1

Málaga. Ronda: La Diputación entrega el proyecto del nuevo aparcamiento de Ronda

Málaga Hoy

  • Las instalaciones tendrían capacidad para 471 vehículos y costarían unos 5 millones de euros

La Diputación de Málaga ha concluido la redacción del proyecto de un edificio de aparcamientos en Ronda, que se construirá junto al barrio de San Francisco, en una de las zonas más emblemáticas y turísticas de Ronda que sirve de acceso peatonal al casco histórico de la ciudad.

Tendrá siete plantas (cinco bajo rasante y dos escalonadas sobre rasante) y contará con 471 plazas cubiertas y descubiertas. Un proyecto que tendría un coste de unos 5 millones de euros y que se prevé que se financie mediante colaboración público-privada con un plazo de ejecución de año y medio para su construcción.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, presentó, junto a la alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, este proyecto que se ejecutará en una parcela de 5.897 metros cuadrados de propiedad municipal. El proyecto –del que son autores los arquitectos Manuel Campos y Francisco Panchón– plantea un edificio semiabierto, con una superficie total construida de casi 12.000 metros cuadrados, distribuido en siete plantas, retranqueando los volúmenes que van apareciendo sobre la ladera teniendo en cuenta la topografía ascendente de la parcela desde el acceso desde calle Marbella, lo cual produce un juego volumétrico que favorece la integración con el entorno. Además, “siempre que ha sido posible, se ha proyectado una fachada abierta al exterior protegida tan sólo por un antepecho y una serie de lamas verticales que permiten la iluminación y ventilación natural”, explican.

El nivel más bajo del edificio (0) es independiente del resto del inmueble, con acceso directo desde la calle, pudiendo ser utilizado para distintos usos. El resto de niveles (1 a 6) se desarrollan comunicados por una rampa ubicada en la zona sureste de la parcela, y donde prima la funcionalidad de los viarios de circulación rodada y peatonal a la hora de distribuir las plazas resultantes. Y en las zonas descubiertas se plantean zonas ajardinadas con vegetación que ayudan a la integración paisajística del edificio.




Málaga. Ronda: La Junta anuncia una inversión de 3 millones de euros para dos proyectos en Ronda

Málaga Hoy

  • Desbloqueará la construcción de 347 viviendas protección oficial junto a la barriada de la Dehesa
  • Creará una nueva sede para la Oficina Comarcal Agraria y Medio Ambiente

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, valoró “muy positivamente” este miércoles los acuerdos del consejo de Gobierno andaluz que afectan a la ciudad del Tajo y que supondrán una inversión de unos 3 millones de euros.

En concreto, la consejería de Fomento anunció que procederá desbloquear el proyecto para la construcción de 347 viviendas de protección oficial junto a la barriada de la Dehesa, una actuación que quedó paralizada en el año 2008.

En este sentido, la regidora explicó que ahora se procederá a licitar la actualización del proyecto de urbanización y, una vez cumplido con este trámite, se licitarán las obras de urbanización que tendrán un coste de 2 millones de euros.

Fernández agradeció el paso dado por el Gobierno andaluz en una materia tan sensible como la construcción de vivienda protegida, al tiempo que resaltó el trabajo realizado desde su equipo de gobierno para lograr este objetivo. “Hemos trabajado mucho para conseguirlo”, aseguró.

Por otra parte, también se confirmó la cesión del edificio conocido como ‘La Isla’, situado frente al instituto de enseñanza secundaria Martín Rivero, para ubicar allí la sede de la Oficina Comarcal Agraria y de Medio Ambiente, que en la actualidad se encuentran ubicadas en el centro de la ciudad en diferentes edificios.

Esta actuación supondrá una inversión de unos 800.000 euros para la adecuación de unas instalaciones que llevan unos 20 años sin ningún tipo de uso, aunque en su momento fueron la sede de cursos de formación profesional.

La alcaldesa aseguró que estas noticias suponen un ejemplo clara de que el Gobierno andaluz tiene a Ronda entre sus preferencias de actuación. “Prometidos que este Gobierno miraría hacia Ronda y lo están haciendo”, afirmó.




