1

Málaga: El Puerto de Málaga apuesta por una red vinculada al hidrógeno renovable

Málaga Hoy

  • El objetivo es promover la generación distribuida de energía como pilar del autoconsumo

El puerto de Málaga, a través de un consorcio de empresas especializadas, se ha presentado a la convocatoria del Pacto Verde Europeo para proponer el diseño e implementación de una red inteligente vinculada al hidrógeno renovable y amoniaco en el recinto portuario.

El proyecto, denominado Digital H2 Green (DH2Green), está promovido por el organismo público y Buran Energy e integrado por trece organizaciones nacionales e internacionales especializadas en el sector, según informó este jueves la Autoridad Portuaria en un comunicado de prensa.

Este consorcio trabajará para mejorar la eficiencia energética en el Puerto, mediante la propuesta de un proceso innovador para la producción combinada de electricidad, hidrógeno renovable y amoniaco. El objetivo es promover la generación distribuida de energía como pilar del autoconsumo sostenible en la comunidad portuaria mediante estaciones de recarga eléctrica y de hidrógeno destinadas a buques y vehículos terrestres, principalmente, lo que repercutiría en una reducción del 65 por ciento de emisiones.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Carlos Rubio, destaca que esta iniciativa forma parte del compromiso del Puerto para desarrollar actuaciones que impulsen la actividad sostenible en el recinto. Añadió que la instalación cuenta con “una interesante localización e infraestructuras modernas y seguras”, que “añaden valor para su elección como faro de las energías renovables”.

Por su parte, el presidente de Buran Energy, Ramón Carrasco, ha resaltado el cariz innovador del proyecto, al integrar la inteligencia artificial con la producción de hidrógeno procedente de fuentes renovables “en un nodo multimodal con presencia de diferentes modos de transporte y redes públicas de energía”.

Con este proyecto, Buran Energy y, en concreto, su filial Buran Habitat, impulsan su apuesta por los ecosistemas portuarios sostenibles, que “tienen un gran potencial para acelerar de inmediato la transición a la neutralidad en carbono mediante soluciones innovadoras”

La planta piloto de este proyecto se construirá en las instalaciones de Buran Energy en el Puerto de Málaga, y desde allí se llevarán a cabo las operaciones de generación, almacenamiento y abastecimiento de energía, alojadas en contenedores, “minimizando el espacio utilizado y facilitando su transporte”.




Málaga: Luz verde a la construcción de 87 viviendas en la zona de Los Guindos

Málaga Hoy

  • El valor de la ejecución material supera los 7,2 millones de euros

La Gerencia de Urbanismo ha concedido licencia de obras a la promotora Habitat Inmobiliaria para la construcción de 87 viviendas, dos locales comerciales, 53 trasteros y 94 aparcamientos en la zona de Los Guindos, junto a Carretera de Cádiz. De acuerdo con los detalles contenidos en el permiso de obras, la ejecución material se estima en 7.249.785 euros.

Una de las particularidades de esta operación es que permitirá mejorar la actual imagen de esos terrenos, ocupados en la actualidad por varias naves industriales. Sobre estos suelos se levantarán dos edificios diseñados por el estudio de arquitectura HCP.

Uno de ellos tendrá una altura de planta baja +7+Ático, con entrada por la actual Avenida de los Guindos, 12; el otro, tendría planta baja +6+Ático, con entrada desde el futuro vial a ejecutar como prolongación de la actual calle Menorca. Entre los dos inmuebles el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) y el Estudio de Detalle (ED) que lo desarrolla establece una zona verde o libre de edificación, de carácter público, bajo la que se ejecutarán dos sótanos de aparcamientos.

Esta promoción se encuentra ya en fase de comercialización, tal y como se precisa en la web de Habitat Inmobiliaria. De acuerdo con la información contenida en la misma, los precios pueden alcanzar los 265.500 euros, que es el valor fijado para un piso en la segunda planta de uno de los bloques, con 115,3 metros construidos y una terraza de 10,05 metros.

El paso adelante que ahora acaba de dar Urbanismo al otorgar la licencia va a permitir al Ayuntamiento avanzar en una operación paralela, consistente en la venta de una parcela aneja que recibe el Consistorio como parte del 10% de aprovechamiento del sector. La misma tiene también uso residencial.




Málaga: Málaga buscará que los sondeos en Carretería retrasen lo menos posible la obra de reurbanización

Málaga Hoy

  • Urbanismo ya trabaja en la contratación de las actuaciones solicitadas por la Delegación de Cultura

Conocida la resolución de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía que obliga al Ayuntamiento de Málaga a realizar sondeos arqueológicos en todo el eje Carretería-Álamos antes de poder iniciar la obra de reurbanización, la Gerencia de Urbanismo se pone manos a la obra. Así lo apuntó ayer el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, quien informó de que ha dado orden de contratar cuanto antes estas actuaciones.

