1

Málaga. Ronda: Ronda aprueba destinar 2,9 millones de euros para inversiones y ayudas

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento destinará 800.000 euros de esta partida para pequeñas pómez y autónomos

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, ha anunciado este lunes que el Pleno había aprobado destinar 2,9 millones de euros procedentes de remanentes de tesorería a diferentes inversiones en la ciudad y para sufragar parte de las ayudas para autónomos y pequeñas pymes que se concederán desde el Consistorio y que alcanzará hasta 1.500 euros. En concreto, unos 800.000 euros de esta cifra de destinarán a sufragar estas subvenciones que en estos momentos se encuentra con el plazo de solicitud abierto.

Por otra parte, 200.000 euros irán destinados a la finalización de la urbanización Cruz de San Jorge, una vieja reivindicación de los vecinos de esta reciente urbanzación pero que no llegó a contar con los espacios verdes y de ocio que había anunciado la promotora, por lo que desde el Consistorio se procedió a incautar los aproximadamente 300.000 euros que se habían depositado como aval. Ahora, con un presupuesto de casi medio millón de euros, será el Ayuntamiento el que se encargue de finalizar los espacios previstos, para lo que se encargó la redacción del proyecto a un arquitecto rondeño.

Precisamente, la regidora resaltó que mediante estas actuaciones se está creando empleo en la ciudad, ya que, según explicó, muchas de ellas están siendo realizadas por empresas rondeñas y son diversos los arquitectos y técnicos locales que también están trabajando en las mismas.

De igual modo, tras concluir el actual plan de empleo, también se anunció la puesta en marcha de un nuevo programa al que se destinarán otros 250.000 euros para contratar a personas que se encuentren en desempleo y con una situación familiar compleja. A estas inversiones concretas se sumará otro plan de actuación en las diferentes barriadas de la ciudad para realizar pequeñas actuaciones de mejora y mantenimiento que ascenderá a los 500.000 euros.

Además de intervenir dentro del casco urbano, la regidora también anunció que está previsto destinar otros 200.000 euros para acometer diferentes mejoras en los carriles de las pedanías rondeñas, un elemento fundamental para la comunicación de los vecinos de estas pequeñas poblaciones rurales situadas en diferentes puntos del término municipal.

Por otra parte, también se incluye una cantidad de 35.000 euros para realizar un proyecto de entoldado del primer tramo de Carrera Espinel, principal calle peatonal y comercial de la ciudad del Tajo. Y es que el objetivo del actual Gobierno local es prolongar el entoldado de la calle al resto de tramos si es que esta actuación inicial resulta satisfactoria. Una medida que ayudaría a paliar las altas temperaturas que se suelen registrar en la ciudad en los meses de verano en los que suelen superarse los 40 grados.




Málaga. Estepona: Estepona proyecta un nuevo ‘faro’ cultural para la Costa del Sol

Málaga Hoy

  • Moreno Peralta da forma a la apuesta de la localidad por crear un gran balcón hacia el mar, en el que resalta una torre de 15 plantas para usos socioculturales

De ir adelante con su planteamiento, el Ayuntamiento de Estepona dotará a la Costa del Sol de un nuevo faro en el que la cultura será elemento clave. Es una de las líneas estratégicas que marca el anteproyecto elaborado por el arquitecto Salvador Moreno Peralta para la transformación de una pieza urbana singular, localizada en la Avenida de España, en el mismo frente litoral.

La urbanización de esta franja de terreno permitirá a la localidad costasoleña, que sigue su particular apuesta por convertirse en el Jardín de la Costa del Sol, configurar un balcón con el que potenciar su relación con el mar. La intervención defiende la creación de una gran zona peatonal frente a la barriada de Pescadores, con plazas públicas y parques escalonados entre la avenida y el actual paseo marítimo.

La operación en su conjunto supondrá una inversión aproximada de 14,5 millones de euros. Pero en esta apuesta por la modernización de este espacio de la costa, en el que también tienen cabida los usos comerciales, cobra especial protagonismo el diseño de una torre de 15 plantas (trece de ellas sobre la rasante de la avenida) que se constituye en elemento central, en una especie de nuevo faro moderno que dará cabida a usos socioculturales variados.