Málaga. Mijas: Mijas inicia las obras de mejora del saneamiento y suministro de La Alquería

Málaga Hoy

  • Los trabajos contaran con una inversión de 62.000 euros y un plazo de ejecución de casi tres meses

El Ayuntamiento de Mijas ha iniciado los trabajos de sustitución de las tuberías antiguas en el diseminado de La Alquería, a la altura de la ‘curva del pájaro’, una obra que tendrá un plazo de ejecución de casi tres meses y que cuenta con una inversión de 62.000 euros, según ha anunciado este miércoles el edil de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín.

“Los vecinos van a poder palpar esta mejora en el mismo momento en el que finalice, pues vamos a aumentar el diámetro de estos conductos, lo que supone el incremento del caudal por lo que la evacuación de aguas se va a realizar de una manera más eficaz”, ha apuntado Martín, quien ha añadido que “esta infraestructura más moderna significa también un menor coste de mantenimiento pues la anterior estaba obsoleta y tenía muchas pérdidas y averías”.

En este sentido, ha detallado que el vial contaba con 450 metros lineales de tuberías resistentes de 90 milímetros de polietileno, que serán sustituidas por otras de fundición de 150 milímetros, lo que las dota de mayor capacidad.

Cabe destacar que durante la primera fase, durante las primeras tres semanas la carretera permanecerá cortada por el problema de ejecución de un vial estrecho, por lo que existe un desvío alternativo. Una vez finalizada esta etapa continuarán con los trabajos, pero se permitirá el transito de los vehículos por esta zona de Mijas con cierto control.

“Si todo va bien, en el mes de mayo finalizarán las obras, que aunque cuentan con el inconveniente del corte de carretera, hemos puesto a disposición de los residentes un vial alternativo para no obstruir el tránsito de los vecinos”, ha añadido el edil.

Además de estos trabajos, el departamento tiene planteado el proyecto de un colector en la Alquería de 315 milímetros de diámetro y un trazado de 3.320 metros con una inversión de 2,7 millones de euros.

Esta infraestructura hidráulica, aunque está redactada por separado, está relacionada con la misma actuación en Mijas la Nueva, que cuenta con un colector de la misma capacidad y una longitud de 1.300 metros, cuya una inversión esta vez asciende a 400.000 euros. Ambas conectarán entre sí y llegarán hasta la red municipal de saneamiento.

“Esta iniciativa viene a dar un salto de calidad de vida a estos vecinos, pues ambas zonas rurales van a poder contar con una red separativa de pluviales y fecales moderna y, lo que es más importante aún, van a dejar de estar conectadas a sendas estaciones depuradoras de aguas residuales llegando estas canalizaciones hasta el punto de la red de saneamiento municipal”, concluye Martín.




Málaga. Vélez Málaga: Vélez-Málaga licita las obras de mejora del mercado municipal

Málaga Hoy

  • El edificio presenta deficiencias en la cubierta y un nuevos sistema de evacuación de aguas

El Ayuntamiento de Vélez-Málaga ha licitado las obras de remodelación del Mercado de Minoristas. El proyecto de mejoras, que supera el medio millón de euros, vendrá a subsanar las deficiencias estructurales que presenta el espacio comercial desde su construcción, en 2014.

Cuando se construyó, gobernando el Partido Popular con mayoría absoluta, no se finalizaron los trabajos adecuadamente ni con la calidad necesaria y, desde entonces, en tan pocos años, han salido a relucir múltiples deficiencias en el edificio lo cual ha acarreado serios problemas para los comerciantes, perjudicando su trabajo; lo que provocó incluso el derrumbamiento de parte del techo con las últimas fuertes lluvias”, explicó el regidor, quien aclaró que estas obras harán posible que “los comerciantes desarrollen su actividad diaria en óptimas condiciones” y que se les habilitará una solución temporal “para que no vean frenada su actividad en ningún momento mientras se desarrollen los trabajos”.

Las obras que se realizarán en toda la cubierta, los falsos techos interiores y las fachadas, así como en la planta superior del recinto, actuando en una superficie total de más de 1.000 metros cuadrados y en los que el Consistorio veleño va a invertir 544.000 euros.

