modo, el espacio ahora ocupado parcialmente por los coches pasará a quedar reservado para transporte público, bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP). Pero ese paso, teniendo en cuenta el calendario del ferrocarril urbano, aplaza a finales de 2022 cualquier acción por parte municipal. Hasta ese momento, el planteamiento pasa por delimitar un carril bici provisional por el lateral norte de la Alameda.

El apunte fue una de las novedades aportadas por el edil en la Mesa de la Bicicleta que ayer volvió a reunirse después de cinco años. Una cita marcada por la reciente entrada en vigor de la Ordenanza de Movilidad y por las importantes críticas a la que ésta está siendo sometida, en particular por obligar a que usuarios de bicis y patinetes tengan que circular por la calzada en aquellos puntos en los que no haya carriles exclusivos. Muestra del descontento son los más de 5.000 personas que el pasado domingo salieron a la calle en bici para reclamar la construcción de una red de viales seguros.

Ante el incremento de reclamaciones, Del Río informó de que desde el área ya se trabaja en la elaboración de un nuevo Plan Director de la Bicicleta que proyecta la ampliación de la actual red hasta llegar a unos 113 kilómetros de longitud. No obstante, el propio concejal admitió que el desarrollo de estas apuestas está condicionada a la disponibilidad de fondos europeos ya solicitados. El valor que se asigna a esas operaciones ronda los 40 millones de euros.

De manera inmediata, la intención del Consistorio es la de activar este mismo año tres carriles con una longitud de apenas unos tres kilómetros: Héroe de Sostoa-Juan XXIII-Explanada de la Estación, de unos 1.280 metros, y Virgen de la Cabeza-Juan XXIII, de 929 metros. Ambos con una inversión de 1,5 millones. El tercero será el que permita conectar la Avenida Pintor Manuel Barbadillo con la calle Editor Ángel Cafarena, de 720 metros y 250.000 euros de coste.

Durante su intervención, Del Río confirmó la intención de reunir cada dos meses la Mesa de la Bicicleta, con el objetivo de analizar las propuestas que puedan realizar los colectivos. De hecho, para el próximo encuentro se espera una respuesta técnica a la iniciativa de Ruedas Redondas de activar una malla provisional de carriles 30 totalmente segregados de unos 72 kilómetros.

A la espera de disponer de un análisis formal, la directora general de Movilidad, Trinidad Hernández, ya expuso ayer la dificultad que tiene la segregación de carriles, no solo por la incidencia sobre la movilidad motorizada, sino también por el efecto que puede tener sobre el transporte público.

Sobre este particular, lo único que parece claro es la intención municipal de activar este mismo fin de semana la reserva para uso excluso de bicis y VMP del carril 30 del Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso sólo los sábados, domingos y festivos, mientras que se avanza en la delimitación de un carril bici provisional por el espacio peatonal.

Algo que también puso en valor el gerente de la Empresa Malagueña de Transportes (EMT), Miguel Ruiz, quien mostró su preocupación por algunas de las iniciativas que se están manejando en los últimos días. A modo de ejemplo, señaló que segregar el carril 30 de la calle Bolivia tendría importantes repercusiones sobre el funcionamiento de las líneas 3 y 11 de la EMT, que antes de la pandemia movían más de 10 millones de pasajeros al año. “Eso haría que el tráfico de Bolivia se fuese a Juan Sebastián Elcano, que es una vía que no puede llenar más de coches”, expuso.

Durante la reunión intervinieron, entre otros, el presidente de Ruedas Redondas, José Luis Martín, quien defendió el proyecto del colectivo para establecer una ampliar red de carriles segregados en la calzada. A su juicio, esa maniobra permitiría dar respuesta a los usuarios de bicis y VMP “evitando el riesgo de circular con el resto del tráfico motorizado”, abriendo la posibilidad de que a largo plazo se consolidase como una red definitiva.

Por su parte, el presidente de la Asociación de usuarios para la Movilidad Personal y Ecológica de Málaga (Ampem), Ángel Terrón, reclamó una igualación de los VMP con las bicis, dado que la ordenanza marca sanciones para estos usuarios muy superiores a las de los ciclistas. 2Son tres veces mayores para los VMP, no sé si es porque somos treces más peligrosos o porque quieren que circulemos tres veces menos”, expuso. Ante la contestación existente, lo que sí dejó claro el concejal de Movilidad es que no hay posibilidad de aplicar una moratoria en la actual ordenanza municipal.




