1

Málaga: El Puerto de Málaga activa la contratación del proyecto del nuevo edificio de la Agencia Tributaria

Málaga Hoy

  • El inmueble tendrá sótano, planta baja y cuatro alturas, con unos 4.000 metros de techo edificado
  • El coste inicialmente estimado de esta construcción rondará los 4 millones de euros

El Puerto de Málaga activa otra pieza clave para allanar el camino al futuro complejo de oficinas en Muelle Heredia. Si la semana pasada daba luz verde al pliego de condiciones para la contratación de las obras de construcción de un nuevo edificio para la Guardia Civil, ahora impulsa el concurso para disponer en un plazo máximo de cinco meses del proyecto básico y de ejecución que fijarán el diseño del edificio al que se trasladará la Agencia Tributaria.

Ambos organismos públicos ocupan actualmente inmuebles asentados en Muelle Heredia, cuyo traslado es esencial para que la Autoridad Portuaria pueda ir adelante con la transformación de esta franja de suelo. El objetivo que se marca el presidente del ente portuario, Carlos Rubio, es que el concurso para adjudicar la concesión demanial de estos terrenos, sobre los que se autoriza un techo de uso terciario de 26.500 metros, pueda ver la luz en la parte final de este año.

La parcela elegida para situar la nueva sede de la Agencia Tributaria tiene una superficie de 1.144 metros cuadrados, estando localizada junto a la Avenida Manuel Agustín Heredia, al oeste de la puerta de Colón. El edificio se proyectará con sótano, con capacidad para entre 32 y 35 plazas de aparcamiento, y planta baja más cuatro alturas. Además, contará con un almacén anexo al edificio en la planta baja de 344 metros. Todo ello con un coste estimado de 4 millones de euros.

La planta baja, con 800 metros construidos, deberá albergar, entre otros usos, áreas de trabajo y áreas especiales, como una sala de espera de público para 100 personas aproximadamente, aala multifuncional (salón actos, aulas formación, reunión, etc.) con tabique móvil intermedio, convertible en dos salas (para 30 personas aproximadamente), y un área destinada a campañas tributarias dimensionada para 40 puestos.

Las plantas primera y segunda irán destinadas al servicio de Aduanas, sumando entre las dos 1600 metros cuadrados construidos, en los que desarrollarán su trabajo entre 45 y 50 efectivos, mientras que las plantas tercera y cuarta irán destinadas al servicio de Vigilancia Aduanera, sumando entre las dos 1.600 metros construidos. En ellas desarrollarán su trabajo 84 efectivos (unos 42 de personal de tierra y el resto de embarcaciones).

La licitación del servicio de redacción de estos documentos tiene un valor inicial de 100.000 euros (sin IVA), con un plazo de cinco meses. Las empresas interesadas en optar al concurso tienen hasta el 6 de abril para presentar sus propuestas.




Málaga. Antequera: Proponen la adjudicación de la primera fase del puerto seco de Antequera a Guamar y Rofez

Málaga Hoy

  • La suya es la mejor oferta técnica y una de las mejores económicas, fijando la inversión necesaria en 28.675.614 euros (sin IVA)

El proceso de adjudicación de las obras de la primera fase del puerto seco de Antequera tiene ya un ganador. A la espera de que concluyan los trámites finales, la mesa de contratación encargada de analizar las proposiciones ya ha emitido su particular fallo. Y el mismo recae sobre la unión temporal de empresas (UTE) compuesta por Guamar y Rofez.

Así consta en una resolución emitida por la mesa el pasado 16 de marzo, en el que se pone de relieve que se trata de la mejor oferta tomando en consideración los diferentes parámetros técnicos y económicos fijados en el pliego de condiciones. Hay que recordar que esta es la alianza que mayor puntuación tuvo en el plano técnico, con un total de 50 puntos.

Su oferta económica asciende a 28.675.614 euros (a los que sumar otros 6.021.879 euros de IVA), 9,6 millones menos que el valor de licitación. Estos parámetros no son los más económicas de todas las ofertas presentadas, pero sí está entre las primeras. En total, iniciaron esta particular carrera por hacerse con este proyecto un total de 21 empresas o uniones de empresas. Dado este primer paso, que puede ser objeto de recurso, queda aún por delante la formulación de la contratación para que se ponga en marcha el contador de esta actuación.