Y todo ello con un objetivo claro: que el retraso sea el menor posible. “No voy a poner en tela de juicio la decisión de quien tiene la competencia”, expuso López, quien abogó por encontrar la mejor solución para hacer compatible los sondeos con el desarrollo del proyecto de intervención.

La decisión de Cultura, que implica prospecciones en los siete tramos en los que se ha dividido la regeneración de estas dos calles, choca de inicio con la idea de Urbanismo, que realizó un georradar para determinar la posible afectación arqueológica.

“Siempre vamos a estar de acuerdo con que la obra de Carretería sea compatible con la protección del patrimonio, pero hay que ver la manera de que el retraso, si es que lo hay, sea el menor posible, incidiendo lo menos posible al proyecto y a las vías de financiación”, señaló el concejal.

Un detalle este último clave, por cuanto el 80% de la obra, valorada en casi 5 millones de euros, es financiado con fondos europeos, a través del programa Edusi. Y el mismo obliga a que las actuaciones estén finalizadas antes de que acabe el año 2022.

El arranque de los sondeos, en cualquier caso, podría tener que esperar aún algunas semanas, hasta tanto en cuanto Urbanismo adjudique las obras de semipeatonalización. El procedimiento se encuentra inmerso en el análisis de las proposiciones, siendo necesario también la aprobación del presupuesto del Ayuntamiento de Málaga. Un paso que, a priori, podría tener lugar a finales de este mes.

El proyecto previsto no afecta solo a la renovación de los pavimentos, sino que se dejará notar en la reducción significativa del espacio destinado al tráfico de paso. En este sentido, se prevé una reducción del 21% en la intensidad media diaria de vehículos (unos 6.000 vehículos actuales) por un eje que desde hace años viene funcionando como una especie de circunvalación del Centro.

Para ello, la calzada queda reducida a un vial, ampliando la zona peatonal de 4.105 metros cuadrados a 6.216 metros. Sólo se permitirá el paso de residentes, carga y descarga y otros vehículos autorizados. Y para controlar esta restricción se instalarán cámaras de control de paso. Al tiempo, se contemplan 24 plazas de parking para bicis en Carretería y 12 más en Álamos, seis fuentes, 26 contenedores soterrados (22 en Carretería y 4 en Álamos), 139 árboles.




Málaga: Proyectan un gran parque urbano de 14.000 metros cuadrados junto a los Baños del Carmen

Málaga Hoy

  • El plan costará 5 millones de euros y se prevé un tiempo de ejecución de alrededor de un año
  • El alcalde espera que se pueda iniciar durante el segundo semestre de este año

El Ayuntamiento de Málaga ha presentado el proyecto básico de los Baños del Carmen, que incluye el diseño del Parque Marítimo y prevé la remodelación completa de todo el entorno. La UTE Narval Ingeniería S.A. -Juan Galvanes-Francisco González Arquitectos ha sido la encargada de la redacción del proyecto, que se ha valorado aproximadamente en 5 millones de euros y que cuenta con un plazo de ejecución de alrededor de un año.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha declarado que según las previsiones más optimistas se espera que se pueda estar iniciando la obra a principios del segundo semestre de este mismo año, para finalizarlas el año próximo “en torno a los diez meses”, ha asegurado. El plan básico está pendiente aún de la confirmación de la Demarcación de Costas, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aunque el alcalde ha asegurado durante la presentación del proyecto que “desde Costas se ve con buenos ojos el proyecto”.

Así, el proyecto que se ha dado hoy a conocer, contempla la actuación sobre una superficie de 33.485 metros cuadrados con el objeto de crear un gran bosque urbano junto al mar y regenerando completamente este enclave emblemático de la ciudad de Málaga. En este sentido, prevé la continuidad de los paseos marítimos Pablo Ruiz Picasso y Pedregalejo articulándolos mediante la creación del Parque Marítimo, donde también se incluye la integración y potenciación del roquedal marino.

La ampliación de la acera para favorecer el tránsito peatonal del tramo del paseo marítimo entre la plataforma de ejercicios y los Baños del Carmen; la ejecución de un tramo de casi 700 metros de carril bici; y los ajustes de las rasantes del parque son otros de los aspectos recogidos en el diseño del plan para la renovación integral del entorno de los Baños del Carmen.

