1

Málaga: Tres municipios más de Málaga contarán con una senda peatonal en su carretera

Málaga Hoy

  • La Diputación de Málaga ejecutó ya esta mejora de seguridad vial en Genalguacil y se prevé en Jimera de Líbar, Cortes de la Frontera y Alhaurín el Grande

La Diputación de Málaga llevará a cabo este año tres proyectos de senda peatonal en carreteras provinciales para favorecer que los vecinos de estas localidades puedan caminar e ir de un punto a otro de sus con seguridad, evitando su tránsito por la propia vía. Esta actuación de seguridad vial se prevé en las localidades de Jimera de Líbar, Cortes de la Frontera y Alhaurín el Grande.

Estos proyectos se realizarán en los márgenes de las carreteras para facilitar estos desplazamientos con seguridad, de forma similar a la actuación realizada hace unos años en la localidad malagueña de Genalguacil.

El diputado provincial responsable del Área de Fomento, Francisco Oblaré, ha indicado que estas actuaciones las realiza la Diputación con cargo a la Concertación, incluidos los proyectos, aunque también hay ayuntamientos que se están interesando por llevarlas a cabo ellos mismos con cargo a otros planes de la institución provincial, previa autorización.

“Dentro de las actuaciones en carreteras vamos autorizando, muchas son utilizadas por los vecinos para pasear y la mayoría son de montaña y tienen que ir por la carretera”, ha explicado Oblaré a Europa Press, quien ha indicado que además de Genalguacil otras localidades como Villanueva de la Concepción o Antequera han realizado sus sendas peatonales por las carreteras.

Las previstas este ejercicio son en Cortes de la Frontera, en la carretera MA-8401 hacia Benaoján al ser una senda que se utiliza mucho: “Es una mejora de la seguridad vial porque se separa al conductor de la vía con el peatón, y también porque cuando llega el buen tiempo también son muy utilizadas por ciclistas y motoristas”. En este caso el presupuesto asciende a 175.000 euros.

La localidad de Jimera de Líbar también ha solicitado una senda peatonal en la carretera MA-8307, desde el pueblo al río, en la zona de la estación, con un montante previsto de 314.000 euros.

Igualmente, el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande ha pedido una senda peatonal en la carretera MA-3304, que está a la salida del pueblo y va en dirección a las instalaciones deportivas. En este caso, ha explicado Oblaré, es muy utilizada por jóvenes y va paralela a la carretera por lo que se quieren hacer compatibles ambos usos. En esta el presupuesto es de unos 90.000 euros.

En concreto, al igual que en Genalguacil, se trata de realizar un sendero señalizado y con barreras de protección para garantizar la seguridad vial de los peatones.

Oblaré ha explicado que en muchos casos los ayuntamientos piden poner acerado porque esa vía lleva a servicios públicos como el cementerio o el punto limpio. No obstante, ha aclarado que en los proyectos de la Diputación se emplea otro material como zahorra mixta que, además, “es respetuosa con el entorno”.

“Cada vez más lo piden más a través del Plan de Concertación o con sus medios. Es una forma de garantizar la seguridad vial porque muchos vecinos se desplazan por el municipio a través de las carreteras y de esa manera se pone en valor estas vías no sólo para el que conduce sino para el que pasea”, ha explicado el diputado provincial, quien ha aclarado que estas sendas se ejecutan siempre que lo permita el ancho de las carreteras.




Málaga: Un protocolo permite avanzar en el saneamiento de la Costa del Sol

Málaga Hoy

  • Definirá aspectos como el trazado por el que discurrirá el nuevo colector

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental han unido sus fuerzas para ofrecer una solución más sostenible al saneamiento integral de la Costa del Sol Occidental, y han firmado un protocolo de colaboración para el desarrollo de un estudio que defina un trazado óptimo para eliminar las tuberías del litoral, según ha informado este jueves la consejera, Carmen Crespo.

Así, la Junta de Andalucía ya ha licitado por unos 400.000 euros la redacción de un anteproyecto que permitirá definir el mejor trazado de un colector general, sin afectar al desarrollo urbanístico y que cuente con las imprescindibles autorizaciones ambientales de Costas y de Carreteras. Es decir, que lo haga compatible con el litoral, las vías de comunicación y con los desarrollos urbanísticos que se han sucedido a lo largo de la Costa del Sol, donde viven casi 600.000 personas.