Málaga. Ronda: La Diputación de Málaga entrega la innovación del vial alternativo al Puente Nuevo de Ronda

Málaga Hoy

  • La nueva vía se plantea para poder reducir el tráfico por el casco antiguo rondeño

La Diputación de Málaga ha concluido la redacción de la innovación y estudio ambiental de la circunvalación sur del casco urbano de Ronda, un proyecto que permitirá la construcción de un vial alternativo al Puente Nuevo con zonas recreativas anexas. Así lo dio a conocer la vicepresidenta segunda de la Diputación, Margarita del Cid, junto a la alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, en una rueda de prensa en la que se han desgranado algunos detalles de la futura actuación.

Se trata de un proyecto redactado en su totalidad por la Diputación de Málaga y que se encuentra actualmente en fase de tramitación por parte del Ayuntamiento de Ronda y la Junta de Andalucía, ya que supone una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Ronda. Tras la aprobación pertinente podrán dar comienzo las obras, que se desarrollarán en una parcela de 35.168 metros cuadrados de suelo no urbanizable protegido.

Aquí se construirá un vial que unirá el primer nivel que da acceso al núcleo urbano desde la carretera autonómica A-397 con caminos al sur del centro histórico, lo que permitiría evitar que los vehículos tuviesen que cruzar por el casco antiguo rondeño para salvar el cortado que divide al casco urbano.

De este modo se espera reducir de forma considerable el tráfico interno por el núcleo urbano y se solucionarán los problemas de conectividad viaria interna y de acceso al conjunto histórico del municipio, con el objetivo de preservar y mejorar este espacio protegido de carácter histórico-artístico que recibe un gran número de visitas cada año.

Al mismo tiempo, la actuación servirá para poner en valor el paisaje urbano, el centro histórico de la ciudad y sus principales monumentos, y añadirá un nuevo espacio de descanso para vecinos y visitantes con áreas recreativas y una senda peatonal. La construcción de este vial alternativo fue una de las promesas que realizó el actual Gobierno municipal antes de poner en marcha cualquier tipo de regulación de la circulación por el casco antiguo que en la actualidad representa la única vía para circular entre el centro de la ciudad, casco antiguo y barrio de San Francisco.

La decisión del anterior gobierno local de cerrar durante varias horas el tráfico por el Puente Nuevo provocó varias manifestación para pedir la rectificación de dicha medida que se implantó con el objetivo de mejorar la sostenibilidad.

Una medida que fue revertida por el actual equipo de gobierno, que tan solo mantuvo la calificación de la vía como zona residencial que obliga a circular a una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora y confiere prioridad a los peatones al circular por la calzada, aunque en la realidad esta vía funciona como una calle más que no cuenta con esta regulación especial.

La medida provocó una profunda conflictividad durante la pasada legislatura con continuadas protestas tanto en forma de manifestación como en los actos organizados por parte del Ayuntamiento.




Málaga: El Puerto de Málaga aprobará este lunes un nuevo concurso para la construcción de la marina deportiva de San Andrés

Málaga Hoy

  • Reactiva el proyecto después de que la anterior licitación fuese suspendida por defectos de forma

Poco más de dos semanas después de que el Puerto de Málaga se viese forzado a declarar desierto el concurso para la construcción de la marina deportiva de San Andrés, el proyecto vuelva a activarse. La intención del organismo portuario es que el próximo lunes el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria acuerde la convocatoria de una nueva licitación tras haber sido subsanados los defectos de forma que había detectado la Abogacía del Estado en las dos ofertas que habían concurrido y que motivaron la paralización del procedimiento.

Con este movimiento, se abrirá un nuevo plazo de formalización de ofertas, entre las que, parece seguro, volverán a estar la del mismo fondo de inversión catarí que promueve la torre hotelera en el dique de Levante, dentro de la unión temporal de empresas integrada por Marina Málaga San y Marina de Formentera, y la de Formentera Mar, Ailana Cubed y Port Med Málaga. La previsión es que una vez publicada la licitación en el perfil de contratación se dé un plazo de mes y medio o dos meses para que se vuelvan a presentar las ofertas.