Asimismo, se llevará a cabo la incorporación de más de 210 nuevos árboles (97 eucaliptos, 93 palmeras, pinos y cipreses), que sumados a los que existen actualmente y a la ampliación de la vegetación característica del enclave, la ciudad dispondrá de 13.700 metros cuadrados de nuevos jardines y zonas verdes. Por último, el proyecto también contempla las diferentes opciones que existen para la futura ubicación de la integración de los Astilleros Nereo en el entorno.

Ha afirmado el alcalde que “es difícil mejorar el proyecto, es difícil hacer algo con más cuidado, con más cariño y con más respeto a la historia, al paisaje, a la botánica, al roquedal marítimo y a todos los elementos de la zona”. Ha querido añadir que ha visto “la sonrisa del jefe de Costas y la satisfacción en palabras expresadas por el proyecto”. En cuanto a la financiación el primer edil ha asegurado que “cosas más difíciles se han hecho” y que tendrán que tratar con el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico si lo financian ellos por completo, “como se comprometieron en el anterior plan” o si por el contrario lo financian al 50% con el Ayuntamiento, como han ofrecido. “No es una obra de cientos de millones de euros, es un proyecto que podemos asumir y así se lo hemos ofrecido al Gobierno”, ha apostillado.

La propuesta se ha materializado teniendo en cuenta la realidad existente con la que pretende fundirse y de la que se extraen las bases para dar forma al nuevo diseño propuesto. Así, para la ejecución del proyecto se prevé que la superficie del bosque de eucaliptos sea de carácter blando a base de pavimentos de tierra natural estabilizada.

Los muretes y muros de contención de terreno se han diseñado con una altura escasa para salvar los desniveles de calle Bolivia mediante el empleo de piedra natural con aparejo rústico, integrados con taludes vegetales. También se incluye la integración del desnivel con la playa mediante un pequeño talud a modo de duna y se ponen en valor las texturas naturales de la arena del lugar como referencia para la creación de suelos continuos de chino lavado en los caminos de ribera del Parque Marítimo, mimetizados en color y textura con la arena de playa.

Por su parte, se han considerado los pavimentos y acabados de las construcciones regionalistas históricas para extraer soluciones análogas en los nuevos espacios entorno a ellas y la inclusión de los restos históricos existentes integrados en las nuevas soluciones propuestas.

Ámbitos del proyecto
El proyecto contempla tres ámbitos, el primero de ellos es el bosque de eucaliptos, en el que contempla un acceso desde calle Bolivia al Balcón de la Arboleda. Es en este primer ámbito donde se concibe la plantación de 97 nuevos eucaliptos y el Mirador del bosque que contará con un graderío y zona de árboles y se instalará la fuente, restaurada, y los restos arqueológicos procedentes del convento de la Merced.

El segundo de estos ámbitos es el camino de la playa interior que, si bien es una continuación de los paseos marítimos, desde el área técnica del Ayuntamiento prefieren despegarse de esa denominación porque han “proyectado la acometida de una forma que se integra completa con la naturaleza”. En este espacio se ha planificado el Mirador de los tres eucaliptos, el Balcón del mar y el Mirador de la bahía, tres zonas de ocio para los viandantes.

La última zona de este plan es la del Balneario. El proyecto contempla la restauración del pavimento regionalista existente; la pavimentación de la segunda crujía de columnas con despiece y materiales análogos al pavimento regionalista existente; la renovación del pavimento de la nueva plataforma sur del balneario; la incorporación de palmeras como continuación de las columnas; el paseo público de ribera de mar junto al cantil, pavimentado con chino lavado del color de la playa; y la ejecución de una nueva terraza del balneario situada junto a la glorieta central del parque y con una pérgola auxiliar.

En este sentido se han planificado también el Jardín histórico y el Jardín norte que aumentarán las zonas verdes del Parque Urbano. En la Glorieta Central se prevé la plantación de más árboles, la instalación de un banco corrido sobre alfombra de piedra natural y respaldo calado de fundición y la creación de una nueva terraza delante de la fachada del restaurante al parque con murete y asientos. de manera que esté lo más integrada posible con la naturaleza.

Por último, se instalará un nuevo barandal metálico con analogía náutica y tabla de madera en el Paseo mirador de los Baños del Carmen. También se contempla la ampliación del acerado mediante una leve modificación de trazado viario y una nueva rampa-pasarela accesible desde la plataforma deportiva del paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso para el tránsito de vehículos rodados de mantenimiento y servir de acceso público peatonal a la playa.




Málaga: Málaga sube un 62% sus inversiones para este año, hasta alcanzar los 131 millones

Málaga Hoy

  • Compensa la pérdida de ingresos prevista con créditos por valor de 76 millones de euros
  • El gasto consolidado alcanza los 900 millones, un 6,5% más

Málaga, la única gran ciudad española que sigue sin tener los presupuestos municipales de 2021 en vigor, inicia el trámite para la aprobación de sus cuentas. El documento dado a conocer este lunes por el alcalde, Francisco de la Torre, acompañado del concejal de Hacienda, Carlos Conde, refleja un incremento del 62% en el capítulo de inversiones. La partida global en este capítulo asciende a 131,6 millones.