La licitación de este proyecto tuvo lugar a finales de noviembre del año pasado. Las obras de la primera fase cuentan con un plazo inicial de ejecución de 20 meses. La primera fase del Área Logística de Antequera abarcará 92 hectáreas, que irán ampliándose hasta alcanzar las 330 hectáreas.

El puerto seco de Antequera se configura como nodo intermodal de la red transeuropea, un nodo ferroviario privilegiado para mercancías donde confluyen cuatro líneas férreas, los corredores Atlántico y Mediterráneo y dos líneas de alta velocidad (LAV Córdoba-Antequera-Málaga y la LAV Sevilla-Antequera-Granada). Es un enclave único para la distribución de mercancías a nivel regional, nacional e internacional.




Málaga: El deterioro del colector principal del saneamiento de la Costa del Sol Occidental obliga a construir otro

Málaga Hoy

  • Acosol cree que esta operación puede requerir una inversión de entre 200 y 300 millones
  • La Junta licita la redacción de un anteproyecto, que incluirá un cambio de emplazamiento de la tubería

El estado de deterioro generalizado y el “peligro de ruina” que presenta el colector principal del saneamiento integral de la Costa del Sol obliga a poner sobre la mesa su renovación y cambio de emplazamiento. Con el fin de avanzar en esta operación, que afecta a una infraestructura de 23 kilómetros de longitud, la Junta de Andalucía acaba de activar el procedimiento para contratar la redacción del anteproyecto que permita esta intervención.

El valor fijado inicialmente para la elaboración de este documento es 400.783 euros (IVA incluido), siendo el plazo de doce meses. Las empresas interesadas tienen hasta el 3 de mayo próximo para formular sus proposiciones.

El pliego de condiciones técnicas que rige esta iniciativa recuerda que las obras de los colectores que forman parte de la red saneamiento de esta parte del litoral de la provincia, fueron realizadas en la década de los 70 y 80. Una de las particularidades de aquella actuación es que la canalización fue ejecutada, en su mayor parte, sobre terrenos del dominio público marítimo terrestre, empleándose materiales, secciones y localizaciones “no ajustados a las circunstancias y normativa actuales, tanto hidráulicas como medioambientales”.

Ante esta situación, la empresa Acosol S.A., como responsable de la gestión directa del tratamiento integral de aguas de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, realizó en 2018 un informe del estado del colector principal, concluyendo que el mismo, “que debido a la acción del mar y a la erosión de las playas donde se ubica, se encuentra en un estado de deterioro generalizado, con el consiguiente peligro de ruina del mismo y de afección al dominio público marítimo terrestre”.

En el citado informe, se propusieron una serie de medidas a corto plazo, consistentes en ciertas reparaciones, y a largo plazo, en el sentido de proponer un trazado alternativo. Con el objetivo de dar respuesta a esta segunda necesidad, en octubre de 2019 Acosol presentó en la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible una solicitud para la redacción de un Plan de Saneamiento integral a nivel de anteproyecto que defina las actuaciones necesarias para solucionar el problema del actual colector. En esa misma petición, el ente mancomunado indicó, además, la exigencia, por parte de la Demarcación de Costas de Andalucía Mediterráneo (Málaga), de la retirada de todas las conducciones del dominio marítimo.

El consejero delegado de Acosol, Carlos Cañavate, apuntó que el coste final de esta intervención podría estar entre los 200 y 300 millones de euros. “Este acuerdo proviene de la labor constante con la Dirección General de Infraestructuras de la Junta de Andalucía y el primer paso es el proyecto de actuación en el que se estudiará en un anteproyecto la posibilidad del retranqueo de toda la red de colectores de saneamiento”, expuso. “Es una actuación necesaria y de vital importancia para la Costa del Sol; por fin se pone en conocimiento de los ciudadanos determinadas necesidades vitales desde un punto de vista turístico que tiene la zona”, agregó.