“Su función principal es la de servir de mirador en su privilegiado emplazamiento, pero con una no menor función icónica en tanto que representación del rostro moderno de Estepona (…) hito referencial de la centralidad urbana que habrá de suponer el Centro Cultural y Social”, detalla el urbanista en la memoria.

Aunque sin voluntad de ser definitivo, el equipo encargado del anteproyecto pone sobre la mesa posibles destinos. Así, apunta la posibilidad de que las dos plantas bajo la rasante de la Avenida de España puedan dar cabida a un conservatorio de música, con pequeña sala de audiciones musicales o conferencias, aulas teóricas, salas de ensayo individuales y colectivas, y una sala de exposiciones en dos niveles.

A partir de estos dos niveles, en la planta baja y las otra once alturas contempladas se defienden usos como el de una biblioteca. La configuración de la misma dejaría la planta primera a depósito de libros; la tercera, cuarta, quinta y sexta a salas de lecturas, con mesas y estanterías; y la séptima y la octava para áreas polivalentes y modulables mediante tabiques móviles para zonas de estudio, exposiciones, trabajos en equipo, coworking y aulas de formación y aprendizaje.

La planta novena es una zona técnica para instalaciones, desvíos, control y eventualmente pequeños espacios de almacenaje. Y la décima y la undécima se destinan al snack-bar, con la planta alta en balconada sobre la inferior. Y sobre este local el edificio se remata con un mirador panorámico con una cubrición ligera tensada con cables desde un pilar central, cubierto por una batería de placas solares fotovoltáicas.

La intervención incorpora un espacio de uso comercial bajo rasante del nuevo mirador proyectado. Otro de los objetivos marcados por el equipo redactor es el de potenciar el carácter peatonal del entorno, logrando que el municipio pase a contar “con uno de los paseos marítimos más extensos de la Costa del Sol”, con algo más de 2,6 kilómetros de longitud.

A este primer factor, hay que añadir la capacidad que tendrá el propio paseo “como balcón al mar y no como barrera”. La fachada urbana incluida en el ámbito de actuación tiene una longitud de 277 metros de los cuales los 150 metros al Oeste se corresponden con el Barrio de Pescadores. Precisamente, la urbanización de la Avenida de España otorga especial relevancia a la franja contigua a la terraza abalconada de las viviendas de este barrio, donde se proyecta un ajardinamiento de carácter muy urbano.

Por delante de esta primera franja discurre el paseo peatonal que se corresponde con la Avenida de España, peatonalizada, flanqueada por unos bancos de hormigón blanco y listones de madera detrás de los cuales se reserva el espacio, en su lado norte, para la continuidad del carril bici.




Málaga: De la Torre da el primer paso para la construcción de una nueva estación subterránea frente a Vialia, en Málaga

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento activa la contratación del anteproyecto

El Ayuntamiento de Málaga da un nuevo paso en su idea de transformar el actual esquema de movilidad de la ciudad. Y en este marco estratégico, resulta esencial la apuesta por ejecutar dos intercambiados modales de transporte junto a la Plaza de la Marina y en la Explanada de la Estación.

Tras avanzar en esta cuestión mediante el encargo de varias asistencias técnicas mediante las que sentar las bases de la propuesta completa, ahora activa la contratación del anteproyecto de la estación soterrada junto a Renfe.

A falta de que se concreten los detalles del futuro edificio, el Consistorio, a través de Promálaga, ha licitado el servicio de redacción de este documento. El valor asignado a este contrato marca la envergadura de la intervención, al ascender a 300.000 euros, sin IVA.

Este movimiento se encuadra en la ambiciosa apuesta del alcalde, Francisco de la Torre, por desarrolla un macroproyecto, con un coste estimado de 365 millones de euros, que además de las dos estaciones soterradas incorpora el soterramiento del tráfico en el denominado eje litoral, esto es, en parte de Muelle Heredia y el Paseo de los Curas.

En este contexto, se quiere aprovechar la iniciativa para dar forma a un Área Central “de bajas emisiones” en la que se restringirá el acceso a vehículos contaminantes; se incrementará el espacio público de uso peatonal y las zonas verdes mediante la creación de nueva Plaza de la Marina como balcón al mar, recuperando el Paseo de los Curas como zona verde (se ampliará el Parque y se eliminarán las barreras con el Palmeral de las Sorpresas); creando un gran paseo marítimo peatonal y ciclista en La Malagueta, y reduciendo el espacio destinado al tráfico rodado en las avenidas de Cánovas del Castillo y Manuel Agustin Heredia.