A través del protocolo de colaboración firmado hoy en Mijas por la consejera Carmen Crespo y el presidente de la mancomunidad, José Antonio Mena, la Consejería se compromete a informar de los resultados de este estudio al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con el fin de establecer la oportuna coordinación para la ejecución de las obras.

Por su parte, la Mancomunidad prestará el asesoramiento y auxilio técnico a su alcance y facilitará los datos sobre necesidades e infraestructuras, fruto de su experiencia en la gestión y explotación del saneamiento integral de la Costa del Sol Occidental.

“Dentro de un año, y gracias a este estudio, tendremos una solución a partir de la cual fijar con el Estado y la Mancomunidad las prioridades de ejecución del proyecto”, ha señalado Crespo. El plazo de presentación de ofertas permanece abierto hasta el 3 de mayo.

La Junta de Andalucía da un “paso fundamental” para resolver una de las necesidades en infraestructuras hidráulicas “más importantes de la provincia de Málaga y que permitirá mejorar la calidad del servicio a once municipios especialmente turísticos” como Marbella, Estepona, Torremolinos, Benahavís, Benalmádena, Casares, Fuengirola, Istán, Manilva, Mijas y Ojén.

Por su parte, el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, José Antonio Mena, ha coincidido en señalar la importancia de este acuerdo, puesto que “ésta es una demanda histórica”, al tiempo que ha agradecido “el compromiso para que esto sea posible” mostrando su confianza en que este proyecto pueda realizarse lo antes posible.

La actuación fue declarada de interés general del Estado en el Plan Hidrológico Nacional en 2001 y también en Andalucía como obra de interés de la Comunidad Autónoma en 2010. “Para ejecutar estas infraestructuras es necesario, en primer lugar, una planificación exhaustiva de lo que hay que hacer y los tramos a realizar, ya que la solución integral que abarca desde Torremolinos hasta Manilva supone una actuación de muy largo recorrido y muy largo plazo y de un volumen de inversión muy elevado”, ha añadido.

Una vez definida la solución, se marcarán las prioridades de ejecución y será cuando se sienten las administraciones implicadas (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Junta de Andalucía y Mancomunidad de Municipios), para establecer un calendario de ejecución y financiación de las actuaciones a través de los posteriores convenios reguladores.

“Se trata de un proyecto transformador que permitiría dar una nueva imagen, evitando esas tuberías y colectores en mitad de la Costa que hoy están dañando la imagen de Andalucía en el exterior, además de dar una mayor calidad a los servicios”, ha agregado Crespo.

La consejera ha destacado que esta iniciativa demuestra una vez más “cómo hemos situado la política hidráulica en el epicentro de la agenda de la Junta. Por primera vez, Andalucía tiene una auténtica política de agua. Hemos aprobado el Pacto Andaluz por el Agua, iniciado las 300 actuaciones de depuración declaradas de interés de la comunidad autónoma en 2010, en dos años hemos licitado 490 millones de euros en infraestructuras de depuración y saneamiento en Andalucía”, ha recordado.

Por otro lado, Crespo ha remarcado que solo en 2020 “hemos comprometido 376,8 millones de euros del canon de mejora autonómico, el doble que en 2018 por el anterior gobierno”, lo que supone, entre otras cosas, que “estamos actuando en materia de depuración y saneamiento en el 70% de los municipios de toda Andalucía”.

Entre los proyectos emblemáticos que llevaban muchos años bloqueados y que el Gobierno andaluz ha sacado del cajón se encuentran la EDAR del Copero en Sevilla o la nueva depuradora de Málaga Norte. Este giro radical en la política de agua se ha traducido en la provincia malagueña en materia de depuración y saneamiento en la licitación de tres obras y una obra en ejecución que benefician a 9 municipios, con una inversión de 133,5 millones de euros; la licitación de 27 proyectos y otros 20 proyectos en redacción que benefician a 42 municipios, con una inversión de 2,7 millones de euros.