La Junta se pone manos a la obra y contratará una asistencia técnica para, entre otros fines, determinar la solución óptima para el actual sistema de saneamiento integral, determinando el trazado y las características fundamentales del colector general de la Costa del Sol Occidental. Y ello, teniendo en cuenta las nuevas necesidades que el crecimiento urbanístico ha impuesto, la afección a infraestructuras existentes, así como las medioambientales.

La empresa que finalmente se haga con este contrato tendrá que realizar su trabajo en dos fases. La primera de ellas será de aproximación, dado que la principal problemática viene derivada de las afecciones que el nuevo colector tendrá sobre a los dominios públicos (viario, hidráulico y marítimo-terrestre) y la falta de espacio para su trazado.

Para ello, se le pide recopilación de planes urbanísticos vigentes, puntos de vertidos actuales, infraestructuras existentes, cartografía; análisis y diagnostico de la situación actual y futura; identificar las deficiencias en el sistema de saneamiento, especialmente las EBAR y las evaluaciones de riesgo; analizará la problemática a medio y largo plazo del colector, incluyendo las posibles variaciones de población, desarrollos urbanísticos y actuaciones de infraestructuras en la zona de estudio.

Y la fase 2, que supondrá el planteamiento final, incluyendo el trazado, las características principales de la actuación, con una valoración aproximada de las actuaciones. Todo ello en forma de anteproyecto que sirva de base para la redacción de los proyectos de construcción pertinentes.

La trascendencia de esta actuación es mayor si cabe si se tiene en cuenta las obligaciones que desde hace años pesan sobre España en lo tocante a la depuración de aguas, conforme a las exigencias de la Unión Europea. En respuesta a estas demandas, el Consejo de Gobierno acordó en 2010 la declaración de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía de una serie de actuaciones en la Costa del Sol Occidental: agrupación de vertidos y colectores en los núcleos de Benalmádena; ampliación de colectores en los núcleos de Estepona; ampliación de colectores en los núcleos de Fuengirola; ampliación de la EDAR de Manilva; agrupación de vertidos y colectores en núcleos de Marbella; agrupación de vertidos y colectores en núcleos de Mijas; ampliación y mejora de la EDAR de Marbella, y ampliación de la EDAR de Mijas.




Málaga: Licencia de obras al Real Club Mediterráneo para construir su centro social en el puerto de Málaga

Málaga Hoy

  • El coste de ejecución material de la obra alcanza los 954.763 euros

El Real Club Mediterráneo ya tiene vía libre para poder construir un edificio que será usado como club náutico o centro social en las instalaciones que tiene junto a la plataforma del morro del dique de Levante, en el puerto de Málaga. Y ello después de que la Gerencia Municipal de Urbanismo le haya concedido la necesaria licencia de obras.

De acuerdo con los detalles contenidos en el permiso municipal, el edificio proyectado corresponde a la tipología de edificio aislado, de forma rectangular, compuesto de dos plantas sobre rasante y una planta semisótano diáfano destinado a guarda de embarcaciones e instalaciones vinculadas.

Todo ello con un techo edificado previsto de 989 metros, distribuidos en planta baja más una primera planta, alcanzando una altura de 12,45 metros. El coste de ejecución material (PEM) contemplado es de 954.763 euros. Esta actuación forma parte de las nuevas instalaciones de la entidad.

El expediente recoge, además, información sobre el el acuerdo adoptado por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Málaga el pasado 22 de febrero, aprobando el proyecto de ejecución de edificio casa club del puerto deportivo del Real Club Mediterráneo, adaptado al estudio de detalle aprobado.




Málaga. Estepona: Estepona pide al Gobierno trazados alternativos por las obras del paso de Cancelada

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento destaca las molestias y la congestión del tráfico que están ocasionando los trabajos

El Ayuntamiento de Estepona ha requerido en un escrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que busque trazados alternativos para los conductores mientras acomete la reparación del paso superior del enlace de Cancelada, debido a las molestias y a la congestión del tráfico que están provocando los trabajos, según ha anunciado este martes la teniente de alcalde del área de Fomento, Infraestructuras y Turismo, Ana Velasco.