El esquema contemplado para esta infraestructura sigue una línea muy semejante a cuando por vez primera el Puerto salió al mercado en la búsqueda de un socio privado. En concreto, el futuro puerto deportivo tendrá capacidad para al menos 503 embarcaciones, de las cuales 350 tendrían hasta 12 metros de eslora, 150 entre 12 y 30 metros y dos serían mayores de 30 metros (se precisa que deberán permitir hasta 50 metros de eslora). A cambio de la inversión necesaria, el futuro concesionario dispondrá de un periodo de explotación de 50 años.

El promotor tendrá derecho de concesión sobre una superficie de lámina de agua en la margen derecha de la desembocadura del río Guadalmedina de 93.938 metros cuadrados, así como una superficie de tierra en la explanada de San Andrés de 20.358 metros. Entre las condiciones impuestas en el proyecto está la de tener que construir al menos 300 plazas de aparcamiento en superficie, la edificación de un complejo náutico (club náutico, escuela de vela, otras enseñanzas náuticas, restauración, pequeño comercio y actividades sociales) de 2.200 metros cuadrados, con una altura máxima de 8 metros (PB+1).

Asimismo, tiene que desarrollar locales comerciales (restauración, comercio especializado en sector náutico, pequeño comercio auxiliar) de 3.000 metros cuadrados, prohibiéndose el uso de discoteca o negocios similares. Para tratar de hacer más atractiva la baja edificabilidad asignada al proyecto, el Puerto introdujo una pequeña modificación con el objetivo de ampliar los espacios de terraza de los que dispondrán estos negocios.

Otro de los elementos a incluir es un edificio de capitanía del puerto y torre de control (PB+2 más torre de control según necesidades del proyecto), con unos 200 metros. El futuro puerto también incluirá naves y talleres para la zona de varada con una superficie de operaciones no inferior a los 10.000 metros cuadrado.

 




Málaga. Vélez Málaga: Vélez-Málaga recurre a los fondos europeos para reactivar el tranvía

Málaga Hoy

  • El alcalde asegura que la mejora del transporte es un proyecto “clave” para el municipio

El Ayuntamiento de Vélez-Málaga, a través de su área de Transporte, va a participar en la convocatoria que ha abierto la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para solicitar al Gobierno central fondos europeos destinados “al desarrollo y culminación de proyectos de mejora en el municipio con el fin de alcanzar una movilidad más sostenible, segura y conectada”. Esto es, para reactivar el tranvía así como la conexión del tren litoral en su tramo urbano de la costa oriental. Una opción nueva que se le abre a la capital axárquica para volver a poner en marcha esta infraestructura ante las reiteradas negativas de la Junta de Andalucía de contribuir a paliar el déficit que acumula.

Los fondos Next Generation puestos en marcha por la Unión Europea para impulsar la recuperación de los países miembros tras el Covid-19 también permitirían incorporar la digitalización al transporte urbano y dotarlo de un sistema de videovigilancia, entre otras.

“En nuestro proyecto claro y sólido de ciudad, pensado para las personas, es una prioridad mejorar el servicio de transporte y siempre hemos considerado que el tren litoral es un proyecto clave como motor turístico y económico para nuestra ciudad y no queremos renunciar a hacer cualquier esfuerzo para que en los avances de ordenación del territorio se incluya el tramo Málaga-Nerja”.

“Tanto el tren litoral como el tranvía de Vélez son fundamentales para el proyecto de movilidad de la ciudad y de la Costa del Sol Axarquía y vamos a continuar reclamando a las diferentes administraciones competentes que apuesten e inviertan en la costa oriental malagueña”, añadió el regidor veleño.

ADEMÁS PERMITIRÍA LA DIGITALACIÓN Y LA DOTACIÓN DE UN SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA

Así, el Consistorio veleño presentará su Manifestación de Interés (MDI) en la convocatoria destinada a los Ayuntamientos, dentro del ‘Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos’ que permite a las Entidades Locales comunicar los proyectos que tengan impacto en la transformación digital y sostenible del transporte urbano y que contribuyan a los dos objetivos principales que tiene asignados el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, como son la digitalización y la sostenibilidad.

En este sentido, el concejal de Transporte, José María Domínguez (PSOE), detalló que estas MDI motivadas por la crisis del Covid, para los que se prevé la llegada de hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos para los próximos 6 años.