Y en materia de conservación y protección de presas en la provincia, actuaciones en licitación y ejecución por importe de 29,5 millones de euros. En concreto, en la zona de la Costa del Sol la Consejería de Desarrollo Sostenible ha licitado la redacción de los proyectos de las EDAR de Casares e Istán, nuevas infraestructuras necesarias al margen del proyecto de saneamiento integral.

Por otra parte, la Junta de Andalucía está impulsando la interconexión entre el Campo de Gibraltar y la comarca (desde San Enrique de Guadiaro a Málaga), que fue una de las 17 obras de abastecimiento en alta declaradas de Interés de la Comunidad Autónoma en junio de 2020, la cual se divide en 4 tramos. El primero de ellos, de San Enrique de Guadiaro a Estepona, ya está adjudicada la redacción del proyecto, mientras que ya se está trabajando en el avance de los tramos restantes. La demanda actual de recursos hídricos para abastecimiento en la comarca malagueña se satisface a partir de aguas superficiales y su garantía está condicionada por la escasa regulación que otorga el embalse de La Concepción.




Málaga. Rincón de la Victoria: Rincon de la Victoria selecciona personal para la redacción del PGOU

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento va a crear la oficina técnica municipal, que quiere reforzar con cinco plazas de funcionario interino

El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria quiere agilizar la redacción del Plan General de Ordenación Urbano cuya última propuesta data de 2013. Para ello, van a crear una Oficina Técnica Municipal que reforzarán con la contratación de cinco funcionarios interinos.

En concreto, se van a cubrir las de director de proyecto, arquitecto y jurista especialista en Planeamiento Urbanístico, técnico superior Delineante y un auxiliar administrativo. El plazo de solicitudes del proceso de selección ya está abierto.

El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), explicó que “la creación de esta oficina técnica es una clara apuesta de este equipo de gobierno por impulsar la necesaria redacción de un nuevo plan general que recoja la demanda y necesidades actuales de Rincón de la Victoria, además de impulsar y fomentar la inversión y la dinamización en el municipio”.

“Seguimos aplicando un planeamiento de los años 90, el actual y vigente PGOU fue aprobado definitivamente en 1992, y los tiempos han cambiado, la demanda de nuevos equipamientos, la aparición de nuevos usos, la demanda de espacios e infraestructuras requeridos por el incremento de la población, hacen imprescindible que Rincón de la Victoria disponga de un plan general actualizado a la realidad de hoy día”, añadió Salado.

El concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Jiménez (PP), anunció que la previsión es abrir la Oficina Técnica Municipal antes del verano “con la finalidad de agilizar y dedicar de forma exclusiva personal técnico para la elaboración de este necesario e importante documento”.

El primer paso de la nueva oficina será establecer un cronograma con las distintas fases que conforman la tramitación propia de un plan general, reforzando y potenciando la participación ciudadana. “Es muy importante que todos los vecinos y vecinas, tejido empresarial y comercial, grupos políticos y colectivos participen para que entre todos podamos establecer el necesario modelo de ciudad sostenible, inteligente e integrada que el propio Plan Estratégico del municipio ha planteado”, señaló el edil.




Málaga: La Junta recupera el compromiso de construir el carril bici del paseo marítimo Picasso en Málaga

Málaga Hoy

  • La inversión estimada es de 2,6 millones de euros, con una longitud de 2 kilómetros
  • El proyecto, ahora en redacción, prevé ensanchar el paseo hacia la playa para no perder espacio peatonal

La Junta de Andalucía recupera el compromiso de construir un carril bici que permita conectar todo el litoral este de Málaga capital entre el restaurante Antonio Martín y el municipio de Rincón de la Victoria. La decisión, anunciada este miércoles por la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, en una comparecencia en el Parlamento andaluz, supone retomar una iniciativa que se puso sobre la mesa hace ahora más de cuatro años en el marco del Plan Andaluz de la Bicicleta y que quedó en agua de borrajas.

Si bien la apuesta pasa por desarrollar una plataforma reservada entre las dos localidades, el primer paso será algo menos ambicioso. De manera precisa, según los datos aportados por Carazo, esta fase inicial tendrá unos 2 kilómetros de longitud y permitirá llevar ese carril exclusivo para las bicis hasta los Baños del Carmen. El valor estimado para esta obra es de 2,6 millones de euros (IVA incluido). 