El principal objetivo, según señaló el regidor de Vélez, “es garantizar unas buenas condiciones de trabajo para los comerciantes así como la mayor comodidad de los usuarios”. Entre las actuaciones a desarrollar destaca la sustitución del material de cubrición de fibrocemento de la cubierta por materiales acordes a la normativa vigente, con el objetivo de implantar un sistema de evacuación de aguas efectivo, incluso ante fenómenos atmosféricos extraordinarios de intensas precipitaciones en cortos espacios de tiempo, que han generado incidencias en diversas ocasiones.

Los puestos de carnicería y frutería cambiarán su ubicación mientras duren las obras a unos módulos provisionales con sus correspondientes cámaras frigórificas, para ello se llevará a cabo el arreglo de la marquesina trasera y la instalación de una nueva cubierta, que da al actual aparcamiento.




Málaga: La Junta allana el camino a la construcción de 470 viviendas en la zona de Churriana

Málaga Hoy

  • Emite un informe ambiental favorable a la ordenación del sector El Coronel, pero pide condiciones

El proyecto urbanístico que contempla la construcción de 470 viviendas, 141 de ellas de protección oficial, en el sector conocido como El Coronel, en el distrito de Churriana, avanza en su tramitación tras recibir el visto bueno ambiental por parte de la Junta de Andalucía. En el mismo se concluye que la operación “no tendrá efectos significativas en el medio ambiente”, si bien se relaciona un listado de condicionantes que tendrá que subsanar el promotor.

Las de mayor envergadura tienen que ver con los ecosistemas, fauna y flora silvestres. De acuerdo con el informe recogido, en la zona objeto de esta iniciativa se localizan varios hábitats de interés comunitario: Dehesas perennifolias de especies del género Quercus, que ocupa una vasta extensión en la zona central del ámbito; matorrales de sustitución termófilos con endemismos, al sudoeste del sector; pastizales vivaces neutro-basófilos mediterráneos (Lygeo-Stipetea), siendo éste además un hábitat prioritario, y emplazado también al sudoeste del ámbito.

Si bien no se detectan especies de flora amenazadas ni georrecursos ni árboles incluidos en el inventario andaluz de georrecursos ni en el inventario de árboles y arboledas singulares de Andalucía, sí hay constancia de taxones de fauna silvestre cuya “protección es obligada”. De manera precisa se alude a la presencia del camaleón común, que requiere de una protección estricta; del sapo de espuelas (Pelobates cultripes), y de la ranita meridional (Hyla meridionalis), todos ellos incluidos en el Listado Español de especies silvestres en régimen de interés especial.

RECLAMA QUE EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN SE PROCURE NO DAÑAR LOS HÁBITATS DETECTADOS

La Delegación Territorial exige que durante la fase de construcción se procure no dañar los hábitats de interés detectados y se incide en que para la aprobación del plan “se procurará respetar la actual distribución de los HICs en el citado sector”. La Junta reclama que estos hábitats queden incluidos en las zonas verdes previstas según el PGOU de la ciudad, algo que, de acuerdo con la ordenación prevista, no se garantiza.

Por ello, señala que se tienen que llevar a cabo las modificaciones en estas áreas verdes, “evitándose el establecimiento de franjas paralelas al vial y disponiendo una ordenación del sector que permita la protección, como mínimo de la superficie de cada uno de los tres hábitats de interés comunitario citados”. El promotor deberá presentar, antes de la aprobación definitiva del plan parcial, un estudio de integración paisajística, con cartografía donde conste la superficie que actualmente ocupa cada uno de los hábitats y el emplazamiento que corresponderá a las zonas verdes.

En materia de aguas, el Servicio de Dominio Público Hidráulico y Calidad de las Aguas determina la existencia de un cauce de corriente natural, el Arroyo Cañada de Ceuta, del que no constan datos sobre su hidrología ni de las zonas inundables. Por ello, el plan deberá aportar un estudio hidrológico-hidráulico.

Por otro lado, se solicita un programa de reforestación que presente “un alcance proporcionado al de la actuación que se propone”, teniendo que ser incorporado al instrumento de ordenación antes de su aprobación definitiva. El programa deberá incluir cartografía y deberá especificar las especies a plantar, número de plántulas, densidad, superficie donde se acometerá, así como medidas de seguimiento, reposición de plantones perdidos y de riegos durante al menos los dos veranos siguientes.


