1

Málaga. Mijas: Costas autoriza el proyecto de estabilización de la playa El Bombo de Mijas

Málaga Hoy

  • La iniciativa dará solución al desgaste y a la erosión del litoral mijeño en esta zona

La Demarcación de Costas en Málaga -dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España-, ha autorizado la redacción del proyecto de estabilización de una parte del litoral de La Cala de Mijas -que se contratará externamente-, y que pondrá solución a los problemas de erosión y pérdida de arena que sufren las playas El Bombo y La Butibamba, especialmente en la zona de Los Cordobeses, según ha anunciado este jueves el alcalde, Josele González.

Así lo ha destacado el regidor tras un encuentro que ha mantenido con el subdelegado del Gobierno de España en la provincia, Teófilo Ruiz, donde se ha abordado el análisis y simulación del litoral mijeño realizado por el Centro de Estudios y Experimentación de Proyectos de Obras Públicas (CEDEX) – dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica -, y que se suma al estudio llevado a cabo por la Unión Europea bajo el nombre ‘Estrategia para la protección de la costa considerando los efectos del cambio climático’.

Tras el trabajo elaborado por el CEDEX, los técnicos han llegado a la conclusión de que el litoral en esta zona no puede esperar a la finalización del análisis europeo por la urgencia que presenta, motivo por el que se plantean tres alternativas a seguir para la recuperación de la costa en el menor tiempo posible, que tendrán que ser sostenibles y compatibles con la Zona de Especial Conservación (ZEC).

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Teófilo Ruiz, ha señalado que el CEDEX ha reflejado en su informe tres alternativas para evitar el desgaste y la erosión de la playa de El Bombo y la Butibamba, más concretamente en el área de Los Cordobeses, que es la más afectada.

En este sentido, ha explicado que “ya hemos autorizado que se redacte el proyecto teniendo en consideración estas tres actuaciones para evaluar cuál de ellas es la más factible y beneficiosa para el litoral mijeño”. Tras esto, ha indicado que es esencial el estudio de impacto medioambiental posterior a la redacción.

La primera sugerencia es la aportación de arenas en diferentes puntos. La segunda, hace referencia a la construcción de dos espigones, uno más pequeño o espolón en la zona noreste y otro más grande en la suroeste que permitan encajar la playa, de manera que se limiten los efectos del basculamiento de la misma a consecuencia de los temporales. Tanto la alternativa uno como la dos llevan consigo aportes de arena.

Finalmente, la tercera alternativa que van a estudiar desde la Demarcación es la del dique exento, que es una especie saliente de arena separado de la costa y situado generalmente de manera paralela a ella con una aportación que definitivamente estabilizaría la zona.

Ruiz ha puesto de relieve que “todo eso hay que estudiarlo” porque “no todas las playas tienen el mismo funcionamiento”, que se genera “en función de las profundidades y la incidencia de los temporales”, así que ahora “se contratará la redacción del proyecto que determinará cuál es la mejor solución”, y que posteriormente licitará la Demarcación de Costas para su ejecución, ha finalizado.

Retranqueo de las tuberías de Acosol
El Ayuntamiento de Mijas retranqueará los colectores o tuberías de saneamiento que discurren por la costa, y cuya titularidad es de Acosol, en la zona de Los Cordobeses, según ha destacado el edil de Playas, José Carlos Martín.

Así, el concejal ha señalado que esta actuación se desprende del estudio del litoral mijeño realizado por el Centro de Estudios y Experimentación de Proyectos de Obras Públicas (CEDEX) -dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España-, que autoriza al Consistorio a realizar estos trabajos.

Además, Martín ha indicado que también “se va a construir una senda litoral de madera con pilotes” y “se van a proteger los cimientos de las viviendas con pantallas de micropilotes de 8 metros ” para evitar que el mar pueda alcanzar las zonas residenciales.




Málaga. Marbella: Marbella licita el proyecto de rehabilitación de la antigua Escuela de idiomas

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento destinará el edificio al alquiler juvenil y prevé iniciar las obras el próximo año con un plazo de 8 meses

El Ayuntamiento de Marbella ha licitado la redacción del proyecto de rehabilitación de la antigua sede de la Escuela Oficial de Idiomas, que se destinará a la construcción de 18 viviendas públicas de alquiler juvenil, y cuyas obras se prevé que comiencen el próximo año con un plazo de ejecución de 8 meses, según ha anunciado este jueves la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

Así lo ha destacado la regidora en una visita que ha realizado al edificio, donde ha estado acompañada por la secretaria general de Vivienda de la Junta de Andalucía, Alicia Martínez, señalando que “previsiblemente para el verano podremos tener listo el edificio para poder sacar las bases y que se puedan adjudicar lo antes posible entre las personas inscritas en el Registro de demandantes de viviendas”.