Así, la edil ha indicado que las obras que está llevando a cabo el Ministerio de Transportes desde hace unas semanas provoca restricciones de circulación en dicho paso superior y en el cambio de sentido y acceso a Cancelada. Además, ha señalado que esta situación está causando molestias en el tráfico rodado en esta zona poblacional donde residen más de 10.000 personas, lo que hace “necesario” el establecimiento de trazados alternativos.

En ese sentido, ha apuntado que las circunstancias actuales obligan a los conductores a realizar desplazamientos hasta el enlace de Benahavís, ubicado a cuatro kilómetros del punto donde se está llevando a cabo la actuación. A esto hay que añadir la situación de “congestión viaria” que soporta el enlace a dicha población, y que ha sido puesta en conocimiento del Ministerio con anterioridad; así como de otras planteadas por el Ayuntamiento para mejorar el tráfico en la zona.

Por otro lado, Velasco ha destacado que además de solicitar trazados alternativos mientras duren los trabajos, el Consistorio ha pedido en su escrito al Ministerio la máxima agilidad en la ejecución de las obras de reparación del paso superior de Cancelada, en la A-7.




Málaga. Ronda: Ronda tramita en Cultura un nuevo aparcamiento

Málaga Hoy

  • Las instalaciones tendrían capacidad para 470 plazas y costarían 5 millones de euros

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, junto al delegado municipal de Urbanismo, Jesús Vázquez, presentaron este martes en la delegación provincial de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía el proyecto básico para la construcción de un nuevo aparcamiento en la entrada a la ciudad del Tajo por el barrio de San Francisco. Un encuentro en el que estuvo presente la máxima responsable de la delegación, Carmen Casero. La actuación busca dotar de unas 470 plazas de estacionamiento a una zona de la ciudad en la que existe una gran carencia y que suele recibir una gran cantidad de visitantes al formar parte del casco antiguo rondeño y tener una importante presencia de restauración.

El Consistorio rondeño lleva varios años tratando de encontrar una solución a este problema, aunque hasta el momento ninguna de las iniciativas para tratar de construir un aparcamiento en la zona, ya fuesen privadas o del propio Ayuntamiento, han terminado de fructificar. Ahora, con el apoyo de los técnicos de la Diputación Provincial de Málaga que han redactado el proyecto, se busca situar estas instalaciones antes de que comience el casco urbano en una parcela que fue adquirida recientemente y que se encuentra situada en el margen izquierdo frente a una estación de servicio.

Los responsables municipales esperan que el proyecto pueda pasar todos los trámites necesarios y que el mismo pueda ser una realidad a corto o medio plazo, aunque ya apuntaron a que no habría ningún tipo de problema a la hora de introducir las modificaciones que los técnicos de Cultura consideran oportunas.

En este sentido, explicaron que de las siete plantas de aparcamiento con las que está previsto que cuente este estacionamiento tan solo dos serían visibles desde el exterior, a lo que se une la utilización de pantallas vegetales para evitar cualquier tipo de impacto visual. En cuanto a la ejecución del proyecto, los responsables municipales explicaron que se trataría de una adjudicación a una empresa privada que explotaría dichas instalaciones durante un periodo de tiempo a cambio de acometer la construcción de las mismas. Un sistema que sería el mismo que el elegido para la construcción de la nueva estación de autobuses que se está realizando en estos momentos.

Unas obras que requerirían una inversión de unos 5 millones de euros para transformar los 6.000 metros cuadrados que posee la parcela municipal sobre la que se espera que se pueda levantar esta infraestructura.




Málaga: Málaga mantiene viva la idea de construir al norte de la ronda Este

Málaga Hoy

  • El PP, Cs y Cassá tumban las peticiones de la oposición para impedir la urbanización de estos suelos
  • Todos los grupos apoyan la idea del anillo verde

El viejo anhelo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, de autorizar el desarrollo urbanístico de parte de los suelos localizados la norte de la ronda Este sigue muy vivo. Tanto es así que el equipo de gobierno de coalición, integrado por el Partido Popular y por Ciudadanos, con el apoyo del edil no adscrito Juan Cassá, ha tumbado este lunes dos mociones formuladas por el PSOE y Adelante reclamando el compromiso institucional para vetar cualquier intervención sobre estos terrenos.