 

Un lugar de transición entre la ciudad y la sierra
El sector El Coronel ocupa un lugar de transición entre la ciudad y la sierra, colmatando las áreas de crecimiento de Rojas-Santa Tecla. La superficie global es de casi 248.000 metros cuadrados. Su ordenación fue aprobada inicialmente en mayo de 2015. Una de las particularidades de este espacio es que acoge “un gran número de viviendas unifamiliares que la ordenación intenta conservar en la nueva trama”, se indica en el plan parcial, en el que se agrega que este planteamiento ha de entenderse como una oportunidad para regularizar las viviendas que ilegalmente se ubicaron.




Málaga: Tramitan la construcción de cuatro nuevas plantas fotovoltaicas en Málaga

Málaga Hoy

  • La inversión estimada para estas actuaciones ronda los 293 millones de euros, con una potencia instalada de 600 megavatios
  • El Ministerio de Política Territorial tiene en sus manos las solicitudes de Autorización Administrativa Previa y Declaración de Impacto Ambiental de Tejo Solar

La apuesta de las empresas dedicadas al negocio de la electricidad en España por impulsar la construcción de plantas fovoltaicas en la provincia de Málaga sigue en aumento. El Ministerio de Política Territorial y Función Pública tiene ya en sus manos cuatro solicitudes realizadas la por la sociedad Tejo Solar, a través de diferentes entidades, para la construcción y puesta en funcionamiento de otros tantos parques de generación eléctrica a través de la captación de la energía solar.

La envergadura de estas iniciativas es tal que, en el supuesto de que acaben materializándose, supondrán una inversión total superior a los 293 millones de euros, con una potencia instalada de 600 megavatios (MW). Del avance en estas intervenciones se daba cuenta en el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado ayer.

En el mismo, se recoge en el anuncio de la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Málaga sometiendo a información pública la solicitud de Autorización Administrativa Previa y Declaración de Impacto Ambiental de tres de las cuatro plantas previstas, así como de Autorización Administrativa Previa, Declaración de Impacto Ambiental y Autorización Administrativa de Construcción de una cuarta.

En el primer estadio de la tramitación se encuentran las peticiones realizadas el pasado 6 de agosto por la sociedad Reclamo Solar, S.L.; Rehala Solar, S.L., y Stopper Solar; mientras que la última de las peticiones corresponde a Volateo Solar. Todas estas empresas tienen a Tejo Solar, con sede en Madrid y dos años de antigüedad, como administrador único.

De acuerdo con los datos oficiales recogidos en la publicación estatal, desde un punto de vista económico, las instalaciones de mayor envergadura son las correspondientes a Volateo Solar, dado que el presupuesto de materialización supera los 86,3 millones de euros. La localización de esta planta afecta a los municipios de Campillos, Antequera, Valle de Abdalajís y Álora, con una superficie de ocupación de 235,5 hectáreas de suelo. La potencia instalada prevista es de 150 megavatios (MW). Para ello, se contempla la colocación de 33.315 módulos fotovoltaicos.

LAS ACTUACIONES AFECTAN A LOS MUNICIPIOS DE ÁLORA, ANTEQUERA, VALLE DE ABDALAJÍS Y CAMPILLOS

La segunda mayor apuesta inversora por parte de Tejo Solar es la que realiza por medio de Rehala Sola, con casi 77,6 millones de euros. Este valor debe permitir la construcción de una planta con una potencia instalada de 170 MW, con 377.757 módulos. La superficie de ocupación alcanza las 407,74 hectáreas, repartidas en las localidades de Campillos y Antequera.

Precisamente son estas dos localidades las que también se ven implicadas en los dos proyectos restantes. El de Reclamo Solar se asienta en Campillos, sobre un espacio de 313,94 hectáreas, donde se proyecta la colocación de 353.315 módulos. La potencia instalada es de 150 MW y la inversión estimada supera levemente los 69 millones de euros.