Muñoz ha reconocido el esfuerzo de la secretaria general “para sacar adelante planes y proyectos como el de las viviendas públicas de alquiler”, recordando que “se trata de un edificio de titularidad municipal donde antiguamente estaba la Escuela Oficial de Idiomas, y que se quedaba pequeño y no se daban las circunstancias para tener unas instalaciones acordes con esos 1.800 alumnos”.

Por ello, ha puesto de relieve que desde el propio Ayuntamiento se habilitaron unas estupendas instalaciones de más de mil metros cuadrados en el edificio Feria, que están suponiendo un mejor servicio para los ciudadanos”.

Por otro lado, Muñoz ha señalado que además, “se daba la oportunidad de poder rehabilitar este edificio, ubicado en la avenida Huerta de los Cristales, un lugar privilegiado, y reconvertirlo en vivienda de alquiler”.

Por su parte, la secretaria general de Vivienda de la Junta ha destacado que Ángeles Muñoz “es una alcaldesa comprometida en un tema fundamental para los vecinos de Marbella, como es el de la vivienda”, a la que ha agradecido “que se presente a todas las convocatorias que hacemos desde la Consejería de Fomento y con un proyecto tan interesante, que va a suponer un beneficio para los ciudadanos”.

Por otra parte, Martínez ha señalado que “nada más llegar al Gobierno andaluz, aprobamos un plan de vivienda que lo que hace es cambiar el concepto de la vivienda protegida y recuperar la promoción de la pública, como vamos a hacer en Marbella”. A este respecto, ha abundado en que el Plan Vive en Andalucía “rescata la promoción de vivienda a precio asequible para todas aquellas personas que quieran vivir en nuestra tierra”.

Con el mismo, ha asegurado que se han desarrollado “programas como el que hoy hemos venido a visitar”, añadiendo que “en solo dos años hemos puesto en marcha 54 promociones en toda Andalucía con 1.178 viviendas que muy pronto van a ser una realidad”. La secretaria general ha recalcado que los inmuebles de Marbella “se pondrán a disposición de los jóvenes” e “irán rotando durante su vida para dar esa respuesta a quienes más lo necesitan”.

La obra contará con una inversión de 1,2 millones
El proyecto de rehabilitación del antiguo edificio de la Escuela Oficial de Idiomas de Marbella, situado en la avenida Huerta de los Cristales, contempla la construcción de 18 viviendas que se destinarán al alquiler juvenil, y que contará con una inversión de 1,2 millones de euros, según ha destacado este jueves la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

Así, la regidora ha señalado que esta cuantía estará “subvencionada en un 50% por el Ayuntamiento de Marbella y el resto por la Junta de Andalucía, que está impulsando sus fondos propios y los que canaliza a través del Gobierno central”, ha subrayado.




Málaga. Antequera: La nueva plaza del barrio Girón de Antequera costará 385.000 euros

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento espera poder iniciar las obras de construcción entre septiembre y octubre

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, anunció ayer el proyecto para la construcción de una nueva plaza en el “popular y populoso” barrio Girón. Una actuación que tiene previsto un coste de 385.000 euros que se financiará con cargo a los fondos del programa PFEA, según anunció el propio regidor antequerano durante su visita a esta zona de la ciudad. Barón destacó lo que considera que será una importante mejora para los vecinos de esta barriada al reconvertir una zona que actualmente no es una plaza y que pasará a ser un gran espacio de “convivencia”.

En concreto, desde el Consistorio tienen proyectado reconvertir en plaza la confluencia de las calles Diego de los Ríos y Santa María de la Cabeza. Los responsables municipales han destacado la actuación que se va a realizar en esta zona de la ciudad y aseguraron que se trata de responder al compromiso que se había adquirido para “modernizar” la barriada. Además, recordaron que hace mucho tiempo que no se hacían actuaciones de esta importancia en la zona.

El regidor también recordó otras actuaciones en el mismo barrio, como la ya concluida remodelación integral de la calle Sitio de Zaragoza y la casi finalizada reforma de la calle Cervantes. Dos actuaciones que Barón considera que suponen un importante complemento al cambio de imagen que se realizará con la “grandísima actuación” que ahora se tiene prevista. El alcalde aseguró que la “apuesta” por el barrio Girón supondrá el crear un espacio de ocio que aumentará las zonas ajardinadas, incluirá un parque infantil, se ampliarán los acerados y se mejorarán las zonas de circulación.