La concepción de este vial como infraestructura metropolitana permite a la Junta salvar los escollos fijados por los servicios jurídicos respecto a la posible construcción de carriles bici en el espacio urbano de Málaga. Su ampliación hacia otros municipios y su vinculación a otras infraestructuras de transporte masivos permiten avanzar en esta línea de colaboración.

El tramo en cuestión comenzaría en la intersección del Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso con la calle Fernando Camino, discurriendo sobre la acera sur hasta conectar con los Baños del Carmen, donde hay un pequeño tramo ciclable ya ejecutado.

El detalle técnico sustancial es que para que la franja destinada al itinerario peatonal no se vea reducida, se prevé un ensanchamiento del paseo marítimo hacia la playa. En concreto, del orden de 1,7 kilómetros irían junto a la playa seca, mientras que el resto estaría colindante con la zona de escollarado. Todo ello necesita del visto bueno de la Dirección General de Costas.

Actualmente, los técnicos de la Dirección General de Movilidad están redactando el proyecto, que estará finalizado a lo largo del próximo verano. Desde el departamento dirigido por Carazo se pone en valor que este ramal vendría a enlazar con otra plataforma contemplada por el Consistorio para alcanzar la estación de Metro fijada en el lateral norte de la Alameda Principal.

Esto obligará al Consistorio a recuperar su primer idea de construir una plataforma para unir el Centro con el paseo, proyecto que, cuando estaba apunto de adjudicar, anuló aduciendo la imposibilidadad de garantizar que el proyectado carril bici pueda tener conexión con la Alameda Principal, “que es peatonal, dado que, según la normativa, las bicicletas no pueden circular por las aceras, paseos o cualquier otro espacio peatonal”.

A expensas de esta decisión, para la Junta la unión de estas dos infraestructuras dotará al proyecto ahora en elaboración del “máximo grado de intermodalidad”. Y ello sin que se tome en consideración una futura y posible prolongación del Metro hasta la zona de la Malagueta.

La confirmación de la consejería se produce tras varios meses de negociación y conversaciones con el Ayuntamiento para intentar activar parte de los carriles que en su momento formaron parte del acuerdo suscrito entre las dos administraciones. Ese pacto fue rubricado en enero de 2015, y contemplaba la ejecución de una malla con cerca de 69 kilómetros de vías ciclistas. De ellos, el 75% iba a ser ejecutado por la Junta, sin que se haya materializado uno solo; el otro 25%, el Consistorio.

Tras la entrada en vigor de la ordenanza de Movilidad de Málaga, los ciclistas tienen prohibido circular por los espacios peatonales. Y ello acota la posibilidad de que circulen por los paseos marítimos. Esta circunstancia y la obligación de tener que transitar por la calzada, compartiéndola con el resto del tráfico motorizado, ha sido objeto de una importante contestación ciudadana.

La respuesta hasta ahora adoptada por el Ayuntamiento, a la espera de poder impulsar nuevos carriles bici, es la de delimitar carriles 30 en buena parte de la ciudad. Uno de ellos en la zona del Paseo Marítimo Picasso, que queda reservado en exclusiva para bicis y patinetes los fines de semana y festivos.




Málaga. Alhaurín el Grande: La Diputación de Málaga invertirá 300.000 euros en la mejora integral de dos calles de Alhaurín el Grande

Málaga Hoy

  • El plan de reactivación económica se centrará en las vías Juan de Rivera, en el barrio del Trabuco, y Menéndez Pidal, en Camino de Málaga

La alcaldesa de Alhaurín el Grande, Toñi Ledesma, junto con el diputado provincial Manuel López Mestanza han presentado este lunes los dos proyectos que se ejecutarán próximamente en el municipio, financiados dentro del Plan de Reactivación Económica Municipal, puesto en marcha por la Diputación de Málaga.

Según ha indicado la alcaldesa, “gracias a este plan de la Diputación Provincial de Málaga, Alhaurín el Grande se beneficiará de dos proyectos que alcanzan una inversión cercana a los 300.000 euros; se trata de la mejora integral de las calles Juan de Rivera en el barrio del Trabuco y de Menéndez Pidal en Camino de Málaga, dos obras muy necesarias donde se va a llevar a cabo la modernización de todas las infraestructuras públicas, tanto saneamiento, red de potable, pluviales, pavimentación, acerado etc, y que mejorará la calidad de vida de los vecinos de estos dos barrios”.