La última de las iniciativas ahora objeto de estudio por parte de la Administración estatal es la de Stopper Solar, que prevé la construcción de la planta en Antequera, sobre un espacio de 352,55 hectáreas. La potencia estimada es 130 MW, con 288.873 módulos fotovoltáicos. La inversión alcanza los 60.161.842 euros. Conforme a lo recogido en el anuncio oficial, desde su publicación se abre un plazo de 30 días para que cualquier interesado pueda formular las alegaciones.

Estas actuaciones, que aún tienen por delante camino administrativo por recorrer, vienen a sumarse a otras ya activadas el año pasado, como la construcción de dos plantas por parte de Endesa en el municipio de Teba, bautizadas como La Vega I y La Vega II.En estos casos, la inversión anunciada era de 60 millones. Estas dos instalaciones están compuestas por 112.300 módulos fotovoltaicos bifaciales cada una.

Los trabajos de ejecución de estas plantas, en los que participaron más de 380 personas, el 70% de ellas malagueñas, se dieron por concluidas a finales del año pasado. Las mismas producirán 171 GWh al año, equivalentes a la energía que puede llegar a consumir una localidad como Ronda en un año.




Málaga. Mijas: Mijas construirá un ‘Parque de educación vial’ en Las Lagunas

Málaga Hoy

  • El proyecto saldrá a licitación con una inversión inicial de 600.000 euros y un plazo de 3 meses

El Ayuntamiento de Mijas sacará a licitación la construcción de un ‘Parque de educación vial’ en el núcleo poblacional de Las Lagunas, un equipamiento que tiene por objetivo el que los menores aprendan desde una edad temprana las normas de circulación y que contará con un presupuesto inicial de 600.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses, según ha destacado el edil de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín.

Así, el concejal señaló que la aprobación del prepuesto municipal para el presente ejercicio el pasado viernes permitirá que este parque sea una “realidad” y da luz verde al proyecto, que ya está redactado.

“Vamos a revitalizar esta zona céntrica del núcleo urbano que actualmente está muy deteriorada y desaprovechada, y que cuenta con 2.700 metros cuadrados en un área tan concurrida como es la de la Avenida de Dinamarca y la calle Ciprés”, ha indicado el concejal de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín.

El edil ha relatado que “además de poner en valor esta zona, que ocupa una superficie de 2.700 metros cuadrados, la acción viene a dotar a la población infantil de un equipamiento con el que actualmente no cuenta el municipio como es el de este tipo de parque con todas las señalizaciones y elementos fundamentales para que desde pequeños vayan aprendiendo las normas de circulación”.

Para ello, el departamento Infraestructuras ha puesto al servicio de los vecinos un nuevo espacio de ocio y esparcimiento para disfrutar en familia, donde los niños pueden ir dando sus primeros pasos en educación vial con el tránsito de peatones y de vehículos de manera divertida.

El proyecto contempla todo tipo de elementos para desempeñar esa labor formativa como son viales, rotondas, señalización vertical y horizontal, entre otras. Además de estos componentes, el parque contará con zonas verdes, áreas de descanso, farolas y bancos, así como el mobiliario urbano típico de estos espacios, según ha detallado el responsable municipal. Asimismo, en las zonas perimetrales donde se encuentran fachadas, el proyecto recoge el embellecimiento a través de jardines verticales.

“Nuestro objetivo es contar en el municipio con un área adecuada para la impartición de la educación vial a los conductores del futuro y promover así comportamientos y actitudes responsables en relación con el tráfico, comenzar a conocer las normas de circulación y concienciar de la importancia del conocimiento de todas ellas en la vía pública”, ha apuntado Martín, quien ha resaltado “la importancia de destacar este espacio resolviendo a su vez los daños que se pueden observar ahora en la pavimentación y en el entorno”.

Con esta iniciativa, el área de Infraestructuras y Obras vuelve a apostar nuevamente por el desarrollo de parques en la ciudad, donde en los últimos cinco años se han acometido, entre otros, el parque del Agua, el de La Cala Hills, el de ‘El Encuentro’, el de Calistenia, el de Olisol, el de ‘El Hipódromo’, el de ‘El Limonar’ o los caninos de ‘El Ensanche de La Cala’ y el del Sector 31 en Las Lagunas.