La cuestión se ha puesto sobre la mesa en el marco del debate sobre el proyecto de ejecución de un gran anillo verde en la ciudad, cuyo primer paso se pretende dar en la parte más oriental del municipio. La iniciativa municipal cuenta ya con un anteproyecto elaborado por el Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU). El respaldo a la iniciativa, aunque con sus matices, es unánime por parte de todos los grupos municipales.

En este contexto, los grupos de la oposición han pretendido arrancar un compromiso del Ejecutivo local para salvaguardar las fincas aún sin edificar por encima de la autovía. Un movimiento que no se ha producido. Los ocho votos de populares, ediles naranjas y de Cassá han sido suficientes para anular la petición de Adelante, que solicitaba una declaración institucional para renunciar “a tramitar desarrollos urbanísticos residenciales y terciarios en los terrenos al norte de la ronda este en los que está proyectado el Anillo Verde de la zona este de Málaga”.

Frente a esta demanda, que se mantiene en el tiempo desde hace años, la portavoz del equipo de gobierno, Susana Carillo, se ha opuesto, apuntando la posibilidad a futuro de que este espacio pueda ser objeto “de necesidades de infraesructuras e instalaciones en algunos desarrollos”, añadiendo que en ese caso tendrán que ser las administraciones competentes las que, llegado el caso, tendrán que analizar la procedencia de autorizar o no estas operaciones.

En esta misma línea, la portavoz de Cs y concejala de Cultura, Noelia Losada, ha añadido: “Estamos de acuerdo en que no tiene que haber una urbanización masiva, pero entre el blanco y el negro hay grises; sí al anillo verde, pero no a vetar cualquier tipo de desarrollo”.

“Con su posición de voto dejan claro que no renuncian a la idea de construir en esos suelos”, ha valorado la edil de Adelante Paqui Macías, para quien con ello el equipo de gobierno “pierde una oportunista de ser creíble en este tema”. En esta misma línea, la concejala socialista Begoña Medina ha calificado de “gran error” que se pueda autorizar la construcción en estos terrenos.

Durante el debate de las iniciativas ha intervenido el responsable del OMAU, Pedro Marín Cots, quien ha recordado la imposibilidad, hoy por hoy, de construcción en esta parte de la ciudad dada la protección que los diferentes planeamientos fijan sobre los mismos. Incluso, ha recordado que apuestas municipales como la Agenda Urbana también optan por salvaguardar estas parcelas.

Sea como fuere, la idea de aprovechar esta franja de suelo rústico para impulsar operaciones residenciales de baja densidad, ligadas a equipamientos de carácter metropolitano, forma parte de la agenda de De la Torre desde hace unos 15 años. Muestra de ello es que incorporó intervenciones de este tipo en el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), viéndose forzado a desistir tras la oposición de la Junta de Andalucía. Más recientemente en el tiempo, la puerta a estos desarrollos se volvió a abrir ante la opción de usar estos suelos para asentar el tercer hospital de Málaga, finalmente planteado en los terrenos del Hospital Civil.

Incluso una vez quedó superado el debate sobre el emplazamiento final del tercer hospital, De la Torre siguió defendiendo la construcción al norte de la ronda, arguyendo, por ejemplo, que ello permitiría a la ciudad “tener suelo para la nueva ronda este, para ampliar el parque natural de Málaga, para crear nuevas zonas urbanas y verdes y equipamientos”. El regidor siempre ha vinculado esta posible iniciativa privada a la materialización de “un equipamiento potente que nos permita tener tema hospitalario, tema de enseñanza; ya veremos si como iniciativa pública o si es iniciativa público-privada”. Tampoco descartó la posibilidad de permitir un desarrollo residencial “pero con pocas viviendas”.