A estas acciones hay que añadir la apuesta por una movilidad sostenible en la que se potencie el transporte público, buscando una mayor intermodalidad entre autobuses urbanos y metropolitanos, Metro, cercanías, AVE, aeropuerto y puerto. Un objetivo en el que resulta clave la construcción de dos nuevas estaciones de autobús soterradas en la Explanada de la Estación y La Marina, que implica el rediseño del actual aparcamiento.

Otra de las consecuencias de la histórica apuesta municipal pasa por dar prioridad al residente en la política de aparcamientos del Área Central. Conforme a este criterio, los nuevos aparcamientos de rotación estarán ligados al Eje Litoral, “con tarifas altas para visitantes ocasionales”. Uno de estos edificios se contempla en terrenos del Puerto, junto a la Plaza de La Marina; el otro, la Avenida de Ciudad de Melilla, destinado también a residentes.

En este proceso de transformación, también se quiere convertir al Área Central en un modelo de la aplicación de las nuevas tecnologías y concebir el entorno de la Estación María Zambrano y el barrio de La Malagueta como dos “polos” de centralidad local. Es igualmente destacable la apuesta por convertir el solar de la actual estación de autobuses, en el Paseo de los Tilos, en un futuro centro de negocios de ámbito regional (oficinas, hotel y comercio) a la vez que contribuir al reequipamiento dotacional de los barrios colindantes y a potenciar la centralidad de la zona.




Málaga: La Junta demolerá el centro de salud de El Palo e invertirá 12 millones en un CARE

Málaga Hoy

  • Se baraja recurrir a fondos europeos y, de obtener esta financiación, tendría un plazo de ejecución de dos años
  • El proyecto no necesita de la parcela contigua de la Policía Local, sino que se hará solo en la del ambulatorio

Hay más detalles sobre el centro de especialidades médicas –lo que se llama un CARE– que la Junta prevé construir en la parcela del centro de salud de El Palo. Supondrá una inversión de unos 12 millones y, de obtener fondos europeos como se pretende, tendría un plazo de ejecución de dos años.

El proyecto se hará íntegramente en la parcela del actual ambulatorio, de modo que no será necesario utilizar el suelo de la comisaría de la Policía Local colindante, como proponían los vecinos. Eso será posible porque el edificio se levantará en altura.

Pero el proyecto supondrá la demolición del actual centro de salud. Provisionalmente, el Servicio Andaluz de Salud (SAS)ya ha alcanzado un acuerdo con la Universidad de Málaga (UMA) para que le ceda un espacio en su antiguo edificio de la Facultad de Derecho que precisamente se ubica en El Palo. Allí se trasladará temporalmente el ambulatorio.

La delegada de la Junta en Málaga, Patricia Navarro, destacó este jueves que la Junta ha “desatascado” la falta de suelo en esa zona de la ciudad para a la vez construir el CARE y mejorar el centro de salud. Según ha remarcado la representante autonómica, cuando entre en funcionamiento esta infraestructura sanitaria permitirá descargar el Centro de Especialidades de Alta Resolución de Muelle de Heredia y a la vez descongestionar las Urgencias de los hospitales. Precisamente es el modelo de este CARE –ubicado junto al río y que comparte espacio con el centro de salud Alameda-Perchel– el que se repetirá en El Palo: un centro de especialidades médicas junto a otro de atención primaria.

Navarro agradeció la “generosidad” de la UMA para la cesión de parte de su edificio, lo que permitirá el traslado del centro de salud para liberar el suelo donde irá el CARE. La delegada precisó que este nuevo recurso sanitario se construirá íntegramente en la parcela que ocupa el actual centro de salud, sin tirar de suelo de la Policía, porque “se mantendrá el mismo espacio, pero creciendo en altura”. El traslado del ambulatorio al inmueble de la UMA será en breve.

Según detalló la delegada, el proyecto del CARE cuenta con una inversión inicial de 340.000 euros en los Presupuestos autonómicos de 2021 y costará en torno a 12 millones de euros. La previsión es que se haga con cargo a los fondos europeos para la regeneración tras la pandemia. De ahí que deba ejecutarse en dos años, que es el plazo que marcan este tipo de partidas comunitarias. No obstante, aclaró que también podrá ser autofinanciado.