 

El Ayuntamiento sacará a concurso la limpieza
El Ayuntamiento de Mijas está ultimando los detalles técnicos del nuevo pliego de limpieza viaria y recogida de residuos del municipio, un documento que “unificará ambos servicios en un mismo contrato”, según destacó la concejala del ramo, Laura Moreno.

Así, la edil señaló el pasado viernes que el nuevo pliego “va a repercutir positivamente en el salario de los trabajadores, que a día de hoy pertenecen a Urbaser, pero que serán subrogados por la nueva empresa adjudicataria”.

Por su parte, el concejal de Contratación, Roy Pérez, espera que antes del verano esté adjudicado el nuevo contrato, para el que “ya hay consignado más de 7 millones”.




Málaga: El millonario esfuerzo del Metro de Málaga por rescatar el pasado arqueológico

Málaga Hoy

  • La inversión realizada por la Junta en tareas arqueológicas ronda los 25 millones
  • Cultura condiciona la musealización de los restos de la Avenida de Andalucía a que acabe la obra del suburbano

Desde el origen mismo de la obra del Metro de Málaga, cuyo arranque tuvo lugar a mediados de 2006, su ejecución se ha convertido en aliado indiscutible para descubrir y profundizar en el conocimiento que hasta ese momento se tenía del pasado histórico de la urbe y de las señales dejadas a su paso por civilizaciones como la fenicia, la romana y sobre todo la musulmana.

Casi 15 años después de aquel hito, cuando ya se dan por concluidas las tareas de excavación en el tramo del suburbano de la Avenida de Andalucía, puede incluso detallarse el esfuerzo económico que ha supuesto para las arcas autonómicas la investigación y salvaguarda de parte de los vestigios con los que se ha topado la infraestructura ferroviaria en su avance. Y la suma no es menor. De acuerdo con los datos manejados por la Administración regional, en este intervalo la inversión realizada en tareas arqueológicas ronda los 25 millones de euros.

Una aportación mediante la que ha sido posible, como destacó ayer la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, que el viaje en el Metro se haya convertido, también, “en un viaje en el tiempo”. Justamente éste será el efecto que percibirán los malagueños en los próximos años cuando se haga realidad el compromiso asumido por el Gobierno andaluz de exponer al público parte de los restos rescatados y protegidos en la etapa final de las excavaciones realizadas.

“La construcción del Metro nos ha dado una gran oportunidad histórica y única para el estudio de los restos de la ciudad; hemos podido conocer y poner en valor muchos de los bienes escondidos en el subsuelo de Málaga”, enfatizó Del Pozo, quien subrayó que la parte final de este encuentro con el pasado, en la Avenida de Andalucía, ha supuesto una de las mayores intervenciones en los últimos años en toda España, con una superficie de 4.000 metros cuadrados.

Más allá de la dimensión física, está la económica. Los datos aportados por la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, elevan a unos 4,5 millones de euros el coste de las operaciones de excavación y protección de los hallazgos aparecidos. La cuantía supera con creces el millón de euros que inicialmente estaba previsto en el proyecto de ejecución de la infraestructura. Y ello, en buena medida, porque la dimensión de lo encontrado ha sido muy superior.

Con una parte de lo desenterrado, tras quedar destruida otra parte, la Junta quiere impulsar la creación de una sala museística dentro del túnel del ferrocarril urbano en la que permitir su contemplación. Un centro que, por lo que dio a entender la consejera de Cultura, podría quedar implantado junto a los últimos restos de la muralla nazarí localizados a la altura de la calle Nazareno del Paso (anteriormente se manejó la opción de Callejones del Perchel).

Éste será el espacio donde se mostrarán al público, entre otros elementos, los restos de la vivienda tipo perteneciente al barrio musulmán, con una planta rectangular y superficies diferenciadas; un vial (nafid) del antiguo sistema viario del arrabal excavado, y cuatro piletas de los siglos XVIII y XIX que eran usados para el tratamiento de las pieles. “Esta actuación nos ha ofrecido la posibilidad de rescatar no uno sino ocho siglos de historia”, subrayó Del Pozo, quien defendió la fórmula que hace posible “conjugar los valores históricos y patrimoniales con el progreso”.