A pesar de esta considerable mejora, la mayor parte de las 477 actuaciones contempladas se repiten respecto a ejercicios anteriores, en los que, por diversas circunstancias, no pudieron ser impulsadas. En este sentido, se mantienen sin iniciar operaciones como la regeneración del eje Carretería-Álamos, Trinidad Grund, el puente de El Perchel en el río Guadalmedina o la cuarta fase del Parque de San Rafael, actualmente en proceso de licitación.

Por departamentos, la Gerencia de Urbanismo se mantiene como el principal motor inversor, con algo más de 47 millones de euros, una dinero que no va a permitir activar las grandes operaciones de transformación de la ciudad como el eje litoral o la actuación sobre el Guadalmedina. Para estas intervenciones si se espera que haya dinero para nuevos estudios. De los números manejados por Urbanismo, las mayores partidas se reservan para adquisición de suelo, con más de 9,2 millones de euros.

En el capítulo de operaciones de este departamento no aparecen algunas iniciativas ya previstas el año pasado, caso de las remodelaciones de los paseos marítimos de Pedregalejo y El Palo, así como el parque del antiguo Campamento Benítez, los Baños del Carmen y el Auditorio. Sobre ello, De la Torre ha precisado que se eluden cantidades concretas porque ya disponen de financiación de años anteriores.

Igualmente reseñable es la reserva económica para actuaciones en materia de vivienda y rehabilitación. Por un lado, el Instituto Municipal de la Vivivenda (IMV) dispone de 15 millones, a los que sumar otros 10 millones por parte de la Sociedad Municipal de Vivienda. De todo ello, casi 11 millones se van a destinar al impulso de 624 viviendas protegidas, 133 de ellas ya en fase ejecución y otras 491 a licitar. Entre estas últimas, la mayoría en el sector Universidad, ya contempladas el año pasado. Hay otros 7,8 millones contemplados en convocatorias de rehabilitación.

De otro lado, el regidor ha puesto el acento en la mejora que se produce en las partidas destinadas a acción social, que alcanza los 121 millones, un 20% más que el año pasado. Los números son igualmente relevantes en Medio Ambiente, con 212 millones de euros, mientras que Cultura, Turismo, Deportes y Educación reciben 60,7 millones.

107 millones de euros
Es la cantidad reservada para costear el funcionamiento de la empresa de limpieza

El presupuesto consolidado del Ayuntamiento alcanza los 899 millones en el capítulo de gastos, siento de 900 millones en el de ingresos. Unos valores que crecen un 6,5 respecto a 2020 a pesar de una considerable caída en los ingresos municipales. Según el alcalde, esta merma es de unos 25 millones (-24,5 millones de euros menos en ingresos de tasas), pero se compensa con operaciones de crédito por valor de 76,2 millones. Esto es, 56,3 millones más que los préstamos solicitados el año pasado. A pesar de ello, el mandatario local ha destacado que el nivel de endeudamiento municipal se quedará en un 60%.

Las cuentas municipales recogen por vez primera en un ejercicio completo la municipalización de la empresa de limpieza, a la que se destinan algo más de 107 millones de euros. Esta cuantía es apenas dos millones inferior a la inyección del año pasado. Este hecho ha sido justificado en que se han reservado unos 5,6 millones para inversiones en maquinaria de la empresa.

Superado este primer paso, la intención del equipo de gobierno es que las cuentas puedan ser objeto de aprobación en el Pleno antes incluso de Semana Santa. Se da por seguro que entrará en vigor a lo largo de este mes de marzo.




Málaga: Las grandes cifras del Presupuesto del Ayuntamiento de Málaga para 2021

Málaga Hoy

Antes de finales del presente mes de marzo, el Ayuntamiento de Málaga tendrá aprobado y en vigor su presupuesto para el presente ejercicio. Unas cuentas marcadas por la necesidad de afrontar la necesaria reconstrucción tras un año afectado por completo por la crisis sanitaria del Covid. Y con este objetivo, el documento presentado ayer por el alcalde, Francisco de la Torre, y el concejal de Hacienda, Carlos Conde, apuesta por potenciar el capítulo de inversiones.