El objetivo es –según Navarro– acabarlo “en el menor tiempo” posible para “atender esas expectativas que tienen los vecinos” en cuanto a esta infraestructura sanitaria. Navarro aseguró que para la Junta es un proyecto “vital, crucial y prioritario porque es una zona muy poblada y con una atención primaria deficiente hasta ahora”.

Por su parte, el concejal del Distrito Este, Carlos Conde, se felicitó porque “el dominó de fichas empiece a funcionar”; en alusión al traslado del centro de salud al edificio de la UMA, que es el primer paso para liberar el suelo del actual centro de salud y acometer el CARE.

El edil destacó que la Junta ha “removido los obstáculos” para que la iniciativa avance. “Es una reivindicación que lleva años, años y años. Un clamor que no encontró respuesta en el anterior gobierno socialista” de la Junta, dijo el concejal del PP.

Aclaró que el edificio del actual centro de salud deberá ser demolido porque no tiene una cimentación apropiada para ampliarlo en altura. Por lo tanto, dado que esa es precisamente la solución para poder acotar el proyecto a la actual parcela –y que no sea necesario el solar de las dependencias policiales anejas–, tendrá que construirse un nuevo inmueble.

“Desde el Ayuntamiento de Málaga vemos con satisfacción que lo que ha sido un camino complejo, y se ha llevado a cabo a pesar de la pandemia, finalmente da sus frutos porque la Junta ha removido los obstáculos que había”, comentó el edil popular. Además, destacó que el proyecto es “más ambicioso que una simple ampliación”, como pedían los vecinos.

El PP, cuando estaba en la oposición de la Junta, siempre exigió un Chare en la zona; un dispositivo que incluye hospitalización. Ahora proyecta un CARE, que no contempla ingresos. Los vecinos pedían la ampliación del centro de salud. De manera que es más que lo que solicitaban los habitantes de la zona, pero menos de lo que el PP demandaba cuando era oposición en Andalucía.




Málaga. Marbella: Marbella actualizará su ‘Plan de movilidad’ para ser una ciudad sostenible

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento inicia una primera fase de diagnóstico de la situación actual en paralelo con la elaboración del PGOU

El Ayuntamiento de Marbella actualizará su ‘Plan de movilidad urbana’ con el fin de ser una ciudad “más compacta, amable, accesible y sostenible”, para lo que se ha iniciado una primera fase de diagnóstico en paralelo con la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), según ha anunciado este miércoles la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

Así, la regidora ha destacado que la actualización del documento, que data del año 2015, es necesaria debido a los cambios que se están produciendo en la sociedad actual y que se podrá realizar tras aprobar la Junta de Gobierno Local el pasado 22 de marzo “el inicio del estudio y la tramitación”.

“Ahora que tenemos encima de la mesa la calidad y la sostenibilidad, más que nunca es necesario que Marbella tenga claros los objetivos dentro del ‘Plan de movilidad’”, ha indicado Muñoz, quien ha señalado que el futuro documento “tendrá algunos cambios llevados a cabo por el nuevo Plan General”.

Tanto es así, que la alcaldesa ha remarcado como objetivo cuando se apruebe de manera inicial el PGOU, que “podamos tener el diagnóstico del plan de movilidad y vayamos de la mano y en paralelo”. Los proyectos contarán con financiación de los “fondos europeos”, en concreto de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), ha matizado la primera edil.

Para la actualización del ‘Plan de movilidad urbana sostenible’, ha apuntado que en primer lugar “se está llevando a cabo una fase interna y de trabajo logístico donde estamos haciendo el diagnóstico actual y hacia dónde queremos ir”, y que según ha estimado la munícipe estará “en los próximos meses”.

Por otro lado, el Consistorio tiene previsto iniciar “un proceso participativo” no solamente dentro del ámbito político, sino que “la ciudad sea consciente de las necesidades, los retos y las oportunidades que ahora mismo se nos brindan”, y que prevé desarrollar a través de colectivos dentro del ámbito sectorial y territorial.