Domínguez recordó que el tranvía de Vélez-Málaga supone un elemento vertebrador entre el municipio y el resto de la costa y complemento perfecto del tren litoral para dar como resultado un sistema de conexiones litorales lineales a través de un sistema público de comunicaciones de altas prestaciones. “En este sentido, una de las lineas estratégicas del Gobierno de España, es el Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital para hacer del transporte en las ciudades de Europa más sostenible y más tecnológico”, concluyó.




Málaga. Rincón de la Victoria: La Diputación y Málaga avanzan en la senda litoral por La Araña hasta el Rincón de la Victoria

Málaga Hoy

  • Ambas administraciones consideran necesaria la colaboración del Gobierno central y de la Junta de Andalucía
  • El proyecto prevé resolver la continuidad del recorrido peatonal o en bicicleta

La construcción del tramo de la senda litoral que pasará por La Araña para unir Málaga capital con el municipio de Rincón de la Victoria necesitará la colaboración de las administraciones central y autonómica. El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañados de técnicos de ambas administraciones, mantuvieron una reunión en la que, según explicaron, “se sentaron las bases para el diseño y desarrollo del proyecto de ampliación de la Senda Litoral hasta Rincón de la Victoria”.

Según explicó la institución provincial en un comunicado, se trata de “un importante proyecto de transformación urbana y de la movilidad en la zona oriental del área metropolitana”. Este tramo comprendido entre el distrito Este y la Cala del Moral, en Rincón de la Victoria, prevé resolver la continuidad del recorrido peatonal, en bici o en cualquier medio de transporte sostenible, entre ambos municipios a través de la barriada de La Araña. La idea, según avanzaron este martes, es unir tramos de nueva creación con tramos urbanos internos, de manera que quede asegurada la continuidad en toda la zona costera a través de la unión del paseo marítimo de El Palo, en Málaga, y La Cala del Moral, en Rincón de la Victoria.

En el encuentro que mantuvieron el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañados de técnicos de ambas administraciones, se sentaron las bases para el diseño y desarrollo de dicho recorrido que integra la senda litoral en ambos municipios.

En concreto, durante la reunión de este martes se designó a un equipo técnico para la planificación, redacción y ejecución del proyecto, y se evaluaron soluciones para llevar a cabo la conexión de Málaga y Rincón de la Victoria. En el proyecto de inicial de la senda litoral esta etapa partiría del kilómetro cero ubicado en el paseo marítimo Antonio Banderas. Atravesaría el Palmeral de las Sorpresas y el Muelle 1 del Puerto de Málaga, el paseo marítimo de La Malagueta para llegar a las playas de Pedregalejo, El Palo y La Araña. En total, son 15,3 kilómetros.

La mayor parte del tiempo se trata de utilizar los paseos marítimos de las playas, Huelin, Malagueta, Caleta, Pedregalejo, el Palo, el Dedo y, después del Candado, los acerados del Peñón del Cuervo. Actualmente hay que caminar por los arcenes acondicionados anexos a la histórica Nacional 340 e, incluso, el trazado y los túneles del ferrocarril suburbano hacia la Axarquía. En los alrededores de la Torre de las Palomas en la Araña hay un tramo de senda por la colina rocosa en la que se erige. Esta etapa finalizaría en el arroyo Totalán que es término natural que separa Málaga capital con Rincón de la Victoria.

A partir de aquí continuaría otra etapa por el paseo marítimo de La Cala del Moral y los acantilados de El Cantal. Éste es uno de los lugares más transitados por paseantes y cicloturistas del municipio dado el gran atractivo natural que posee. El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria está ejecutando el proyecto rehabilitación y señalización financiado por la Diputación Provincial íntegramente. El coste para este medio kilómetro de recorrido es de 339.72,88 euros.

Los acantilados de El Cantal se caracterizan por una topografía muy abrupta, tipo acantilado, en la que se encaja el antiguo trazado de ferrocarriles suburbanos y una serie de senderos que bordean la línea costera, ambos de naturaleza peatonal.

 




Málaga. Antequera: Antequera reclama una reunión sobre el trasvase de Iznajar

Málaga Hoy

  • Varios municipios de la comarca vienen sufriendo problemas de abastecimiento desde hace varios años

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, ha remitido sendas comunicaciones tanto al subdelegado del Gobierno en Málaga, Teófilo Ruiz, como a la delegada territorial de la Junta de Andalucía, Patricia Navarro, para solicitar formalmente una reunión a tres bandas para abordar la situación en la que se encuentra el proyecto de trasvase de agua desde el pantano de Iznájar (Córdoba) hasta la comarca antequerana debido a la necesidad de disponer de más recursos hídricos.