La regidora ha aprovechado la visita del diputado para dar las gracias a la institución provincial “por apostar por los municipios en estos momentos tan complicados, ya que esta reactivación económica beneficiará tanto el Ayuntamiento, como a las empresas adjudicatarias y a los trabajadores que se emplearán en estos proyectos”. Las obras han sido aprobadas por Diputación y están en fase de licitación, con lo que en un plazo de seis semanas podrían empezar los trabajos, han explicado desde el Ayuntamiento en un comunicado.

El diputado Manuel López Mestanza por su parte ha puesto de manifiesto que “éste es uno de los proyectos del Plan Málaga que comienzan a ver la luz, y que en Alhaurín el Grande esté dotado con 300.000 euros, contando en toda la provincia con casi 14 millones de euros, un plan de reactivación del empleo municipal cuyo objetivo es mover la economía para que se contraten personas en estas obras públicas, además de reactivar los cascos históricos y remodelar calles antiguas que deben modernizarse y adaptarse a los nuevos tiempos; agradecemos al ayuntamiento la determinación y empuje y las ganas de seguir mejorando el municipio”, concluía el diputado.




Málaga: Málaga encarga a Deloitte la búsqueda de inversores interesados en el proyecto del eje litoral

Málaga Hoy

  • La consultora tendrá que determinar el modelo económico y de gestión más idóneo para impulsar esta intervención, valorada en 365 millones de euros

El Ayuntamiento de Málaga da un nuevo paso en su apuesta por impulsar la transformación del eje litoral y la manzana central de la capital. A los estudios técnicos ya activados suma ahora el encargo que acaba de adjudicar a Deloitte Consulting para la realización de un estudio sobre los ingresos y la pre-viabilidad financiera de esta macrooperación, para la que se estima una inversión cercana a los 365 millones de euros.

La oferta finalmente seleccionada ha obtenido de 88,7 puntos, frente a los 83,5 de la otra aspirante, Roma+Solomon. El valor de adjudicación es de 58.500 euros (sin IVA), fijándose el plazo de redacción del documento en 4 meses.

Entre las labores que corresponderá a Deloitte, según se recogía en el pliego de condiciones que ha regido este procedimiento, está la de determinar el modelo de gestión más idóneo para ir adelante con la intervención. Una de ellas, la directa por parte del Ayuntamiento, bien a través de alguna de sus áreas o por medio de una o varias empresas municipales; otra, a través de una Sociedad de Economía Mixta (S.E.M.), y una tercera mediante concesiones de obras y servicios para la construcción y explotación de los distintos elementos.

Será la consultora la que tenga que analizar las alternativas y proponer un modelo de negocio que sea atractivo a futuros inversores y minimice el coste económico de la administración pública y del Ayuntamiento, en particular. Cabe recordar que el Ayuntamiento ha incluido este proyecto en la petición de obras a financiar con los denominados fondos Next Generation.

El contrato incluye varias fases. La primera, corresponde a un estudio de ingresos y gastos de operación, incluyendo fuentes como los aparcamientos públicos, los Intercambiadores, las actividades comerciales en los intercambiadores… Una segunda será la relativa a la evaluación de las ventajas de las diferentes alternativas de gestión.

Y habrá una tercera en la que se preparará la documentación para un “testeo” de mercado con el fin de “concitar el interés de la Industria”. Para ello, se considera conveniente solicitar la opinión de posibles interesados, conocer sus experiencias en proyectos similares y recibir observaciones sobre el Plan Málaga Litoral.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga da un paso clave para reactivar la obra del pabellón de balonmano

Málaga Hoy

  • La intervención lleva parada desde hace más de un año tras caer parte de la cubierta por un temporal
  • Acuerda indemnizar a la constructora con 235.000 euros a cambio de evitar una reclamación mayor

El Ayuntamiento de Málaga tiene previsto aprobar esta misma semana un trámite clave para que se pueda reiniciar la construcción del nuevo pabellón de balonmano en la barriada de Puerto de la Torre. Los trabajos en estas instalaciones se encuentran paralizados desde hace más de un año después de que la infraestructura quedase seriamente dañada por el paso de la tormenta Dana. La fuerte tromba de agua caída en septiembre de 2019 provocó serias afectaciones sobre la cubierta.