Entre los 10 puntos marcados para conseguir el objetivo de tener un plan en aras de la “sostenibilidad climática, energética y económica”, el Ayuntamiento se propone “redefinir esa jerarquización y esa estructura del sistema viario de la localidad”, potenciar el transporte público con la gratuidad del servicio y su intermodalidad con la conurbación que supone la Costa del Sol o la “ubicación de las diferentes redes de estacionamiento dentro del ‘Plan de aparcamientos municipal’”.

Además, ha apuntado a nivel interno el “adecuar propuestas como el calmado del tráfico, una red eficaz de ejes peatonales y ciclistas o reservar y planificar áreas dentro de centros logísticos para la distribución de los productos”.

Muñoz ha apelado a la “reestructuración de todas las zonas de la ciudad” con una “movilidad alternativa” que permita que una persona “tenga a su alcance todos los servicios necesarios, que hagamos una ciudad compacta, amable, accesible y sostenible”.


 

El texto tomará como base la innovación
El Ayuntamiento de Marbella actualizará su ‘Plan de movilidad urbana’ teniendo como criterios prioritarios la “habitabilidad” y la “accesibilidad”, apoyándose para ello en “la innovación como eje fundamental”, según ha destacado la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

Así, ha detallado que el plan está definido por “una política de proximidad, accesibilidad, habitabilidad, sostenibilidad e innovación” frente al cambio que están experimentando las ciudades en materia de movilidad. Por ello, ha considerado el reto como una “oportunidad estratégica” que tiene por delante Marbella, con un Plan General que se está elaborando”.




Málaga: Málaga compra por 1,4 millones el solar del lavadero frente a los Baños del Carmen

Málaga Hoy

  • La pastilla, de 1.435 metros, se sumará a otra municipal con la idea de crear una zona de esparcimiento ciudadan

La parcela localizada frente a los Baños del Carmen, sobre la que se levanta un lavadero de coches frente y durante años usada como zona de aparcamiento, pasará en las próximas fechas a manos del Ayuntamiento de Málaga. Tras varios meses de negociaciones con los propietarios del sector, la Gerencia de Urbanismo ha cerrado un principio de acuerdo para su compra a cambio de una suma algo superior a los 1,4 millones de euros.

Así lo confirmó a este periódico el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, quien precisó que la suma se corresponde con el valor de tasación fijada por el departamento de Valoraciones de Urbanismo, al que añadir un 10% de incremento ante la posición de acuerdo por parte de los propietarios. La zona afectada tiene del orden de 1.435 metros cuadrados.

La operación fue valorada por el edil, al entender que con la misma se ha logrado hacerse con un suelo que, al estar catalogado como sistema general, tenía que ser adquirido de manera obligatoria por el Consistorio. Mediante el acuerdo alcanzado se evita un proceso que podría alargarse en el tiempo, así como la posibilidad de que los valores finales a abonar se incrementasen. En los últimos años son numerosos los casos en los que sentencias judiciales han forzado al equipo de gobierno a desembolsar sumas millonarias por espacios de dudosa utilidad.

“Ahora toca ver con el distrito el impulso y la idea para poner en valor ese espacio, que tiene un aspecto degradado y creemos que debe ser reformado y mejorado”, señaló López, quien viene defendiendo desde hace tiempo la posibilidad de que sea un espacio “de convivencia familiar, ciudadano, cercano a los Baños del Carmen, pero estamos abiertos a evaluar con el distrito y los colectivos vecinales el destino final”.

A la espera de que se avance en este sentido, el concejal sí descartó la posibilidad de utilizar este espacio para alguna edificación. Cabe recordar que años atrás, cuando se abrió la puerta a que los concesionarios de los Baños del Carmen acometiesen la recuperación del enclave, se manejó la idea de asentar sobre este solar un hotel con capacidad para 120 habitaciones y unos 20 metros de altura.

“No vamos a hacer una modificación sobre lo previsto”, expuso. La localización de este terreno coincide con el trazado que en su día se delimitó ante la idea de prolongar la línea 3 del Metro hacia la zona Este, una intervención que no forma parte del esquema actual de la Junta de Andalucía.

La novedad ahora conocida se produce apenas días después de que el Ayuntamiento presentase formalmente el proyecto de recuperación de los Baños del Carmen, donde se plantea un parque de unos 14.000 metros cuadrados, con un valor estimado de 5 millones de euros y un plazo de un año. En el mejor de los casos, el impulso a esta actuación, que requiere del acuerdo con la Dirección General de Costas, no se espera antes de la parte final del presente ejercicio.

