1

Málaga: La marina de megayates de Málaga prepara el inicio de las obras para abrir a final de año

Málaga Hoy

  • IGY y OCP cierran un acuerdo para financiar la construcción de esta terminal con 11 millones de euros
  • Acogerá embarcaciones de entre 24 y 180 metros de eslora

Los trabajos de construcción de la terminal de megayates en el puerto de Málaga comenzarán en breve, según han informado las empresas concesionarias del proyecto, que prevén que antes de que acabe el año esté “a pleno rendimiento” esta marina, que podrá acoger embarcaciones de entre 24 y 180 metros de eslora.

El grupo de gestión de marinas Island Global Yachting (IGY) y la empresa inversora y operadora en puertos deportivos y terminales de pasajeros Ocean Capital Partners (OCP) han anunciado este jueves en un comunicado la puesta en marcha de la construcción de la dársena, que “va a suponer un salto cualitativo para la industria náutica en una de las ciudades más pujantes de España”.

Estas empresas han cerrado un acuerdo para la financiación de la operación, lo que pone de manifiesto su “absoluta confianza en el proyecto y en el mercado”, y han indicado que la marina incluirá mejoras en la infraestructura y servicios de alto nivel “adaptados a la nueva situación”.

El socio director de Ocean Capital Partners, José Luis Almazán, ha incidido en que el muelle 1 del puerto de Málaga “pasará a ser referencia de la náutica deportiva de ‘alto standing’ en el Mediterráneo, alineada con las principales marinas de megayates de Nueva York, Miami y el Caribe”.

Teniendo en cuenta las embarcaciones con una eslora media de 51 metros, calculan un impacto anual -con la instalación llena- de más de 104 millones de euros, lo que contribuirá al dinamismo económico del territorio y a la creación de más de 800 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos.

Los trabajos de construcción y desarrollo de la marina se llevarán a cabo a lo largo de los próximos meses y “antes de que acabe el año estará ya a pleno rendimiento”, lo que permitirá a las embarcaciones “tomar posiciones de cara a la temporada de invierno”.

Una vez que finalicen las obras, la terminal acogerá embarcaciones de entre 24 y 180 metros de eslora, con “todo tipo de comodidades y prestaciones” para las tripulaciones, con aspectos como seguridad ISPS, bombeo y gestión de residuos, servicio de consejería y potencia en sus instalaciones de 2.000 amperios.

Los huéspedes podrán aprovechar la proximidad a los restaurantes, bares y tiendas locales, así como a la playa ubicada a 200 metros del puerto deportivo, atractivos a los que se une la posibilidad de jugar al golf en los más de cien campos con los que cuenta Andalucía, destaca la nota.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga considera inviables los carriles 30 segregados para bicicletas

Málaga Hoy

  • Argumentan, entre otras cosas, que el transporte público se vería muy afectado
  • El carril ciclable junto al Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso no será segregado cuando la intensidad de la circulación aumente

El Área de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga ha determinado la inviabilidad de la implantación de itinerarios de bici bidireccionales y segregados sobre las vías ciclables (carril 30 km/h) tras un estudio realizado por técnicos del Área de Movilidad y de una consultora especializada en movilidad ciclista, según ha explicado el concejal del Área de Movilidad, José del Río, durante la segunda sesión de la mesa de la bicicleta.

Los motivos por los que es inviable son que según el Plan Especial de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad, la jerarquización viaria de la mayoría de los viales en los que se ha solicitado la implantación de carriles bici sobre carriles ciclables tienen la calificación de arterial; las líneas de la EMT que circulan por las vías planteadas se verían perjudicadas, afectando a un gran número de pasajeros y habría que reubicar numerosas paradas. Además, las vías adyacentes se verían sobrecargadas como consecuencia de la eliminación del carril y la bidireccionalidad de la propuesta hace necesaria la instalación de un gran número de cruces semafóricos.

Por otro lado, también ha informado durante la sesión de que también se ha cumplido el compromiso adquirido sobre cerrar al tráfico rodado, de forma provisional, durante los fines de semana el carril ciclable del Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso.