Según dio a conocer el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, el Consejo de Administración de Urbanismo dará luz verde este jueves a un cambio de financiación del presupuesto del ente con el objetivo de sufragar una indemnización por valor de 235.079,47 euros a favor de la adjudicataria de este proyecto, Obras Generales del Norte. S.A. (Ogensa).

El edil informó de que con esta suma se financian las actuaciones de retirada de material de la cubierta afectada, algo que fue reclamado por Urbanismo a la empresa ante el posible riesgo que podía provocar entre los vecinos. La suma es el resultado del acuerdo alcanzado por las dos partes para reconocer lo ocurrido como “riesgo imprevisto”, cuando lo que inicialmente exigía la constructora era la de “fuerza mayor”.

“Buscando el interés general hemos optado por una figura que cubre jurídicamente lo ocurrido y mediante la que la empresa rechaza cualquier otro tipo de reclamación”, explicó, Y ello evita que una disputa en los tribunales pudiese obligar al Consistorio a sufragar la totalidad de los daños.

Para López, lo más importante de este avance es que va a permitir continuar la obra. No obstante, está previsto que tras la aprobación de la modificación presupuestaria se impulse un proyecto modificado para incorporar elementos técnicos de mejora en la futura cubierta del pabellón. Este proyecto fue adjudicado a Ogensa en agosto de 2018 por un valor de 1,7 millones de euros.

De otro lado, Urbanismo tiene previsto aprobar el proyecto de ajardinamiento y urbanización de los espacios libres del tramo comprendido entre la calle Jiménez Fraud y la calle Jenofonte y la zona verde del Centro Meteorológico de la Universidad de Málaga (UMA). Se trata de una intervención valorada en más de 7,5 millones de euros y que fue adjudicada a la empresa Vías y Construcciones SA. El plazo de desarrollo es de doce meses.Inf




Málaga: Málaga ya tiene en marcha los dos primeros proyectos de grandes torres

Málaga Hoy

  • Metrovacesa inicia uno de los tres edificios de 21 plantas dibujados en el litoral oeste
  • AQ Acentor ya impulsó otros dos bloques de 30 plantas en los terrenos de Martiricos

La transformación de la que viene siendo objeto Málaga en los últimos años tiene ahora ante sí una nueva dimensión en el modo en que se construyen sus edificios y en el que la altura de los mismos pasa a ser protagonista. Casi una década ha habido que esperar desde la aprobación del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de la ciudad para ser testigos del arranque de las primeras torres que se van a levantar sobre el terreno de la capital de la Costa del Sol.

Un paso con el que empieza a tomar forma la ciudad que dibujaron sobre el plano quienes configuraron un nuevo planeamiento en el que se dio protagonismo máximo a operaciones como las de Martiricos, Repsol, Torre del Río y Térmica, entre otros espacios en busca de nuevos desarrollos. En tres de estos puntos urbanos, la ciudad apostó por asentar construcciones en altura, cuyas dimensiones, todo sea dicho, se vio seriamente menguada por las afectaciones impuestas por Aviación Civil.

A pesar de estas evidentes limitaciones, recientemente aumentadas por una nueva servidumbre del aeropuerto, que inicialmente no alteran estas actuaciones, los futuros edificios en estas pastillas marcarán el skyline de la ciudad. Las primeras obras arrancaron a finales del pasado octubre en el mismo lugar que durante décadas acogió el viejo rastro de Martiricos. En este punto, la promotora AQ Acentor, como parte del fondo de inversión Aquila, impulsa dos torres de 30 plantas cada una, que podrían requerir de una inversión de unos 180 millones de euros.

LA INVERSIÓN PREVISTA POR METROVACESA EN SUS DOS EDIFICIOS DE TORRE DEL RÍO RONDA LOS 135 MILLONES DE EUROS; AQ ACENTO CONTEMPLA 180 MILLONES

Los inmuebles albergarán 450 viviendas. La torre situada más hacia el sur contará con 252 pisos en venta y tendrá forma de Y. La torre emplazada al norte, con planta en forma de T, acogerá 198 viviendas en alquiler y un conjunto hotelero que ocupará desde la primera hasta la planta 13. La previsión es que los trabajos puedan estar concluidos en 2023.