Los 131 millones de euros contemplados en este apartado suponen un 62% más que en 2020. Una variación que, grosso modo, vendrá a financiarse mediante los algo más de 76 millones de préstamos que se van a pedir a los bancos. A pesar de esa subida ostensible, la realidad es que sigue sin haber asignaciones directas para los grandes proyectos del presente mandato. Tanto la apuesta por transformar el eje litoral como la recuperación del cauce del Guadalmedina seguirán en el escenario de los estudios y, en el mejor de los casos, de algún anteproyecto.

Conforme a las previsiones municipales, estos fondos, a los que De la Torre sumó otros 14 millones de gastos corrientes, para operaciones de conservación en barriadas y polígonos, permitirán impulsar 477 actuaciones. La mayor parte de ellas, al menos en lo que a la cuantía se refiere, estarán promovidas por la Gerencia de Urbanismo, que vuelve a ser el gran motor inversor.

Dispone de 47 millones con los que, ahora sí, poner las primeras piedras de proyectos que se vienen arrastrando desde hace años, como la reurbanización del eje Carretería-Álamos (442.000 euros), Trinidad Grund (294.173 euros), la cuarta fase del parque de San Rafael (2.041.844 euros) o el bautizado como Neoalbéniz (300.000 euros para el proyecto). Siendo significativas, las mayores reservas, con unos 9 millones, se vinculan con la compra de suelo.

Aunque no hay consignación directa, el regidor señaló que otras iniciativas como el parque del Campamento Benítez, los Baños del Carmen, el Auditorio o la reforma de los paseos marítimo de Pedregalejo y El Palo disponen de partidas del ejercicio pasado. Aunque en estos últimos casos son cifras muy limitadas.

La política de vivienda también es protagonista con unos 25 millones de euros a repartir entre el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), con 15 millones, y la Sociedad Municipal de Vivienda, con otros 10 millones. La pretensión es que mediante estos fondos se pueda continuar con las obras de 133 viviendas sociales ya en marcha e iniciar otras 491, pendientes de ser licitadas. La mayoría de ellas en el sector Universidad. Dentro del paquete global hay otros 7,8 millones para subvenciones en materia de rehabilitación.

Otro de los apartados que más crece respecto a 2020 es el relativo a acción social, que pasa a disponer de 121 millones, un 20% más. Los números son igualmente relevantes en Medio Ambiente, con 212 millones, mientras que Cultura, Turismo, Deportes y Educación reciben 60,7 millones.

La presencia de la inversión en carriles bici es apenas testimonial con 16.000 euros. No obstante, desde el Ejecutivo local aclararon que hay previstos del orden de 2 millones procedentes de fondos europeos para este fin, abriendo la puerta a nuevas operaciones mediante cambios financieros a lo largo del año. En este sentido, es de destacar que el remanente procedente del año pasado puede alcanzar los 30 millones de euros.

Estos valores son parte del presupuesto consolidado diseñado por el Ayuntamiento para un año que, de inicio, sigue estando marcado por la crisis sanitaria del coronavirus. A pesar de ello se eleva hasta los 900 millones en el de ingresos, siendo los gastos de unos 899 millones. El crecimiento es del 6,5%.

Y ello a pesar de que las estimaciones municipales apuntan a una pérdida de ingresos de unos 25 millones de euros, principalmente en impuestos directos y tasas. Entre estas últimas destacan las de la Empresa Malagueña de Transportes (EMT), cuya cifra de pasajeros está claramente mermada desde el inicio de la pandemia.De hecho, el propio De la Torre comentó que se prevé que al cierre de 2020 la inyección necesaria para cuadrar sus cuentas sea de unos 10 millones solo por el Covid.

Para poder compensar esta rémora, el Ayuntamiento tiene que acudir de nuevo a operaciones de crédito. En concreto, por valor de 76,2 millones; esto es, 56,3 millones más que el año pasado. A pesar de ello, De la Torre puso en valor que el nivel de endeudamiento apenas se elevará hasta el 60%, muy lejos del límite legal. A esta vía hay que sumar las aportaciones derivadas de las transferencias del Estado, que se cuantifican en 273,4 millones (más de 11 millones más), y de la Junta de Andalucía, que suponen otros 67,3 millones.

La parte de recursos propios es de 549,5 millones. Dentro de esta suma hay que incluir una estimación de 8,9 millones de ingresos urbanísticos, correspondientes a la venta de la parcela para uso de oficinas junto a Tabacalera. “”Son los presupuestos que Málaga necesita en este momento; expansivos, con acento social y colaborando con la reactivación económica al máximo”, valoró el alcalde.