“Se trata de un nuevo ejemplo de la apuesta que este equipo de Gobierno está realizando por un barrio tan popular y populoso que no había sido mejorado antes en décadas. A las remodelaciones de calles como Sitio de Zaragoza o Cervantes, le unimos ahora esta gran actuación para la creación de un nuevo espacio para el uso y disfrute comunitario de los vecinos a través de una inversión que casi alcanza los 400.000 euros”, afirmó el regidor antequerano.

La presentación de este proyecto se realizó tras dar a conocer el pasado martes la próxima actuación integral de mejora y remodelación de la calle La Vega en el tramo comprendido entre su desembocadura con calle Merecillas y su intersección con calle Taza. En concreto, se trata de un proyecto que el Ayuntamiento de Antequera promoverá también en el marco de las obras PFEA 2021/2022. En total, 287.000 euros se invertirán en una iniciativa que trata se continuar con el propósito de ir mejorando y remodelando perpendiculares y vías de acceso a calles de gran tránsito, caso de esta calle La Vega como en años anteriores se ha venido realizando con otras vías del entorno de Merecillas como Toronjo.




Málaga: Aprobación definitiva del Presupuesto del Ayuntamiento de Málaga para 2021

Málaga Hoy

  • Las cuentas diseñadas para este año rozan los 900 millones de euros

El Ayuntamiento de Málaga ha aprobado este martes de manera definitiva, en el marco de un Pleno extraordinario, el Presupuesto municipal para 2021. Las cuentas programadas, que rozan los 900 millones de euros, han sido respaldadas por los 15 integrantes del equipo de gobierno, así como por el concejal no adscrito; por su parte, el PSOE se ha abstenido y Adelante Málaga ha votado en contra. Este paso adelante se produce tras haber sido desestimadas alegaciones presentadas.

El alcalde, Francisco de la Torre, previo a la votación, ha puesto en valor la importancia de la sesión, ya que con la misma se ratifican las cuentas municipales para 2021. Cabe recordar que el pasado 16 de marzo el Pleno aprobó de forma inicial este mismo documento, que ahora está pendiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Málaga.

El regidor agradeció “el buen tono” que ha habido, “inclusive los que votaron que no; procurando entre todos meter el hombro para sacar adelante los presupuestos”. El presupuesto alcanza un importe de 899.051.846,38 euros, lo que se traduce en un crecimiento del 6,53% respecto a 2020. Las inversiones y las transferencias de capital alcanzan los 131.615.860,47 euros, lo que supone un aumento del 62,79%.

Por ejes, el de acción social se incrementa cerca de un 20%, hasta alcanzar los 121 millones; y con un crecimiento de más del 20% están Empleo, Comercio e Innovación, que rozan los 57 millones de euros.También el eje de Medio Ambiente rebasa los 212 millones de euros; Cultura, Turismo, Deportes y Educación, con más de 60,7 millones de euros; y para Servicios Públicos se asignan más de 256 millones. De igual modo, se prevé concertar operaciones de crédito por importe de 76,2 millones.




Málaga: Las multas por el retraso en tratar las aguas residuales en Málaga rondan ya los 10 millones de euros

Málaga Hoy

  • Unos 6 millones corresponden a la Junta por los municipios de Coín y Alhaurín el Grande

  • El resto al Gobierno central, responsable de la planta depuradora de Nerja

La importante demora en la construcción de las depuradoras comprometidas décadas atrás por la Junta de Andalucía y el Gobierno central para tratar las aguas residuales de los municipios malagueños de más de 15.000 habitantes se deja sentir de manera más que gravosa en las arcas públicas. Las estimaciones realizadas por Málaga Hoy, tomando como punto de partida los valores oficialmente manejados por ambas instituciones, permiten elevar el valor de las penalizaciones impuestas por este retraso por encima de los 10 millones de euros. De esta suma, del orden de 6 millones corresponden a la Administración regional (la Junta rebaja esta suma a unos 4,5 millones), mientras que algo más de 5 millones son de la estatal.

Estas multas tienen su origen en la condena que impuso en 2018 el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea al Gobierno central por incumplir de manera reiterada la directiva comunitaria en materia de saneamiento, que obligaba a tratar las aguas residuales de los núcleos de más de 15.000 habitantes en el año 2000.

Tras el fallo, el Ejecutivo de Pedro Sánchez asumió directamente una parte de las sanciones y repercutió sobre las comunidades autónomas las correspondientes a las infraestructuras bajo su competencia. En el caso de la provincia de Málaga y el Gobierno regional esto afecta a los municipios de Alhaurín el Grande, al que se dará respuesta con la bautizada Edar Norte, y Coín, con la depuradora Bajo Guadalhorce.