Barón insistió en la preocupación existente en la comarca sobre los recursos hídricos “debido a las situaciones reiteradas de sequía que se producen habitualmente en período estival, sobre todo en años en los que confluyen escasez de lluvias”. Y es que varios municipios vienen sufriendo cortes desde hace años.

La Junta de Andalucía ha confirmado que ha reservado los 50 millones de euros con los que pretende acometer el cien por cien de la infraestructura necesaria para llevar a cabo este proyecto de trasvase desde Iznájar, quedando a expensas de que el Ejecutivo nacional remita su conformidad respecto al estudio de viabilidad y la memoria justificativa remitidos hace ya un año.

A juicio de Barón, este trasvase “supondría una grandísima noticia para el conjunto de la provincia de Málaga, para toda la comarca de Antequera, para el campo y para todos aquellos pueblos que llevan años sufriendo problemas de desabastecimiento que no sólo habían afectado a la agricultura sino también al consumo humano”.




Málaga. Estepona: Estepona licita la creación de dos nuevas pasarelas en el puente sobre el río La Cala

Málaga Hoy

  • Los trabajos cuentan con un presupuesto de 85.182 euros y un plazo de ejecución de 3 meses

El Ayuntamiento de Estepona ha sacado a licitación las obras para la ampliación de las zonas peatonales transitables sobre el puente del río La Cala, una actuación que cuenta con un presupuesto de 85.182 euros y un plazo de ejecución de 3 meses, según ha anunciado este viernes la teniente de alcalde del área de Fomento, Infraestructuras y Turismo (FIT), Ana Velasco,

Así, la concejala ha destacado que los trabajos consistirán en la construcción de dos pasarelas peatonales metálicas en voladizo de 1,20 metros de anchura y 24 de longitud, que irán adosadas a las aceras actuales con el objetivo de aumentar el espacio disponible para el peatón.

Entre los trabajos que se llevarán a cabo está la demolición del suelo y la instalación de un nuevo adoquinado que integrará el acerado antiguo con la nueva pasarela. Asimismo, se derribará el bloque prefabricado donde está instalada la barandilla y el bordillo exterior de la zona de rodadura del viario del puente.

Velasco ha destacado lo beneficiosa que será está actuación para la ciudad, ya que gracias a ella la zona peatonal del puente ganará amplitud y seguridad. A ese respecto, ha apuntado que este paso es muy frecuentado por los vecinos para conectar con la avenida Litoral, donde se ubican distintos establecimientos comerciales, el Palacio de Exposiciones y Congresos o la estación de autobuses.

Las empresas interesadas en llevar a cabo esta actuación podrán presentar de forma electrónica sus propuestas hasta las 14:00 horas del 24 de febrero, a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público.

Además, ha recordado el compromiso del Ayuntamiento para seguir trabajando en la mejora, adecuación, renovación y rehabilitación de diversas calles y vías públicas de la ciudad, tanto en el casco urbano como en el extrarradio, con el objetivo de ofrecer los mejores servicios a nuestros vecinos, así como a nuestros visitantes.




Málaga: Paso definitivo para aprobar la construcción de un nuevo barrio en la antigua Amoniaco, en Málaga

Málaga Hoy

  • Urbanismo lo incluye en el orden del día de la comisión prevista para este lunes

     

  • La intervención incluye la ejecución de 1.250 viviendas

El proyecto urbanístico que contempla la construcción de un nuevo barrio en la antigua fábrica de Amoniaco, con 1.250 viviendas, queda, ahora sí, desbloqueado. Tras quedar paralizada la aprobación definitiva de la ordenación de estos suelos, ante la emisión de un informe por parte del anterior secretario municipal, Pedro Moreno Brenes, el equipo de gobierno tiene intención de abordar en la próxima Comisión municipal de Ordenación del Territorio, que tiene lugar este lunes, el visto bueno final, que tendrá que se ratificado por el Pleno.

Así lo confirmó el concejal del ramo, Raúl López, quien indicó que el paso se produce una vez la Secretaría General ha emitido el informe favorable al procedimiento. La discrepancia expuesta por Moreno Brenes, que obligó a retirar el punto del orden del día de la comisión del pasado mes de noviembre, era relativa al suelo para uso comercial contemplado en el proyecto, al entender que parte de ellos debía quedar delimitada como dotación pública.