 

El servicio de limpieza se lleva 107,7 millones
La municipalización de la empresa de limpieza Limasa no evita que la inyección económica que tiene que hacer el Ayuntamiento este año para garantizar este servicio siga siendo mayúsculo. En total son 107,7 millones los reservados en las cuentas para esta sociedad, valor que se reduce en unos dos millones respecto al año pasado. Bien es cierto, como apuntó De la Torre, que dentro de este montante hay que incluir algo más de 6 millones de euros en inversiones en maquinaria y otras actuaciones. Sobre el particular, los responsables municipales apuntaron que sin incluir estas operaciones de renovación planteados, el ahorro que se logra con la municipalización es de unos 8 millones de euros.




Málaga: Málaga reactiva su apuesta por construir un barrio ‘verde’ en Camino San Rafael

Málaga Hoy

  • El Consejo de Urbanismo aprobará el proyecto de reparcelación

El ambicioso proyecto del Ayuntamiento de Málaga para construir un barrio ‘verde’ y sostenible desde el punto de vista ambiental en la zona de El Duende y Camino San Rafael vuelve a tener pulso. Tras varios años sin movimiento alguno en esta iniciativa, puesta sobre la mesa hace más de una década, se reactiva su tramitación con la aprobación del proyecto de reparcelación del ámbito donde se levantará.

El asunto forma parte del orden del día del Consejo de Administración de la Gerencia de Urbanismo de este viernes. De acuerdo con los detalles aportados este miércoles desde el Consistorio, con este paso se fijarán las indemnizaciones económicas sustitutorias procedentes del aprovechamiento urbanístico que han de abonar los propietarios de las parcelas resultantes.

Este proyecto de reparcelación afecta a una superficie de 24.236 metros cuadrados, sobre la que se contemplan más de 32.000 metros de techo edificable destinado a uso residencial. La mayor parte de ellos, 27.929 metros, irán destinados a viviendas protegidas. A estos hay que sumar 4.318 metros de techo para uso terciario; 1.320 para equipamiento; más de 11.000 metros de suelo para zonas verdes; 7.063 para viario; y 108 para sistemas técnicos.

De otro lado, el ente municipal dará luz verde al proyecto básico y de ejecución de la ampliación del centro social la Roca situado en el distrito Palma-Palmilla. Se trata de un equipamiento que cuenta con una sola planta y el proyecto contempla la ampliación en 100 metros cuadrados de superficie a través del cerramiento de una parte de la terraza para dar cabida a un mayor número de talleres y actividades. Tras la ejecución de las obras, el centro social contará con una superficie total de 539,72 metros. El presupuesto de ejecución material asciende a 255.360 euros (IVA incluido) y tendrá un plazo de ejecución de 6 meses.

Por otra parte, se aprobará el proyecto de obras de urbanización para la conexión viaria de las calles Río Gargálica con Héroe de Sostoa, promovida por la Junta de Compensación PERI-LO.13 “SAN LUCAS” en Carretera de Cádiz. El presupuesto de ejecución material es de 105.562 euros.

Para su puesta en servicio como viario las actuaciones contemplan, por un lado, la finalización del tramo viario comprendido entre las calles Jordan Marbella y Héroe de Sostoa que completará la sección viaria, mejorará la accesibilidad y traerá consigo la renovación integral del pavimento existente; y por otro, la renovación y refuerzo de la señalización viaria necesaria para dar uniformidad al resto del tramo, en concreto, hasta el Carril de la Cordobesa.

El consejo también tiene previsto aprobar, de mutuo acuerdo con la propiedad, el justiprecio en la cantidad de 45.736,65 euros para la expropiación de los terrenos necesarios para la remodelación de la carretera de Intelhorce a la Azucarera, en el tramo comprendido entre el pasaje Arcipreste de Talavera-Carretera de Cártama y que cuenta con una superficie de 198,26 metros.




Málaga: Málaga proyecta un ambicioso plan para reforestar más de 2.000 hectáreas de suelo en la zona Este

Málaga Hoy

  • La construcción del Anillo Verde incluye la plantación de más de tres millones de arbustos y árboles
  • El coste estimado hasta 2050 es superior a los 16 millones de euros
  • Permitiría “secuestrar” casi 390.000 toneladas de carbono

El Ayuntamiento de Málaga, por medio del Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU), empieza a sentar las bases de una operación que, en caso de hacerse realidad, incrementará con creces el valor ambiental de la capital. La iniciativa, tomando como modelo el Plan del Clima 2050, pasa por la construcción de un gran anillo verde en la zona Este del municipio, y que supondría la plantación de más de tres millones de arbustos y árboles para reforestar más de 2.000 hectáreas de suelo.

Para ir adelante con esta actuación, se manejan dos horizontes para comprobar su evolución, 2030 y 2050, planteándose un cronograma dividido en periodos de 5 años. Precisamente, dentro del primer quinquenio se fijan todos los trabajos previos, como el plan especial, el acuerdo de gestión de los suelos, mientras que la ejecución de los proyectos de restauración y levantamiento del anillo se plantean durante siete años, entre el año cuatro y el diez.