La sentencia marcaba una penalización por los retrasos acumulados y un segundo parámetro en concepto de multa coercitiva a aplicar por cada semestre de tardanza añadida. Hasta el 25 de julio de 2019 (incluyendo las dos primeras multas coercitivas), las sanciones a la Junta alcanzaron los 3 millones de euros.

Una factura que ha ido creciendo. En el caso de la depuradora que trata las aguas de Coín, su puesta en servicio no tuvo lugar hasta finales del pasado año. Esta circunstancia ha hecho que las penalizaciones sólo por la parte correspondiente a esta obra se incrementen al menos en otros 1.214.000 euros (correspondiente a aplicar una multa de 607.481 euros por cada semestre de retraso añadido).

Y esto mismo es lo que ocurre con la Edar Norte. En su caso, la sanción fijada por semestre de demora es de 634.320 euros. Teniendo en cuenta que aún no está ni siquiera en fase de construcción, los tres semestres acumulados desde julio de 2019 suponen otros 1,9 millones a sumar.

Un valor que seguirá su particular incremento, ya que la sentencia mantiene vivas las multas coercitivas hasta que se dé respuesta al problema de tratamiento de la zona. Y en caso de la Edar Norte la demora es mayúscula. Actualmente, está en proceso de licitación la obra, para la que se estima un plazo de unos 42 meses. De no haber recorte del periodo previsto, estas instalaciones no estarían disponibles hasta finales de 2024 o principios de 2025. Y ello podría traducirse en otras siete multas coercitivas a razón de 634.320 euros cada una de ellas. Esto supone una amenaza cierta de penalizaciones acumuladas por valor de 4,4 millones de euros.

Siendo relevante la repercusión que los retrasos en la depuración tienen para la Junta no son menos para el propio Gobierno central, responsable de otra de las grandes infraestructuras pendientes: la depuradora de Nerja. Esta planta inició la fase de pruebas al cierre del pasado ejercicio, estando prevista su entrada en funcionamiento a finales de este mes.

El incumplimiento de los calendarios obliga al Gobierno, atendiendo al sentido de la sentencia, a hacer frente a unas sanciones que sólo hasta el 25 de julio de 2019 rozaban los 2,4 millones. Pero desde esa fecha hay que sumar tres multas coercitivas, a razón de 989.298 euros por semestre. Esto hace un total de casi 3 millones más, con lo que el global podría rondar los 5,4 millones.

Aplicando la incidencia sobre las tres instalaciones más afectadas por los retrasos en la ejecución de las obras, la factura global de las sanciones por la falta de depuración en la provincia rondan a día de hoy los 10,5 millones. Y es factible que la misma acabe superando los 15 millones en el momento en que esté operativa la Edar Norte.


La adjudicación de la obra de la Edar Norte entra en su fase final
El concurso para la adjudicación de estas instalaciones fija un valor de materialización de unos 130 millones de euros. El mismo fue activado en agosto del año pasado, sin que por el momento se haya completado el proceso de análisis de las ofertas recibidas. A la construcción de la depuradora optan las grandes constructoras nacionales, caso de Sacyr, OHL, Dragados, Ferrovial y FCC, entre otras. La repercusión económica es justamente una de las principales razones empleadas por la Junta para rechazar la petición de los propietarios de la zona donde quedará localizada la depuradora, conocida como la Vega de Mestanza. De acuerdo con los cálculos de los responsables autonómicos un cambio de localización traería consigo iniciar casi de cero todo el procedimiento, prolongando hasta al menos 2028 la puesta en carga de estas instalaciones. Algo que generaría unas multas de 8,8 millones.




Málaga: Cultura da un nuevo paso para acometer la obra de la Biblioteca de San Agustín en Málaga

Málaga Hoy

  • Adjudica el servicio de dirección facultativa completa del proyecto de intervención
  • La actuación sigue pendiente de que se resuelva un recurso presentado por los constructores

El Ministerio de Cultura da un nuevo paso en su apuesta por rehabilitar el antiguo convento de San Agustín para su conversión en sede de la Biblioteca provincial de Málaga. Y ello cuando pasan ya más de dos meses desde que el concurso de la obra quedase frenado en seco tras la presentación de un recurso administrativo por parte de la asociación de constructores.

A la espera de que esta cuestión quede resuelta, para lo que no parece haber una fecha clara, el organismo estatal ha comunicado la adjudicación de la dirección facultativa completa (Dirección de Obra, Dirección de Ejecución de Obra y Coordinación de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obra) de esta intervención a Fernández-Carrión Arquitectura & Ingeniería, SLP.