 

Más de tres millones de arbustos y árboles para reforestar 2.000 héctareas
La construcción de un gran anillo verde en la zona Este del municipio supondría la plantación de más de tres millones de arbustos y árboles para reforestar más de 2.000 hectáreas de suelo. Para ir adelante con esta actuación, se manejan dos horizontes para comprobar su evolución, 2030 y 2050, planteándose un cronograma dividido en periodos de 5 años. Precisamente, dentro del primer quinquenio se fijan todos los trabajos previos, como el plan especial, el acuerdo de gestión de los suelos, mientras que la ejecución de los proyectos de restauración y levantamiento del anillo se plantean durante siete años, entre el año cuatro y el diez. El impacto de este proyecto se dejará sentir en la absorción del dióxido de carbono en la capital. En función de las especies a emplear y de la superficie de cada una, una vez transcurrido el periodo del proyecto, los resultados de “secuestro de carbono serían de 151.063 toneladas a 20 años, de 257.677 a 25 años y de 389.645 a 30 años”. El documento del OMAU incluye una estimación económica. De acuerdo con la misma, la materialización del anillo y su gestión en el periodo 2021-2050 supondrá una aportación de 16.148.928 euros.




Málaga: El Puerto de Málaga reclama al Gobierno que recupere el soterramiento del tren

Málaga Hoy

  • Rubio le pide que elabore el estudio informativo necesario para reactivar esta infraestructura

El Puerto de Málaga quiere que el Gobierno central rescate del cajón del olvido la apuesta por el soterramiento del acceso ferroviario al recinto portuario. Una iniciativa comprometida por la Administración central en 2010, pero que más de una década después es ignorada por completo.

Muestra de ello es que sigue sin haber novedades sobre la redacción de un nuevo estudio informativo para impulsar esta intervención. Y ello a pesar de que es justamente la necesidad de disponer de este documento la razón esgrimida por el otrora Ministerio de Fomento y el actual de Transporte para justificar la inacción en este asunto.

La trascendencia de disponer de esta etapa técnica completada es mayor si se tiene en cuenta que el Puerto ha incluido esta obra, que en su día fue tasada en unos 50 millones, entre los proyectos a costear con los fondos europeos Next Generation. Una fuente de financiación que obliga a disponer de los documentos técnicos.

“Es verdad que este tema no está ni en la cabeza del ministerio, pero sí necesitamos su colaboración porque para poder acometer esto tiene que haber al menos un estudio informativo”, expuso Rubio, quien demandó al Ejecutivo central que realice ese trabajo, “porque es lo que dará el pistoletazo de salida para cualquier otra actuación”.

A la espera de novedades, los antecedentes no permiten ser optimistas respecto a la contestación del Gobierno. La última respuesta oficial emitida por la Administración central, fechada el pasado 20 de enero, evidencia la ausencia de movimiento alguno en el sentido de desbloquear esta infraestructura.

En la contestación formulada a una pregunta parlamentaria, el Gobierno recuerda que en julio de 2017, tras una reunión entre Puertos del Estado, la Autoridad Portuaria de Málaga y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), se acordó realizar una consulta a la Subdirección de Planificación Ferroviaria “para ver si es necesario nuevo Estudio Informativo”. “Realizada dicha consulta, la Subdirección de Planificación Ferroviaria ha concluido que es necesario redactar un nuevo Estudio Informativo”, añade. La contestación no aporta detalle alguno sobre si tal tarea está siendo efectuada o está pendiente.

La posición del Gobierno no difiere de la mostrada en otras respuestas oficiales. En enero de 2017 reconoció la existencia de una reserva de 300.000 euros para, presuntamente, adaptar el proyecto constructivo elaborado en 2010. Algunos meses más tarde, ya en 2018, en otro escrito señalaba que para poder licitar las obras correspondientes era necesario adaptar el proyecto a la normativa vigente, siendo necesario un nuevo estudio informativo.