Ante el bloqueo, Urbanismo decidió solicitar a la Junta un nuevo pronunciamiento respecto a la interpretación que hacían los técnicos municipales. Y, según desveló el edil, el mismo fue favorable a las tesis del equipo de gobierno.

El plan parcial mediante el que se ordenan estos terrenos, con una superficie de 284.000 metros, fue aprobado inicialmente por el Consistorio hace ahora algo más de tres años, siendo validado de manera provisional el pasado 30 de abril.

En este tiempo, también ha recibido el visto bueno por parte de la Junta de Andalucía. Las viviendas contempladas se agruparán en bloques de una altura máxima de planta baja más 4 más ático. Al techo residencial se suman 29.000 metros cuadrados de zona verde para parques, jardines, áreas de juegos y zona forestal.; y destina un total de 33.000 metros a equipamientos.

El proyecto de urbanización, promovido por Reina Marín S.L., supondrán una inversión superior a los 24 millones de euros. Contempla los siguientes aspectos: la definición de espacios públicos; la red de abastecimiento de agua potable; la red de saneamiento (recogida tanto de pluviales como de aguas negras y conexión con los sistemas generales); la red de distribución de energía eléctrica, tanto de fuerza y alumbrado interior, como para alumbrado público; la red de telecomunicaciones; señalización y marcas viales; jardinería y mobiliario público; trazado viario y pavimentación; y red de riego. El plazo de ejecución de las obras es de dos años.

 




Málaga: El corredor ferroviario, clave en el impulso logístico de Andalucía

Málaga Hoy

  • Los colectivos empresariales insisten en la necesidad de que las administraciones hagan una buena planificación de las infraestructuras

A la necesaria recuperación del ya olvidado tren litoral, que permita conectar la costa oriental malagueña desde la capital hasta Marbella y Estepona se suma la trascendencia que para la apuesta autonómica por las plataformas logísticas tiene el desarrollo del corredor ferroviario mediterráneo. Así lo ha apuntado el director de Construcción de la Zona Sur de Acciona, Manuel García Alconchel, quien lo ha considerado una infraestructura “clave” en Andalucía, más aún cuando existe la “vocación” de que la región se convierta “en el hub logístico del sur de Europa”.

“Hay que avanzar en esta sentido, de la manera que sea, con inversión público-privada o financiación europea”, ha expuesto en el marco de una mesa redonda celebrada este viernes dentro de la jornada técnica Realidad y retos de las infraestructuras de Andalucía, organizada por el Grupo Joly, empresa editora de este periódico, y patrocinada por Acciona. Y ha reclamado que Andalucía “no desaproveche la posición privilegiada que tiene”. Alconchel valoró la estrategia de la Junta en el desarrollo de zonas logísticas, entre las que ha citado el puerto seco de Antequera.

El peso que las nuevas redes ferroviarias deben tener en el futuro inmediato de la comunidad ha sido reseñado por la secretaria general de ACP, Violeta Aragón, quien ha mencionado las conexiones con los puertos. En su intervención, Aragón, además, ha demandado a las administraciones públicas una planificación adecuada. “Las infraestructuras no se pueden eternizar; eso ocurre porque las cosas se hacen mal”, ha criticado, incidiendo en la importancia de que haya “coordinación” entre las instituciones.

ÁNGEL GARCÍA VIDAL, REPRESENTANTE EN MÁLAGA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE ANDALUCÍA
“Las infraestructuras que son necesarias tienen que tener consenso; no pueden depender de los vaivenes políticos”

Asimismo, ha cuestionado que aún hoy las licitaciones de obra pública sigan premiando principalmente la baja de los precios, lo que en muchas ocasiones causa que “los proyectos sean irrealizables”. Un argumento en el que ha coincidido la representante de Ceacop, Ana Chocano, quien, ha apuntado como gran reto futuro la inversión en infraestructuras relacionadas con el saneamiento y la depuración de aguas, recordando la existencia de unos 600 millones de euros recaudados por medio del canon andaluz.