El importe de la contratación alcanza los 539.304,02 euros (incluido el IVA), que quedan desglosados en 246.220 euros para la dirección de obra; otros 246.220 euros para la dirección de ejecución de obra, y los restantes 46.862 euros para la coordinación de Seguridad y Salud. El plazo estimado es de 45 meses, queda vinculado a la obra, en fase de contratación.

El proyecto impulsado por Cultura destaca no solo por su valor económico, 19,3 millones (IVA incluido), sino por el plazo inicial previsto para la obra, 45 meses, con lo que la terminación de la actuación se aplazaría a 2024. Partiendo de la configuración del edifico que une dos calles se planteado un equipamiento con dos accesos.

Desde la calle de San Agustín se accederá a la parte de la biblioteca que contiene los servicios internos de dirección administración y trabajo bibliotecario, mientras que desde la calle de Pedro de Toledo se accederá a los servicios de la biblioteca abiertos a la mayoría de los usuarios. Uno de los elementos protagonistas del nuevo uso es la construcción de una bóveda acrislatada sobre el patio principal del complejo, donde quedará localizada la sala de lectura y préstamo, especialmente pensaba para el público.




Málaga: La escasa apuesta de las administraciones por los carriles bici en Málaga: apenas 5 kilómetros nuevos este año

Málaga Hoy

  • Es la longitud de los cuatro ramales que pretenden impulsar la Junta y el Ayuntamiento
  • La plataforma del paseo Picasso queda pendiente del visto bueno de Costas

La apuesta de las administraciones públicas por extender de manera decidida la actual red de carriles bici en Málaga capital sigue antojándose escasa. Los planes comprometidos por el Ayuntamiento de la ciudad, de un lado, y por la Junta de Andalucía, de otro, apenas van a permitir este ejercicio sentar las bases e impulsar una ampliación de casi 5 kilómetros de plataformas segregadas y destinadas de manera específica a la movilidad alternativa.

Una dimensión que contrasta con la existencia de una reclamación evidente por parte de los colectivos ciclistas (como demuestra la manifestación de casi 8.000 personas hace ahora dos meses), que vienen exigiendo desde hace meses un compromiso mucho mayor de las instituciones.

A esto se suma el elevado nivel de crispación generado por la entrada en vigor de la actual Ordenanza de Movilidad, que veta la posibilidad de que tanto bicis como patinetes puedan circular por las aceras y otros espacios peatonales, obligando a sus usuarios, en muchos puntos, a compartir la calzada con el tráfico motorizado.

En este contexto es de destacar el anuncio realizado la pasada semana por la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, de asumir la construcción del carril bici que permita conectar todo el litoral este de Málaga capital, desde el restaurante Antonio Martín, en La Malagueta, hasta Rincón de la Victoria. El primer paso ya planteado, en cualquier caso, es de menor envergadura, ya que se extenderá hasta los Baños del Carmen. Esto, un trazado de poco más de 2 kilómetros de longitud.

El compromiso verbalizado toma ahora forma de proyecto, tarea a la que están dedicados los técnicos de la Dirección General de Movilidad. Sin embargo, el desbloqueo final de esta operación, cuyo coste puede rondar los 2,6 millones de euros, va a depender del pronunciamiento que ha de emitir la Dirección General de Costas, por cuanto una de las claves de la operación consiste en ensanchar el actual Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso en dirección hacia la playa.

De acuerdo con las fuentes consultadas por este periódico, por el momento no existe un informe por parte de Costas. Éste es, por el momento, la única infraestructura que la Junta tiene disposición por desarrollar, a pesar que en pacto firmado hace ahora algo más de seis años le obligaba a construir una malla de unos 50 kilómetros.

Los otros tres carriles previstos para este ejercicio forman parte de la agenda del Ayuntamiento, con una longitud de 3 kilómetros y un coste estimado de 1.750.000 euros (hay que recordar que parte esta suma se financia con la partida de los fondos europeos Edusi inicialmente solicitados para el BRT de la zona Este). De ellos, el que tiene visos de ser el primero en activarse es el planteado en la Avenida Pintor Manuel Barbadillo, junto a la Colonia de Santa Inés, en las proximidades de la Laguna de la Barrera. Este vial tiene una longitud de 720 metros, contectando con los carriles ya existentes en Puerto de la Torre y la calle Editor Ángel Caffarena.