La intervención afecta a una superficie de 33.485 metros cuadrados con el objeto de crear un gran bosque urbano junto al mar y regenerando completamente este enclave emblemático de la ciudad. En este sentido, prevé la continuidad de los paseos marítimos Pablo Ruiz Picasso y Pedregalejo articulándolos mediante la creación del Parque Marítimo, donde también se incluye la integración y potenciación del roquedal marino.

La ampliación de la acera para favorecer el tránsito peatonal del tramo del paseo entre la plataforma de ejercicios y los Baños del Carmen; la ejecución de un tramo de casi 700 metros de carril bici; y los ajustes de las rasantes del parque son otros de los aspectos recogidos en el diseño del plan para la renovación integral del entorno de los Baños del Carmen.

Asimismo, se llevará a cabo la incorporación de más de 210 nuevos árboles (97 eucaliptos, 93 palmeras, pinos y cipreses), que sumados a los que existen actualmente y a la ampliación de la vegetación característica del enclave, la ciudad dispondrá de 13.700 metros cuadrados de nuevos jardines y zonas verdes. Por último, el proyecto también contempla las diferentes opciones que existen para la futura ubicación de la integración de los Astilleros Nereo en el entorno.




Málaga. Rincón de la Victoria: Rincón de la Victoria cede a la Junta los suelos para construir el quinto instituto

Málaga Hoy

  • El centro se construirá en la zona de Parque Victoria y contará con 360 plazas escolares

La Junta de Andalucía ya tiene a su disposición el suelo donde podrá construir el quinto Instituto de Educación Secundaria (IES) de Rincón de la Victoria. El recinto público se levantará en Parque Victoria en la Cala del Moral y contará con 360 plazas.

El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), y la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, firmaron este miércoles el convenio de cesión de los terrenos para la construcción de dicho centro de enseñanza.

El regidor manifestó su satisfacción por la rúbrica de este acuerdo que formaliza la transmisión de la propiedad y “que da luz verde al inicio del proyecto de construcción de esta nueva infraestructura educativa, necesaria y urgente, ante la importante demanda de plazas escolares que existe en el municipio”. En este sentido, Salado agradeció “la rápida respuesta por parte de la administración autonómica” en la proyección de este equipamiento deportivo.

“Nuestro municipio continúa creciendo en población, y por tanto nos anticipamos con una nueva acción reservando suelo contiguo ante una posible futura ampliación del centro”, adelantó el alcalde “Queremos evitar problemas de masificación o espacio que se agravan por la situación de pandemia”, manifestó el regidor aludiendo a los problemas de espacio que han tenido los estudiantes de bachillerato hasta la construcción del cuarto instituto en Torre de Benagalbón. Hasta entonces, en el IES Bezmiliana tuvieron que adaptar zonas comunes para adaptarlas en clases.

Navarro también hizo alusión a los problemas de plazas que arrastra Rincón de la Victoria asegurando que con esta acción “damos respuesta a una demanda y una carencia de infraestructuras educativas históricas en nuestra provincia, concretamente en Rincón de la Victoria”.

Tanto el alcalde como el delegada del Gobierno andaluz en Málaga agradecieron la colaboración y disposición de ambas administraciones para avanzar en la dotación de esta infraestructura educativa para el municipio. El Consistorio rinconero ha cedido una parcela de 9.057 metros cuadrados en la zona de Parque Victoria de La Cala del Moral donde la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía destinará 4,2 millones de euros para construir el nuevo instituto.

La construcción del nuevo IES, de tres líneas de Secundaria Obligatoria (D3) y con capacidad para 360 puestos escolares, será en la urbanización Parque Victoria de La Cala del Moral, al norte de la autovía, en una parcela de 9.057 metros cuadrados situada junto al CEIP María del Mar Romera. Esta actuación, incluida en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería, se encuentra actualmente en fase de contratación del proyecto por parte de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE).




Málaga: Vía libre a la ampliación del Museo del Vidrio de Málaga

Málaga Hoy

  • Los promotores de la iniciativa reciben la licencia de obras para acometer la actuación

Tras años de espera y un trámite urbanístico que se ha alargado en el tiempo, los promotores del Museo del Vidrio de Málaga tienen ya vía libre para afrontar su ampliación. El camino queda definitivamente allanado después de que la Gerencia de Urbanismo haya confirmado la expedición de la correspondiente licencia. Una resolución que, antes de su formalización, ha requerido del visto bueno de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, clave a la hora de validar los sondeos arqueológicos previamente realizados sobre el terreno de expansión.