Ángel García Vidal, por su parte, ha criticado la “politización” que se hace de las infraestructuras. “Las infraestructuras que son necesarias tienen que tener consenso y el apoyo de la sociedad civil y los agentes sociales”, ha destacado, añadiendo: “No pueden depender de los vaivenes políticos”. Felisa Becerra, de Analistas Económicos, ha hablado del reto que sigue suponiendo la “conexión con las zonas rurales”, pero no solo con obras, sino con “innovación y digitalización”.




La inversión en obra pública se dispara un 216% en año preelectoral

Málaga Hoy

  • Ceacop sitúa en 356,4 millones las adjudicaciones, la gran mayoría del Gobierno central, con 231 millones, un 1.810% más

¡Que haya elecciones todos los años! Este bien podría ser el grito de guerra de las empresas de la construcción. El último informe sobre las adjudicaciones de los poderes públicos en la provincia de Málaga constata cómo la inversión se dispara en año preelectoral. Tanto como un 216% en 2014 respecto al año anterior. El balance dado a conocer ayer por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) cifra en 356,4 millones de euros el valor de las adjudicaciones de las administraciones públicas, 244 millones más que el ejercicio anterior.

La cuantía, no obstante, se mantiene lejos de los alrededor de 500 millones de euros que a juicio de este colectivo deberían invertir anualmente estas instituciones en la provincia para garantizar el mantenimiento de unos 45.000 empleos en el sector, según explicó el presidente de Ceacop, Francisco Felipe Fernández. En cualquier caso, el resultado de 2014 supone una mejoría respecto a la tendencia de caída que se venía acumulando desde 2010 en adelante. Cara a la presente anualidad, confió en que las cifras de empleo sigan en crecimiento, conforme a lo ocurrido en el primer trimestre, que cerró con 35.000 ocupados en el sector de la construcción. “Cuando crece la inversión pública crece el empleo, entre otras cosas porque también tira de la inversión privada”, señaló.

Por organismos, el Gobierno central recupera el liderazgo, con adjudicaciones por valor de 231,3 millones de euros, la mayor parte, unos 155 millones vinculadas con la construcción de la línea de alta velocidad ferroviaria entre Antequera y Granada; otros 28 millones en conservación de carreteras, y otros 20 millones en la estación de Pilones. Con estas cifras, como expuso Ana Chocano, secretaria general de Ceacop, Málaga se convierte en objetivo número uno del Ejecutivo central en Andalucía, por delante de los 192 millones asignados a Granada o los 149,7 millones de Sevilla.

La tendencia varía de manera clara en el caso de la Junta de Andalucía. La Administración regional impulsó actuaciones el año pasado en territorio malagueño por apenas 36,5 millones, “lo que la convierte en la cuarta provincia”. “Mientras los ministerios tienen a Málaga como la provincia mimada, la Junta la relega a ese cuarto puesto”, dijo Chocano. La secretaria general subrayó cómo el plan autonómico de la bicicleta no ha dejado un solo euro en inversión, mientras que el de la construcción sostenible se ha traducido en 3,4 millones.

En este mismo sentido, alertó sobre el bloqueo de las inversiones en materia de depuración de aguas, que obtienen solo 5,6 millones para el impulso de tres obras. “Muy lejos de las obras que quedan pendientes en Málaga”, añadió Chocano, quien incidió en que a finales de 2015, conforme a la normativa europea deberían estar finalizadas las 49 obras consideradas como urgentes por la Junta. Los 27 ayuntamientos que han publicado hasta el momento sus datos de adjudicación han sumado 60 millones de euros. La Diputación por su parte suma 15 millones al conjunto de inversiones y la Universidad de Málaga otros 3,7 millones.

La secretaria general puso el acento en la diferencia del gasto que aplican las administraciones en los trabajos en carreteras. Frente a los 28 millones del Gobierno, para una red de 402 kilómetros (70.890 euros por kilómetro) el aporte de la Junta apenas supone una media de 2.200 euros por kilómetro (2,8 millones para una red total de 1.258 kilómetros).

El buen comportamiento de 2014 no parece que tenga traslación en los primeros meses del presente ejercicio. Sobre ello, el presidente del ente fue claro al afirmar que el arranque del año está siendo “francamente malo”, con un 68% de descenso en las adjudicaciones en los dos primeros meses respecto al mismo periodo del año pasado. Algo que vinculó en el cierre del grifo que están protagonizando los ayuntamientos y las diputaciones en los meses previos a los comicios del próximo 24 de mayo.