 

Al mismo hay que añadir los contemplados por el área de Movilidad en Héroe de Sostoa (entre la intersección con la avenida Juan XXIII y la calle Explanada de la Estación) con 1,2 kilómetros, y el correspondiente al tramo de Virgen de la Cabeza y avenida Juan XXIII (entre la intersección de la calle Obispo Ángel Herrera Oria con la calle Virgen de la Cabeza, finalizando en la intersección de la avenida Juan XXIII con la avenida José Ortega y Gasset) con casi un kilómetro.

Los fondos precisos para pagar estas obras dependerán en buena medida de los ajustes presupuestarios que haya el Consistorio, dado que la única partida recogida en las cuentas municipales de 2021 para carriles bici asciende a 16.000 euros.

Si bien no hay una decisión aún cerrada, el concejal de Movilidad, José del Río, comentó que es previsible que tras el movimiento realizado por la Junta, el Ayuntamiento recupere la contratación del carril bici con el que unir el Centro con el paseo Picasso. Una infraestructura que fue objeto de licitación pero que fue paralizada después de que los técnicos de Movilidad cayesen en la cuenta que la ejecución de este ramal chocaba con el carácter peatonal de la Alameda Principal.

En concreto, se adujo para justificar las suspensión de este concurso que no se podía garantizar que ese nuevo carril bici pudiera tener conexión con la Alameda. Un escollo que ahora parece haberse subsanado después de que el propio Consistorio haya abierto la mano respecto a la delimitación de un carril bici en el lateral norte de la Alameda. Asunto que queda pendiente de formalización.

A estas acciones hay que agregar la decisión de delimitar una plataforma provisional en el paseo marítimo de la zona este de cara al verano. El planteamiento ya expuesto por el Consistorio busca permitir a los ciclistas y usuarios de patinetes volver al paseo pero en una zona ordenada con este fin. Es de suponer que en el momento en que esto ocurra deje de tener vigencia el carril 30 actualmente reservado, que queda en exclusiva para estos vehículos los fines de semana y los festivos.

Campaña de concienciación para el buen uso del carril 30
A la espera de poder acometer nuevos carriles bici y definir la estrategia final sobre los carriles 30 delimitados a lo largo e la ciudad, el Ayuntamiento va a activar una campaña de comunicación con la que busca concienciar a los conductores de coches y motos sobre la necesidad de respetar los límites de velocidad marcados en estas plataformas. Según explicó el concejal de Movilidad, José del Río, la idea es que los usuarios de los vehículos a motor sean conscientes de que a menor velocidad mayor es la seguridad de los ciclistas o patinetes que circulan por esos carriles. Sobre lo que por el momento no hay novedad es sobre la instalación de radares móviles para controlar la velocidad en estos itinerarios. Una iniciativa que Movilidad puso sobre la mesa hace casi un año, cuando impulsó la delimitación de los carriles 30 en buena parte de la red viaria de la capital.




Málaga: Las expropiaciones y el coronavirus retrasaron las obras del AVE entre Málaga, Sevilla y Granada

Málaga Hoy

  • El viaje actual en ferrocarril entre Málaga y Sevilla se prolonga casi dos horas

No es de recibo que se tarde lo mismo en ir en tren de Sevilla a Granada que a Madrid. O que Málaga quede de Sevilla a dos horas por las vías de Alta Velocidad. Mejorar las conexiones ferroviarias entre estas tres ciudades andaluzas con tiempos competitivos que inviten a dejar el coche en casa es sin duda una asignatura pendiente.

Para corregir este desajuste, el Ministerio de Fomento propuso en su día el enlace ferroviario para el AVE que está en construcción a la altura de Almodóvar del Río (Córdoba). Eran los años del Gobierno de Mariano Rajoy. Los trabajos, sin embargo, llevan un retraso considerable a juzgar por los anuncios políticos que lanzó Rajoy a la prensa: que la obra se licitaría en 2018 y estaría operativa a lo largo de 2020.

Finalmente la obra se adjudicó en noviembre de 2019 y se ha venido retrasando porque surgieron dos escollos, uno a cuenta de las expropiaciones, ya que la actuación afecta a 16 fincas y más de 137.000 metros cuadrados de terreno. El otro escollo, según Adif, se ha debido al retraso con que llegaron los suministros por la crisis del coronavirus.

Todo ello dilató el inicio de la obra ocho meses más de lo previsto. Los trabajos sobre el terreno se iniciaron en julio de 2020 y durarán, al menos, hasta 2022, ya que el plazo de ejecución de la obra civil es de 20 meses. En el pliego de condiciones del segundo contrato que acaba de adjudicarse referido a la fabricación de los cuatro desvíos específicos del AVE a la altura de Almodóvar del Río se dice que el objetivo es “conseguir un desvío de grandes prestaciones con un bajo nivel de mantenimiento”.