Lo que queda por precisar es cuándo se pondrá en marcha la maquinaria para hacer posible esta iniciativa. “Es complicado dar una fecha concreta de cuándo vamos a empezar y finalizar si no hay fecha para la finalización de la obra; la idea que tenemos en Cultura es empezar la musealización si es posible antes de que acaben las obras del Metro; si no es posible, inmediatamente después”, explicó, reconociendo: “Si fuese por mí empezaríamos mañana”.

Del Pozo puso en valor el trabajo realizado por la Junta desde 2019 en adelante, por cuanto existe una apuesta “firme” por recuperar una parte del patrimonio que no está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC). Esto, como recordó, supone una variación significativa en el tratamiento dado por el Gobierno andaluz a los numerosos yacimientos encontrados con el avance del suburbano.

A diferencia de lo ahora ocurrido, en etapas pretéritas de la obra sólo fueron conservadas aquellas piezas que estaban catalogadas como BIC, lo que implica que tienen la máxima protección desde el punto de vista legal. Entre ellas, el fuerte de San Lorenzo, en la Alameda Principal (el muro oeste es visible desde la calle) y parte de la muralla nazarí encontrada en el tramo de Callejones del Perchel.

No ocurrió lo mismo con otros enclaves de significativa dimensión e interés como los testares y estructuras asociadas al entorno del yacimiento de Alfar de Carranque; ni las estructuras romanas de posibles almacenes, de época altoimperial, en la calle Santa Marta; ni la estructura muraria del siglo I d. C. cimentada sobre un depósito con materiales cerámicos de tradición feno-púnica en las calles La Unión y Reboul; ni los restos de una necrópolis romana en La Unión…

Una amplia comitiva institucional, de la que formaron parte las dos consejeras, visitó ayer el tramo del Metro en la Avenida de Andalucía para conocer las actuaciones desarrollas en materia arqueológica. En este grupo estuvieron también el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, quien destacó el trabajo que hace la Administración regional “por el futuro de Málaga sin olvidar su pasado”, y el alcalde, Francisco de la Torre, quien defendió que los hallazgos surgidos de la obra de Metro van a permitir “enriquecer el patrimonio de la ciudad”.




Málaga. Marbella: Marbella aprueba licencias urbanísticas por un valor superior a los 27 millones de euros

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento otorga los permisos para el desarrollo de dos promociones en la zona de Río Real

El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado este lunes licencias urbanísticas por un valor superior a los 27 millones de euros, entre las que se encuentran los permisos para el desarrollo de dos promociones inmobiliarias en la zona de río Real que suman 74 viviendas, según ha anunciado el portavoz municipal, Félix Romero.

Así lo ha destacado el edil en rueda de prensa telemática tras la Junta de Gobierno Local, donde han salido adelante estas autorizaciones que suponen “una prueba del carácter dinámico del mercado inmobiliario” marbellí, del atractivo del mismo y de la ciudad, ha resaltado.

Según ha detallado el concejal, en el órgano de gestión municipal han salido adelante “seis licencias de obra mayor que tienen por objeto el desarrollo de dos promociones que suman un total de 47 viviendas, una de 50 y otra de 20, en una zona en pleno auge como es la de Río Real”.

En este sentido, Romero ha indicado que ambos proyectos contemplan “un presupuesto de ejecución material de 24,5 millones”, una cantidad que “va a significa un aporte importante de recursos para las arcas del propio Ayuntamiento de Marbella en un momento tan complicado como este, en el que ha bajado la recaudación”.

Al hilo de ello, ha valorado que “licencias de este tipo son las que nos pueden permitir mantener el nivel de servicios por encima de los avatares que la pandemia nos ha hecho pasar”, destacando “el elemento tractor que suponen para la economía unas promociones de tal calibre”, con inversiones que van a llevar adelante los contratos de obras, el mobiliario, etc.

Por otro lado, el edil ha señalado que la Junta de Gobierno ha aprobado “cuatro licencias para viviendas unifamiliares con piscina de cierta categoría, con una media de 700.000 euros por cada una de ellas”.