El impacto de este proyecto se dejará sentir en la absorción del dióxido de carbono en la capital. En función de las especies a emplear y de la superficie de cada una, una vez transcurrido el periodo del proyecto, los resultados de “secuestro de carbono serían de 151.063 toneladas a 20 años, de 257.677 a 25 años y de 389.645 a 30 años”.

El documento del OMAU incluye, además, una estimación económica. De acuerdo con la misma, la materialización del anillo y su gestión en el periodo 2021-2050 supondrá una aportación de 16.148.928 euros. De ellos, 12.852.542 unos se corresponden a la ejecución de los proyectos de restauración. Por ámbitos, el más costoso es correspondiente al matorral disperso, con algo más de 6,6 millones de euros. A estos valores se suman otros casi 2,5 millones de reposición de marras, estimada en un 20% de las plantaciones, y un mantenimiento entre 2023 y 2050 de 405.000 euros.

La envergadura de la actuación, para la que de momento solo se dispone de un documento de avance, es tal que obliga a desarrollarlo en diferentes etapas, tomando en consideración la calidad y el estado de los terrenos seleccionados, todos ellos de carácter rústico. En total se incluyen 582 parcelas de esta naturaleza. Se da la circunstancia de que parte de las localizaciones inicialmente seleccionadas coinciden con aquellos situados al norte de la autovía que, durante años, fueron objeto de deseo por parte del propio Consistorio, que llegó a manejar su urbanización.

Conforme al contenido del avance, que puede consultarse en la web del OMAU, la fase uno se corresponde con aquellos suelos muy degradados y prácticamente sin sustrato vegetal, lo que obligará a, como acción previa, realizar una aportación de nutrientes para que puedan soportar matorrales y arbolado; la fase cuatro supondrá la plantación de arbolado, caso de acebuches, algarrobos, encimas o alcornoques.

A su vez, el plan distinte entre siete ámbitos, en función del estado de los terrenos. El primero de ellos se corresponde con aquellos desprovistos de vegetación natural por causas de origen antrópico, con un estado de degradación muy avanzado. En esta situación hay 18,04 hectáreas. El segundo ámbito, con 43,7 hectáreas se corresponde con zonas de cultivo como viñas, olivos y almendros, e incluso tropicales y subtropicales.

El ámbito tres es el correspondiente a la vegetación de ribera, con casi 70 hectáreas. En este caso se apunta la idea de realizar labores de restauración e implantación de corredores ecológicos, buscando con ello “crear conectividad ecológica dentro del cinturón y hacia los espacios aledaños, especialmente hacia el Parque Natural de los Montes de Málaga y la propia ciudad”.

El cuarto ámbito es el de pastizal, con una superficie de 178,38 Ha; el quinto, el de matorral disperso, con 1.010,57 Ha; el sexto, el de matorral denso, con 384,60 Ha, y el séptimo es el de formaciones arbóreas. En este último caso, los técnicos señalan la necesidad de trabajar en aquellas zonas de pinar en masas puras y mezcladas con eucaliptos, con unas 234,39 Ha, en las que se irán implantando especies de frondosas que vayan sustituyendo a los pinos, al tiempo que se pondrán en marcha tratamientos silvícolas para evitar incendios forestales.




Málaga: Nuevo paso del Metro en su aproximación al Centro de Málaga

Málaga Hoy

  • La Junta adjudica a Guamar y Azvi la instalación de las vías en el último kilómetro del trazado

El Metro de Málaga sigue completando su particular cuenta atrás para llegar al Centro de la ciudad. Aunque aún resta de orden de año y medio antes de que se pueda dar por concluida la infraestructura, con la vista puesta en operar hasta la estación Atarazanas a finales de 2022, la Consejería de Fomento avanza y hace sus deberes. El último paso ha sido la adjudicación del suministro y montaje de la superestructura de vía de los dos tramos actualmente en ejecución: Renfe-Guadalmedina y Guadalmedina-Atarazanas.

Ambas piezas del ferrocarril urbano suman una longitud de un kilómetro, incluyendo en su recorrido dos estaciones, la de Guadalmedina y la de Atarazanas. El valor del contrato da muestra de la envergadura de la operación, ya que alcanza los 6.630.864 euros. La oferta finalmente seleccionada es la de la unión temporal de empresas (UTE) integrada por Guamar y Azvi, que se comprometen a realizar esta fase de la actuación en cinco meses y medio.