El testigo a esta primera gran operación residencial en altura lo acaba de tomar ahora Metrovacesa en el marco del proyecto Málaga Tower, en el que participa también la promotora Sierra Blanca. La primera tiene los derechos de dos de los tres edificios de 21 plantas proyectados, estimando la inversión requerida en unos 138 millones.

Infografía de las dos torres de Martiricos.Infografía de las dos torres de Martiricos.
Infografía de las dos torres de Martiricos.

De acuerdo con los datos aportados ayer por Metrovacesa, una vez arrancado el proceso de obras, la intención es que la primera de las edificaciones sea una realidad en abril de 2023, mientras que la entrega de las primeras viviendas se produciría ese mismo verano. Este inmueble acogerá 71 pisos, una planta destinada a oficinas y un local comercial con vista a la costa.

El impulso de los trabajos sobre el terreno se produce una vez se ha superado el 50% de las viviendas vendidas. Así lo reconocieron desde Metrovacesa, fijado el porcentaje de venta actual en el 52%. Para esta compañía, este proyecto es clave tanto a nivel nacional como en su “sólida apuesta por la Costa del Sol, donde actualmente desarrolla 21 promociones que suman un total de más de 1.200 viviendas”.

La intervención dibujada sobre Torre del Río, que cuenta con el diseño del arquitecto Carlos Lamela, integrará 213 viviendas de gran amplitud, de hasta 404 metros cuadrados, con amplias terrazas con vistas a la costa. Adicionalmente, las viviendas contarán con amplias zonas comunes equipadas con tres piscinas –una climatizada y dos exteriores–, spa, gimnasio, área de coworking, sala audiovisual con ludoteca y enfermería.

La otra gran operación en altura, la de Repsol, sí se hará esperar aún algún tiempo. Actualmente, está en fase de tramitación el proyecto de urbanización de la parcela, valorado en casi 24 millones de euros. A este primer elemento se suma la existencia de numerosas conversaciones del Ayuntamiento, como principal propietario del sector, con fondos de inversión interesados en pujar por estos aprovechamientos. En el caso municipal, los mismos le dan derecho a edificar medio millar de viviendas, así como usos terciarios y comerciales. El resto está en manos de la Sareb, correspondiendo a otra de las cinco torres dibujadas.

El creciente interés despertado por esta localización hace que en el seno de la Casona del Parque no se descarte la posibilidad de activar este mismo año la venta de sus activos. Ello pasará necesariamente por la convocatoria de una subasta pública a la que podrán concurrir todas las empresas dispuestas a desembolsar una cantidad millonaria.

Sea como fuere, tal y como viene reconociendo el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, ese paso no se dará hasta que alguna de las empresas solicite formalmente esa convocatoria, de manera que haya garantía de venta.

Mediante esta venta, Málaga buscará recuperar lo que en su día previó ingresar tras la firma de un convenio urbanístico con la propietaria original, Comarex. El acuerdo alcanzado en su día obligaba a la promotora a abonar 82 millones de euros a cambio de que se triplicase la edificabilidad del sector. De esta suma, sólo fueron pagados 12 millones.




Málaga: La Junta licita el estudio de la conexión por autovía entre Málaga, Ronda y Campillos

Málaga Hoy

  • El presupuesto para la redacción del mismo se incrementa y pasa de los 50.000 euros iniciales a casi 200.000
  • Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 16 de abril

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, ha licitado el estudio informativo para la conexión por autovía de Málaga-Ronda-Campillos. El presupuesto para la redacción del mismo se ha incrementado, pasando de los 50.000 euros iniciales a 199.527 euros.

Este aumento, según ha explicado el Gobierno andaluz, se debe a que, además de definir la alternativa más favorable para enlazar por autovía estas actuaciones, también se incluirá la redacción del estudio de impacto ambiental necesario para la ejecución.

“Este estudio es primordial para definir una vía que verdaderamente vertebre las comarcas interiores de la provincia de Málaga, como la Serranía de Ronda, la Sierra de las Nieves, Guadalhorce y Guadalteba”, ha manifestado la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, en un comunicado.