 

Declaración de apoyo al corredor ferroviario central
También en el plano ferroviario, la Autoridad Portuaria tiene previsto aprobar en su próximo consejo, fijado para este jueves (inicialmente se había fechado para ayer), una declaración de apoyo al ramal central del ferrocarril. “Para nosotros es estratégico, es el que nos pone en los mercados más importantes, con Madrid y Zaragoza y desde ahí con el resto de Europa”, destacó el presidente portuario. De otro lado, la sesión abordará la aprobación del pliego de condiciones y de la licitación de la marina de San Andrés. Este proyecto ya fue objeto de un concurso meses atrás. Sin embargo, las dudas expresadas por la Abogacía del Estado sobre las ofertas que concurrieron para hacerse con la actuación obligaron a anular las dos proposiciones recibidas y a volver a convocar el concurso.

 




Málaga. Marbella: La Junta licitará en las próximas semanas las obras para ampliar el Hospital Costa del Sol de Marbella

Málaga Hoy

  • El proyecto, dotado con 75 millones de euros, supondrá arrancar unos trabajos paralizados durante once años

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha presentado este viernes el plan funcional para la ampliación del Hospital Costa del Sol, en Marbella, y ha avanzado que dichas obras se licitarán en las próximas semanas y por vía de urgencia, tal y como adelantó el pasado mes el presidente andaluz, Juanma Moreno.

Obras paralizadas más de 10 años
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) moviliza para esta ampliación un total de 75 millones de euros, lo que va a permitir finalizar unas obras que llevan paralizadas más de diez años, “a pesar de que la población de esta zona ha crecido en este tiempo de forma exponencial en número de habitantes”.

“Ponemos en marcha ya el proceso para culminar el proyecto, empezar las obras cuanto antes y cumplir con nuestro compromiso”, ha manifestado el consejero, quien ha hecho hincapié en que el Gobierno de Andalucía mete así “una marcha más” para terminar con el déficit estructural que sufre la zona y el Hospital Costa del Sol.

El proyecto se licitará en las próximas semanas de forma urgente, para poder empezar las obras “cuanto antes, porque la situación lo requiere y es necesario”. “Tras años de abandono y proyectos a medias, el Gobierno andaluz cumple con lo prometido, sobre todo porque hace falta, porque la asistencia sanitaria en Andalucía fue lo peor que heredamos hace dos años”, ha enfatizado.

Bendodo ha destacado que Marbella va a tener unas instalaciones sanitarias “a la altura de sus ciudadanos”: “Será una solución de futuro para la provincia, no son parches ni medidas temporales”.

Características de la ampliación
El proyecto de ampliación del Hospital Costa del Sol contempla la finalización y ampliación del edificio nuevo, así como reformas para modificar la distribución de los espacios del edificio antiguo.

Por tanto, aumentarán en 62 las camas con nuevas especialidades como paliativos (ocho), salud mental (18) y polivalentes (36). Además, la UCI duplica sus camas, y se acometerán mejoras en Urgencias, aumentando seis salas de consultas, dos de observaciones y 29 camas/sillones.

El centro sanitario de la Costa del Sol contará con cuatro quirófanos más y se habilitará una sala más de hemodinámica, una sala de radiología intervencionista y dos salas de técnicas en los quirófanos antiguos de la segunda planta.

Con el nuevo proyecto, ha agregado, crecerán un 86 por ciento las consultas y salas e incluirá espacios para nuevas especialidades, así como el espacio para hospitales de día se verá multiplicado ampliando con 17 salas de tratamiento, tres camas, 13 sillones y cuatro boxes.

 




Málaga: El Puerto de Málaga avanza en el desbloqueo del complejo de oficinas de Muelle Heredia

Málaga Hoy

  • Prevé aprobar en su próximo consejo la licitación de la obra de nuevo edificio de la Guardia Civil
  • Su traslado, junto al de la Agencia Tributaria, son claves para la operación

El Puerto de Málaga empieza a mover las piezas del complicado puzzle en el que se ha convertido la transformación de los suelos de Muelle Heredia, donde sede hace décadas se proyecta la construcción de un complejo de oficinas. Con la vista puesta en poder activar a finales de año el concurso mediante el que adjudicar la concesión de esta franja de terreno, antes la Autoridad Portuaria tiene que allanar un camino en el que es clave el traslado de las dependencias que tanto la Guardia Civil como la Agencia Tributaria tienen en este emplazamiento.