De facto, lo que hace el organismo municipal con esta decisión es ratificar la licencia que ya fue concedida hace ahora poco más de un año, si bien su eficacia quedó condicionada a que se emitiese informe favorable por el Servicio de Conservación y Arqueología. Un documento que vio la luz el pasado 9 de febrero, tomando como referencia el resultado positivo de los sondeos.

Estas actuaciones permitieron constatar “la intensa labor alfarera del arrabal de Fontanalla en época musulmana”. El primero de los sondeos, se precisa en la documentación, permitió detectar “una estructura muraria del inicio de la ocupación de la zona, S.XI-XIII, amortizada con nueva estructura de ladrillo que recorre el solar en sentido norte-sur”. El segundo, confirmó “la ocupación del solar con anterioridad a los S.XIII-XIV, vinculada a la organización del alfar”.

Y en este sentido, se plantearon una serie de medidas correctoras, como el soterrado y la protección de los sondeos; la modificación de la cimentación, con el fin de salvar la estructura de ladrillo documentada. Esto llevó a la promotora, Espacio Vidrio y Cristal de Arte, a modificar la documentación técnica. A esto se suma la autorización de Cultura para realizar el control arqueológico de movimiento de tierras en Plazuela Santísimo Cristo de la Sangre, 4.

El ámbito del estudio de detalle, que fue aprobado por la Junta de Gobierno Local en octubre de 2018. está constituido por una parcela de 145,27 metros cuadrados y tiene por objeto ordenar el volumen edificatorio. La propuesta volumétrica aporta una amplitud a la plaza del Cristo de la Sangre, así como al acceso a la calle Chinchilla. Se libera el volumen, de forma que, la configuración del edificio ofrece al transeúnte la posibilidad de disfrutar de una nueva perspectiva de la Iglesia de San Felipe Neri, desde la bajada por calle Chinchilla y desde el patio interior del museo.

Los promotores del museo explicaron años atrás que entre los objetivos pretendidos con la ampliación se incluía, además de ganar espacio para la exhibición de su colección, estaba salvar el horno alfarero del siglo XVII de la familia Chinchilla, crear un espacio público e “intentar preservar el espíritu y la historia de nuestro barrio”. El nuevo edificio será una construcción moderna de inspiración tradicional que se alzará sobre el mismo suelo del viejo corral de los Cassini y que recordará su pasado como casa de servicio.




Málaga. Ronda: Ronda destinará 214.000 euros para acometer mejoras en sus pedanías

Málaga Hoy

  • El arreglo de caminos y calles será el principal uso que se dará a los fondos anunciados por el Consistorio rondeño

La delegada municipal de Pedanías de Ronda, Alicia López, dio a conocer ayer las actuaciones que se van a realizar en estos núcleos de población dentro de los planes AEPSA 2020. Desde el inicio de la legislatura, señaló López, “el objetivo ha sido ir dando solución a todas las demandas que presentan los vecinos de todos los barrios de la ciudad y, por supuesto, de los residentes en las pedanías a los que no ha habido duda de tratar como ciudadanos cuyas necesidades hay que priorizar”.

La delegada quiso reconocer también la labor de los alcaldes pedáneos “gracias cuyo trabajo se ha ido dando respuesta a cuestiones que, en muchos casos, llevaban años sin solucionarse”. Ahora, gracias a los planes AEPSA 2020, conocido como el antiguo PER, las pedanías van a recibir más de 214.000 euros en inversiones para arreglar, principalmente, caminos, que es la principal demanda de estos vecinos.

En concreto, se van a destinar 24.000 euros para el hormigonado de la calle Horno de Los Prados; 30.500 euros en el camino de Los Villalones al Cortijo de la Jiscana; casi 35.500 euros en el arreglo del camino del puerto El Cerrillo a la carretera de Benaoján, en La Indiana; la misma cantidad para arreglos en el camino de la Lomilla a Puerto Sauco; 70.200 euros, la actuación con mayor coste, en el camino de la escuela de las pedanías de Fuente la Higuera y Llano de la Cruz y, por último, la actuación que ha visitado esta mañana la concejal y que afectará a la Escuela de San Rafael de La Cimada, por un importe de algo más de 18.000 euros. En total, más de 214.000 euros de los 500.000 que este año supondrán el total de las actuaciones de los planes AEPSA 2020.