La exigencia de Adif a la adjudicataria es que fabrique unos desvíos que duren al menos 30 años. “La vida útil a priori del desvío ha de ser similar a la prevista para los elementos de la plena vía, es decir del entorno de 30 años o superior. Esto ha de ser válido para todos y cada uno de los componentes del desvío, en caso contrario deberá ser justificado por el fabricante. La garantía para los desvíos suministrados cubrirá un tráfico equivalente a 100 millones de toneladas una vez puesta en servicio la línea”, según consta en los pliegos que pueden verse en la web de Adif.

Según el Gobierno, el baipás diseñado ofrece capacidad suficiente para las circulaciones previstas sobre estas líneas a futuro, ya que la solución de vía única es similar a la existente en otras líneas de la red de Alta Velocidad ya en explotación.

Por otro lado, la solución es compatible con una futura ampliación para dotarla de los equipamientos solicitados en la fase de información pública por la Junta de Andalucía (vía doble y enlaces a distinto nivel mediante estructuras tipo salto de carnero), que podrán ser acometidos cuando las necesidades de los tráficos así lo requieran.




Málaga. Rincón de la Victoria: Retoman el proyecto del centro de salud de Rincón de la Victoria

Málaga Hoy

  • La Junta estudia las dos parcelas que el Ayuntamiento dispone en Huerta Julián y en Lo Cea
  • El Consistorio quiere mantener las actuales instalaciones para descongestionar

El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ha reactivado el proyecto de construcción del nuevo centro de salud del núcleo principal. Una demanda histórica reclamada por los profesionales sanitarios y los vecinos desde hace más de 15 años. Entre otras razones por la falta de espacio para una población cercana a los 50.000 habitantes – cuenta con un consultorio en La Cala del Moral y otro en Torre de Benagalbón – y con falta de servicios especializados como el de radiología. Para estas pruebas diagnósticas los rinconeros tienen que desplazarse hasta la capital malagueña. Este centro de salud atiende también a los habitantes de Moclinejo y Totalán.

El alcalde del municipio, Francisco Salado (PP), ha retomado las negociaciones directamente con la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, para que se construya un nuevo equipamiento público sanitario. Dos parcelas ha puesto a disposición de la administración autonómica para que estudien la idoneidad del emplazamiento. Se mantiene la de Huerta Julián, propuesta que el Ayuntamiento lleva defendiendo desde hace casi dos décadas; y se ha sumado otra pastilla de suelo en la urbanización Lo Cea en Torre de Benagalbón.

“Estamos trabajando con la Junta de Andalucía para construir un nuevo centro de salud porque el actual está saturado. De las dos opciones ofertas, se inclinan más por la de Huerta Julián”, confirmó Salado, quien incidió en la necesidad de contar con un nuevo equipamiento sanitario en Rincón de la Victoria. “La propuesta es mantener el actual en la avenida del Mediterráneo con los servicios y consultas que ya tiene; y completarlo con los servicios especializados de los que carece el municipio en el otro”, explicó el regidor quien “espera tener noticias pronto” para poder descongestionar la situación sanitaria de Rincón de la Victoria.

De hecho, según informó Salado, el Plan de Infraestructuras Sanitarias de la Consejería de Salud y Familias, sólo tiene previsto en Málaga la construcción del tercer hospital en la capital; mejoras en el centro de salud de El Palo y la construcción del segundo de Rincón de la Victoria. En noviembre de 2019, el Pleno aprobó por unanimidad poner suelo a disposición de la Junta de Andalucía para construir un nuevo equipamiento sanitario.

El proyecto del centro de salud redactado en 2008 contemplaba una inversión de 4 millones de euros. Entonces se establecía como la ubicación idónea la de Huerta Julián en el centro de Rincón de la Victoria. Concretamente, en una parcela junto a la avenida de Cotomar para la que fue necesaria modificar el Plan General de Ordenación Urbano (PGOU) para cambiar la calificación de zona verde a equipamiento pública. Cuenta con una superficie de 2.000 metros cuadrados. El proyecto estableció dos plantas y 35 consultas, radiología y farmacia.


La Cala, de consultorio a centro de salud
La Consejería de Salud y Familias también tiene sobre la mesa la petición del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria para convertir el consultorio del La Cala del Moral en centro de salud. La propuesta que partió del PSOE contó con el apoyo de todos los grupos que conforman el Pleno de la Corporación. Lo construyó el Ayuntamiento con los fondos del Plan E del Gobierno Central y fue inaugurado en 2013. Cuenta con una superficie de 2.000 metros cuadrados pero tampoco cuenta especialidades y “unos recursos humanos y materiales muy limitados”, explicaron entonces los socialistas en su moción.