Hace unas semanas, durante la celebración del Consejo de Gobierno en Ronda, ya trasladó a su alcaldesa, María Paz Fernández, “el firme compromiso de avanzar en el desarrollo de esta conexión partiendo de la base de este estudio informativo del que carecíamos hasta la fecha”.

La futura carretera pretende dinamizar económicamente el área geográfica de la Serranía de Ronda y el área occidental de la Depresión de Antequera mediante la mejora de las comunicaciones por carretera con la aglomeración urbana de Málaga y con el resto de Andalucía a través de la A-384.

En ese sentido, la consejera ha insistido en que esta infraestructura “mejorará la calidad de vida de los 225.000 habitantes de estas comarcas, gracias a ahorros de tiempos en el transporte y la reducción de emisiones de gases contaminantes”, además de ser una oportunidad para “combatir la Andalucía vaciada y conectar municipios que, de otra manera, podrían quedar aislados”.

El estudio informativo que se saca a licitación va más allá de lo planteado inicialmente en el estudio de viabilidad ya que, además de definir las alternativas seleccionadas y establecer su impacto ambiental, funcionalidad y coste, propondrá la alternativa más favorable incluyendo la redacción del estudio de impacto ambiental.

Sus conclusiones, que se incorporarán al futuro Plan de Infraestructuras del Transporte y la Movilidad de Andalucía (PITMA) 2021-2030, permitirán definir la mejor opción para dotar de mayor capacidad a la carretera y atender las previsiones de tráfico futuras.

Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 16 de abril. La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio prevé que se puede adjudicar la redacción del estudio antes del verano.

Inversiones
La licitación de este estudio informativo forma parte del conjunto de actuaciones que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio está llevando a cabo en este mandato en la comarca de la Serranía de Ronda, en especial a la mejora de sus comunicaciones por carreteras.

En dos años se han invertido 17 millones de euros en el desarrollo de infraestructuras viarias y la mejora de la seguridad vial, como la mejora de 40 kilómetros de la carretera Ardales-Ronda (A-367), la reparación del firme en 29 kilómetros de la carretera Villamartín-Algatocín (A-373), la finalización de la variante de Arriate o la obra de seguridad vial en la carretera de Ronda a San Pedro de Alcántara, en Marbella (A-397).




Málaga. Archidona: Adif encauzará las aguas de lluvia del viaducto de Archidona

Málaga Hoy

  • La inversión que se tendrá que acometer la obra ascenderá a los 127.399 euros

El Administrados de Infraestructuras de Alta Velocidad (Adif AV) ha licitado un contrato de obras para encauzar las aguas de lluvia en el entorno del viaducto de Archidona de la línea de alta velocidad Antequera-Granada. Los trabajos cuentan con un presupuesto de licitación de 127.399 euros (IVA incluido) y con un plazo de ejecución de tres meses.

Su objetivo es encauzar las aguas de drenaje superficial bajo la carretera MA-5102, evitando así eventuales afectaciones al tráfico en el tramo de esta vía que cruza bajo el viaducto. El contrato, según ha informado Adif en un comunicado, contempla la ejecución de un marco de hormigón armado que permita el paso de las aguas bajo la carretera en el punto kilométrico 1/150 de la misma. Este marco tendrá 10 metros de longitud y dimensiones interiores de 3,00 metros de ancho y 2,00 metros de alto.

Además, también se canalizarán estas aguas desde la salida del marco hasta el cauce cercano del Arroyo de la Moheda, para permitir su desagüe sin afectar a los terrenos colindantes en los que existen amplias zonas de cultivo, especialmente de olivar.

Mientras se ejecutan las obras, la circulación por la carretera MA-5102 se realizará por un único carril en el punto kilométrico 1/150. Esta circulación irá alternando del carril derecho al izquierdo a medida que las obras progresen. Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través de las partidas destinadas al transporte sostenible.

El viaducto de Archidona fue una de las grandes infraestructuras que tuvieron que acometerse en esta nueva línea de ferrocarril para hacer posible, al igual que también se tuvieron que construir túneles de grandes dimensiones y falsos túneles que también se ubicaron cerca de Archidona y Antequera. Una línea que está a la espera de que se finalice la construcción de la estación de alta velocidad de Antequera para quedar completada en la zona malagueña.