La alcaldesa pedánea de La Cimada, Mayte Ramírez, explicó que la actuación en su pedanía de Ronda se centra en mejorar un espacio que se usa como edificio de servicios múltiples que es el lugar donde se desarrollan la mayoría de actividades que se suelen organizar en la zona. El alcalde pedáneo de Los Villalones, Juan Morillas, manifestó la necesidad que había en la zona del arreglo del camino que se está mejorando con esta actuación.




Málaga. Alhaurín de la Torre: La Junta trabaja con Alhaurín de la Torre para solucionar los problemas de acceso y movilidad

Málaga Hoy

  • Alhaurín de la Torre prevé soluciones “alternativas” al problema del tráfico

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, se ha reunido este martes con el alcalde de Alhaurín de la Torre, Joaquín Villanova, y ha subrayado la “disposición total por nuestra parte para ayudar a poner fin a uno de los grandes problemas que tiene esta localidad y para lo que ya está trabajando la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio a través de la Delegación territorial”.

Navarro, junto a la delegada territorial de Fomento en Málaga, Carmen Casero, que ha asistido a la reunión, ha aseverado durante su visita al Consistorio alhaurino que este objetivo es “de máxima importancia, pues la movilidad es un factor fundamental en el desarrollo económico y social de cualquier municipio y de toda provincia”.

Por su parte, Joaquín Villanova ha puesto de manifiesto “que tenemos un problema de movilidad”, al tiempo que ha agradecido que “el nuevo Gobierno de la Junta se haga eco de esta situación, tomándola en consideración para solucionar los problemas de accesos y liberarnos de los atascos”.

Las soluciones a largo plazo, según el Consistorio, siguen pasando por el vial distribuidor, en lo que ya se trabaja, y el acceso norte del aeropuerto, que corresponde al Ministerio de Fomento.

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga ha valorado el trabajo desarrollado por Villanova: “Pocos municipios han avanzado tanto gracias al buen proceder de su alcalde, a pesar de la multitud de proyectos que el anterior Gobierno autonómico dejó sin hacer para la mejora de las comunicaciones y la movilidad de esta localidad, cuya población sigue aumentando”, ha afirmado.

De igual modo, Navarro ha anunciado que la Consejería de Fomento trabaja actualmente en dos proyectos con diversas actuaciones y ha recordado que la mayoría de los problemas de acceso que sufre Alhaurín de la Torre se deben al proyecto del vía distribuidor “que lleva entre 17 y 18 años literalmente guardada en un cajón” por parte de anteriores gobiernos autonómicos.

Esta actuación data de diciembre de 2003 “y ahora el propio Juanma Moreno, como presidente de la Junta de Andalucía, la ha retomado, solicitando su revisión al ayuntamiento y otras administraciones competentes para impulsarlo, con el objetivo de vertebrar el área metropolitana de la provincia y del municipio”.

En este sentido, la delegada ha explicado que la Junta impulsa medidas alternativas para paliar los atascos y facilitar los accesos al municipio, como el proyecto de conexión entre la A404 (Santa Clara) con la A7052 (Churriana-Cártama) que está redactando el Ayuntamiento con la supervisión de la Delegación territorial de Fomento, a la que compete la posterior licitación.

Esta solución viaria se está acometiendo además en coordinación con la Diputación provincial de Málaga, ya que una de las vías es de su competencia.

Dicho proyecto servirá al mismo tiempo de conexión con el futuro vial distribuidor, que es competencia del Estado y de la Junta de Andalucía. Navarro ha aclarado que la Junta de Andalucía va a ir de la mano de las administraciones locales, “ya que hasta ahora muchos ayuntamientos habían tenido que proceder en solitario por la falta de apoyo”.

Asimismo, ha indicado que la Delegación territorial de Fomento también trabaja con el Ayuntamiento alhaurino en el desdoblamiento de los carriles de acceso al municipio para desatascar la rotonda de Churriana, cuyo proyecto podrá salir a licitación este año.