La superestructura de vía comprende la instalación de los carriles, el conjunto de aparatos (desvíos, cambios y combinaciones de vías como los escapes, diagonal, haz y bretelles, etc…) e instalaciones necesarias para que los trenes puedan circular con garantías de eficacia y seguridad. Una vez prestada la conformidad a esta propuesta de adjudicación por parte del Consejo Rector de la Agencia de Obra Pública, esta UTE dispone de 15 días hábiles para la entrega de la documentación requerida.

La adjudicación de la vía supone un nuevo paso en la hoja de ruta marcada por Fomento para culminar los dos tramos en construcción, así como para el impulso de la prolongación soterrada de la Línea 2 hasta el Hospital Civil, cuyo contrato para la redacción del proyecto se formalizó el pasado 25 de febrero, con un presupuesto de 1,37 millones de euros.

“La prioridad fue acelerar la recuperación del espacio ocupado durante una década por las obras, pero, en paralelo, se ha seguido trabajando en el resto de contratos para la puesta en servicio de los dos tramos en ejecución, como el de instalaciones y arquitectura de las estaciones, cuya ejecución se inició el 28 de julio de 2020, o este contrato del montaje de vía”, ha manifestado la consejera del ramo, Marifrán Carazo.

Igualmente, ha apuntado que se encuentra muy avanzada la tramitación del contrato del proyecto e instalación del sistema de señalización ferroviaria, cuya resolución de inicio de licitación también ha aprobado el Consejo Rector de la Agencia de Obra Pública.

En lo que a la obra de infraestructura y urbanización respecta, cabe recordar que la del tramo Guadalmedina-Atarazanas concluyó en junio de 2020, mientras que la obra de terminación del tramo Renfe-Guadalmedina se encuentra en fase muy avanzada, una vez se ha concluido la última intervención arqueológica, correspondiente a la protección y sostenimiento de los segmentos de muralla de cierre del arrabal de Attabanim, catalogados como Bien de Interés Cultural.

La finalización de esta actuación arqueológica ha posibilitado la continuación de la excavación de tierras entre pantallas en el segundo nivel del tramo final del túnel, donde en breve se producirá la conexión con el túnel del tramo Guadalmedina-Atarazanas, al otro lado del río Guadalmedina, y separados ahora por una pantalla transversal.

 




Málaga. Antequera: La adjudicación de la primera fase del puerto seco de Antequera entra en su recta final

Málaga Hoy

  • Las uniones de Guamar-Rofez y Sando-Jiménez-Acciona son las que parecen tomar ventaja

El proceso de contratación de las obras de urbanización de la primera fase del puerto Seco de Antequera entra en su recta final. Tras la apertura de los diferentes sobres técnicos y económicos, la mesa encargada de analizar las ofertas empresariales tiene ya todos los elementos para tomar una decisión al respecto. A la espera de que se oficialice la decisión, los datos objetivos confirman la buena posición en la que parece encontrar las uniones temporales de empresas (UTE) Guamar-Rofez; Sando-Jiménez-Acciona, y Dragados-Heliopol.

La primera de ellas es la que mejor valoración técnica obtiene, con un total de 50 puntos. Sin embargo, su oferta económica no es la más ventajosa. En concreto, su propuesta es por 28.675.614 euros (sin IVA), 9,6 millones menos que el valor de licitación. Mayor aún es la rebaja que realiza Sando-Jiménez-Acciona, que se compromete a ejecutar la obra por poco más de 27,9 millones (IVA incluido), 10,4 millones menos.

En su caso, la valoración técnica es la tercera mejor de todas, con 42,82 puntos. En el caso de Dragados-Heliopol, la puntuación técnica es la segunda, tras Guamar-Rofez, con 43,09, pero juega en su contra que su oferta económica es algo superior a la de las otras dos. En concreto, alcanza los 28.740.786 euros (sin IVA).

De las 21 ofertas empresariales iniciales, la mesa de contratación ha descartado por diferentes motivos tres de ellas. En dos de los casos, relativos a Copisa-Almargen y FCC-Naxfor porque no superaron el umbral mínimo de puntos exigido en la parte de valoración técnica.

La licitación de este proyecto tuvo lugar a finales de noviembre del año pasado. Las obras de la primera fase cuentan con un plazo inicial de ejecución de 20 meses. La primera fase del Área Logística de Antequera abarcará 92 hectáreas, que irán ampliándose hasta alcanzar las 330 hectáreas.

El puerto seco de Antequera se configura como nodo intermodal de la red transeuropea, un nodo ferroviario privilegiado para mercancías donde confluyen cuatro líneas férreas, los corredores Atlántico y Mediterráneo y dos líneas de alta velocidad (LAV Córdoba-Antequera-Málaga y la LAV Sevilla-Antequera-Granada). Es un enclave único para la distribución de mercancías a nivel regional, nacional e internacional.