Y para alcanzar esa meta, el organismo presidido por Carlos Rubio ya está dando los pasos necesarios. El primero tuvo lugar hace algunas semanas con la aprobación de la licitación de la redacción del proyecto constructivo del nuevo edificio al que se trasladará la Agencia Tributaria. Y ahora se quiere dar otro igualmente relevante: el impulso del concurso para la construcción del inmueble destinado a la Guardia Civil, cuyo coste será asumido de manera directa por el Puerto y que podría rondar los 1,2 millones de euros.

Rubio confirmó que la intención es que el próximo Consejo de Administración del ente, fijado para el 15 de marzo, aborde la aprobación del pliego que fijará las condiciones de contratación de este inmueble. Tomando como referencia las condiciones que rigieron la contratación de la redacción del proyecto, estas instalaciones tendrán un techo edificado de 1.830 metros cuadrados, distribuidos en planta baja más dos alturas.

A esto se sumará una superficie aneja al inmueble de unos 2.390 metros cuadrados contemplada para un aparcamiento en superficie. El terreno suma un total de 3.000 metros cuadrados y se sitúa junto al emplazamiento en el que ya se construye la nueva sede del Centro Oceanográfico.

Algo más de tiempo habrá que esperar para sentar las bases del edificio al que se trasladará la Agencia Tributaria. Una vez contratado este servicio, la firma dispondrá de un máximo de cinco meses para entregar el documento. Será en ese momento cuando el organismo portuario estará en condiciones de impulsar el concurso para la obra del inmueble. Y, según Rubio, no será hasta que esos trabajos estañen adjudicados cuando se dará vía libre al concurso de la concesión de Muelle Heredia.

A diferencia de lo planteado para el edificio de la Guardia Civil, el de la Agencia Tributaria será inicialmente financiada mediante una especie de crédito puente. No obstante, el valor final, que puede rondar los 4 millones, sería incorporado al concurso para que el adjudicataria final asuma ese coste a modo de carga añadida.

Con todo, no será antes de finales de año cuando el Puerto estará en condiciones de salir al mercado en la búsqueda de un socio privado interesado en construir y explotar este complejo. Las condiciones urbanísticas, a pesar de los intentos municipales por incrementar el techo edificable de la parcela, se mantienen intactas, respetando lo contemplado en el Plan Especial del Puerto. Y esto supone un techo de 26.500 metros cuadrados, que, salvo cambios, serán desarrollados en cuatro edificios. La ordenación pactada en su momento obliga a que se garantice en todo momento la visual hacia el mar de las calles del soho. 


 

Objetivo: empezar la obra de los megayates este mes
Uno de los proyectos más significativos de los impulsados en los últimos años por el Puerto de Málaga, la construcción de atraques para megayates en los muelles 1 y 2, sigue a la espera de poder arrancar. A pesar de que transcurren casi diez meses desde que esta iniciativa fuese adjudicada a un consorcio empresarial liderado por Igy Marinas, la operación sigue a la espera de solventar los últimos trámites. No obstante, el presidente del Puerto, Carlos Rubio, confió en que este mes se active la actuación. “Ya se ha recibido el informe favorable de Costas y lo que restan son ciertas autorizaciones municipales”, explicó al ser preguntado por el proyecto. La actuación contemplada por la adjudicataria supondrá una inversión de unos 11 millones de euros, con un plazo de un año. Una vez ejecutada habrá 31 atraques, de los cuales dos serán para embarcaciones de 100 metros de eslora. A esta dimensión hay que agregar otros dos para naves de 72 metros; tres de 60 metros; ocho de 50; nueve de 40, y siete de 30 metros de eslora. El reparto situará los barcos de mayor tamaño en muelle 1. Los números recogidos en el estudio económico ganador sitúa en 104 millones el impacto económico anual que tendrá en caso de que las instalaciones estén llenas durante este periodo.