También en materia de urbanismo Romero ha apuntado que han salido adelante “otros tres asuntos urbanísticos que tiene que ver con la legalización de obras y el otorgamiento de la licencia de primera ocupación”, para lo que ha puesto como ejemplo la necesidad de un inmueble de “legalizar ligeras modificaciones de distribución interior en cuanto al perímetro y fachada, con un coste de ejecución material de 916.000 euros”. Las otras dos han sido licencias de primera ocupación que se han otorgado para “viviendas unifamiliares exentas, de casi 800. 000 euros y de 650.000”.

Romero ha celebrado los permisos otorgados en la Junta de Gobierno, remarcando que “vienen a demostrar que el músculo social sigue estando tonificado y respondiendo con independencia de que se haya pasado muy mal y que todavía se esté pasando muy mal en el ámbito económico”.

Asimismo, ha destacado que estas licencias reflejan el hecho de que “cada vez más personas quieran vivir y establecer su residencia aquí”, lo que “define de forma clara el caso de éxito de Marbella”, y que “se va a poder ver como consecuencia de la recuperación que vamos a tener a partir de la Semana Santa o el verano”.

Otorgan un permiso para un nuevo negocio en Ricardo Soriano
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Marbella ha otorgado este lunes una licencia de calificación ambiental para la instalación de un nuevo negocio de hostelería en la céntrica avenida Ricardo Soriano, según ha destacado el portavoz municipal, Félix Romero.

Así, el concejal ha señalado que a pesar de la pandemia de coronavirus y sus efectos económicos y sociales, la ciudad sigue siendo atractiva para la inversión, y en este caso con un nuevo establecimiento de hostelería “sin música y con cocina”. Ello supone “la posibilidad de que la ciudad vaya aumentando su oferta turística” de cara a “las personas que nos visitan”.




Málaga: El Puerto de Málaga avanza en su apuesta por construir un nuevo muelle para graneles y contenedores

Málaga Hoy

  • Aprueba el pliego de condiciones para la redacción de un proyecto que le permitirá ganar 100.000 metros cuadrados de uso logístico

El Puerto de Málaga da un nuevo paso en su apuesta por incrementar en unos 100.000 metros cuadrados la superficie de la que actualmente dispone para uso logístico. Tras contar con el aval de Puertos del Estado desde finales de 2019, el Consejo de la Autoridad Portuaria ha aprobado este lunes el pliego de condiciones que regirá la contratación del servicio del redacción del proyecto constructivo del bautizado como nuevo muelle polivalente. De acuerdo con los datos aportados desde el Puerto, el valor de la licitación de ese trabajo alcanza los 325.000 euros (IVA excluido), siendo el plazo inicial de ocho meses.

La previsión es que este espacio empresarial, que podría requerir una inversión próxima a los 20 millones de euros, sea destinado principalmente al tráfico de graneles, contenedores y carga rodada. Pero su ejecución, han advertido, requiere la reorganización de otras áreas d actividad portuaria.

Es por ello que el propio consejo ha aprobado también la contratación de una serie de obras en las márgenes del río Guadalmedina, zona a la que se trasladará la zona pesquera, que incluye un área de atraque de embarcaciones, así como la pavimentación de una explanada para la lonja. Estas actuaciones tendrán una duración de 4 meses y un presupuesto de 526.584,19 euros (IVA excluido).

La reunión del Consejo de Administración del Puerto, como ya se anunció la semana pasada, ha declarado desierto el concurso para la construcción y explotación de la marina deportiva de San Andrés después de que la Abogacía del Estado detectase errores en las dos ofertas que habían ocurrido al concurso inicial. El pliego de la nueva convocatoria será aprobado en una próxima reunión, prevista en un par de semanas.

De otro lado, también se ha aprobado la contratación del servicio, por un importe de 100.000 euros (IVA excluido), para la redacción del proyecto básico y de ejecución del nuevo edificio de la Agencia Tributaria, que irá ubicado en una parcela próxima al acceso al puerto por Alameda de Colón. Esta intervención es clave para que el organismo presidido por Carlos Rubio pueda impulsar la transformación de los terrenos de Muelle Heredia, donde se prevé la construcción de un complejo de oficinas.