Málaga: La obra para acortar el viaje del AVE de Málaga a Sevilla y Granada avanza a ritmo lento

Málaga Hoy

  • En marzo de 2022 se acabará la construcción del desvío de 1,7 kilómetros, pero quedará contratar la señalización y que Renfe y la Agencia de Seguridad hagan las pruebas oportunas

La construcción del baipás, el desvío ferroviario o enlace que permitirá acortar en unos 20 minutos el viaje en AVE entre Málaga, Sevilla y Granada sigue avanzando desde que la obra se inició en julio de 2020. La última novedad ha sido la adjudicación de un segundo contrato que complementa al principal.

Con el mismo, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha encargado a una empresa ferroviaria especializada la fabricación de los cuatro desvíos específicos que se colocarán en la vía y permitirán que el AVE pueda tomar un atajo a la altura de la localidad de Almodóvar del Río (Córdoba) sin la obligación de alargarse otros 20 kilómetros más para llegar a la capital cordobesa. Esta opción hará posible diseñar trayectos directos del AVE Málaga y Sevilla/Granada.

Este segundo contrato se ha adjudicado a la empresa JEZ Sistemas Ferroviarios por un importe de 1,64 millones de euros (IVA incluido) y un plazo de 10 meses. Se desarrollará en paralelo a la obra principal. La empresa adjudicataria fabricará y trasladará el material al lugar más próximo a la obra para que la constructora del contrato principal los implante con el resto de la infraestructura ferroviaria, explicó ayer Adif.

El contrato de suministros incluye la fabricación, el transporte y el premontaje completo de cuatro desvíos o semiescapes. Comprende además los motores de accionamiento y la colocación en vía, nivelación y alineación de todos los desvíos, así como la realización de las operaciones de ajuste finales hasta que cada uno de ellos quede listo para su integración en el emplazamiento definitivo a lo largo de la traza de la línea de Alta Velocidad.

Esta actuación va a ser cofinanciada con fondos europeos: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible.el contrato principal.

El acortamiento del trayecto del AVE entre Málaga y Sevilla/Granada será una realidad gracias a la construcción de un ramal de 1,7 kilómetros de longitud que conectará la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, en su punto kilométrico 363/302, con la línea Córdoba-Málaga, a la altura del punto kilométrico 5/211.

La obra empezó hace ahora poco menos de un año con los desbroces y desvíos de instalaciones de la Confederación Hidrográfica y de líneas eléctricas. Las adjudicatarias de este contrato principal, Pavasal y Sogeosa, cuentan con un presupuesto de 12 millones de euros (11.990.623 euros IVA incluido) y un plazo de 20 meses para ejecutar ese ramal de 1,7 kilómetros de enlace ferroviario para desviar el tren a la altura de Almodóvar.

Han pasado nueve meses desde que comenzaron los trabajos. Según informa Adif, en la actualidad el contrato principal se encuentra en la fase de construcción de la pérgola, es decir, de un paso a diferente altura donde se cruzan los trenes. Esta pérgola permitirá el paso de la actual vía convencional en servicio Alcázar de San Juan-Cádiz bajo el ramal proyectado.

El plazo de finalización de este contrato principal se agota en marzo de 2022 y culminará con la electrificación de la vía. Pero Adif recalca que hacen falta más trámites para su puesta en servicio. Así pues, aún no se puede dar una fecha cierta del momento en que los trenes podrán circular por este atajo.Hay un tercer contrato que queda por adjudicar, que es el de señalización de la vía una vez que estén colocados todos los demás elementos del ramal de 1,7 kilómetros, según precisa el Administrador de Infraestructuras.

Otra fase importante tendrá lugar con las pruebas. Una vez que todas las obras concluyan, Renfe tendrá que probar el funcionamiento de la vía tras una formación de maquinistas para este tramo. Y, por último, la Agencia de Estatal de Seguridad Ferroviaria será la encargada de probar la seguridad de esos 1,7 kilómetros de ramal por el que se desviará el AVE.

La opción de este ramal de desvío es la que el Ministerio de Fomento vio más conveniente para reducir el tiempo de trayecto del AVE entre las tres ciudades a un coste razonable. Desde Fomento se señaló que la construcción de una vía única de ancho internacional era la solución más idónea y que no se podía lograr un mayor ahorro de tiempo de trayecto.

Los trenes ya no tendrán que llegar a la estación de Córdoba para ir hacia Sevilla. Se espera que Renfe ponga en servicio trenes directos entre la capital malagueña y la sevillana.