El estudio de afectación al tráfico realizado ha determinado que las retenciones en algunos días ocupan toda la extensión del Paseo de los Curas. Por esto, el edil ha informado de que se tomará la decisión de no segregar el carril cuando la intensidad de circulación aumente, previsiblemente al inicio de la temporada estival, y la cola de la retención pueda superar el Muelle de Heredia, lo que podría colapsar el tráfico de gran parte de la ciudad.

Durante la sesión José del Río también ha informado de que se va a proceder a validar los nuevos trazados o proponer nuevos itinerarios, de modo que antes de que finalice el año se disponga de los anteproyectos y planes concretos con fechas y cuantías económicas de los 16 nuevos itinerarios de carril bici segregado que completarían la red ciclista de la ciudad.

Así, los itinerarios en los que se encontraba estudiando el Área de Movilidad, que coinciden en gran medida con los propuestos por asociaciones que representan a los colectivos ciclistas, son Pablo Ruiz Picasso, calle Cervantes, paseo de Reding, túnel de la Alcazaba, plaza Jesús El Rico, plaza María Guerrero y plaza de la Merced; y calle Bolivia y avenida Salvador Allende.

También los itinerarios de calle Guerrero, plazuela Santísimo Cristo de la Sangre y Alameda Principal; Puente del Mediterráneo, glorieta Futbolista Sebastián Viberti, avenida de Valle Inclán, glorieta Manuel Pellegrini, calle La Argentinita, calle Encarnación Fontiveros, calle Ciprés de la Sultana y calle Doctor Gutiérrez Calzada; calle Martínez Maldonado, avenida Carlos Haya y avenida Lope de Vega; y avenida Pintor Manuel Barbadillo, calle Virgen de la Cabeza y avenida Juan XXIII; entre otros.




Málaga: Málaga activa la gran transformación de su recinto ferial, valorada en 232 millones

Málaga Hoy

  • Apuesta por aprovechar parte de Cortijo de Torres para edificios de oficinas, comercial y aparcamiento soterrado
  • El modelo es compatible con el mantenimiento de los festejos, aunque el objetivo es que haya uso todo el año

Málaga empieza a poner las primeras piedras de la que podría llegar a convertirse en una de las grandes operaciones urbanísticas de la ciudad en su historia reciente. Año y medio después de poner sobre la mesa la idea, el alcalde, Francisco de la Torre, ha presentado en sociedad su apuesta por aprovechar parte de los terrenos del recinto ferial, en Cortijo de Torres, para la construcción de oficinas, equipamientos sociales y deportivos y espacios comerciales.

De acuerdo con las conclusiones del trabajo encargado por la Gerencia de Urbanismo a un equipo externo, con Francisco González y Juan Gavilanes al frente, el objetivo es convertir esta localización, con el Palacio de Ferias como referente, en una nueva centralidad y eje de oportunidad para la capital de la Costa del Sol.

Muestra de la envergadura de la intervención ahora planteada es que su coste se estima en unos 232 millones de euros. De acuerdo con los detalles dados a conocer este jueves, la misma afecta a un zona de unos 141.660 metros cuadrados, sobre los que se autorizaría un techo edificable máximo.

De éste, 91.893 metros serían para oficinas, dando respuesta a la creciente demanda de los últimos años; otros 2.700 metros serían para comercial. Para tomar en consideración la dimensión de la reserva que se pretende para oficinas, hay que subrayar que este techo máximo multiplica casi por 3,5 la reserva contemplada por el Puerto en los suelos de Muelle Heredia.

Hay otros 42.000 metros cuadrados de suelo contemplado con uso ferial/industrial. Sobre ello, el estudio propone convertir las actuales casetas de uso temporal en edificaciones concebidas como contenedores suficientemente versátiles para recibir nuevos usos polivalentes. Y ello con el fin de generar un nuevo paisaje permanente y la creación de una infraestructura que consolide al actual recinto ferial.

Al tiempo, el Ayuntamiento aprovecha para recuperar la vieja aspiración de ampliar el Palacio de Ferias, con una superficie de 38.000 metros cuadrados. Otro de los usos más potentes previstos es de aparcamiento soterrado, con una superficie de casi 83.500 metros de superficie. La reserva podría rondar las 2.800 plazas.

EL PLAN INCLUYE LA AMPLIACIÓN DEL PALACIO DE FERIAS Y NECESITA DE UNA MODIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

El deseo del regidor de aprovechar este privilegiado emplazamiento para que tenga uso todo el año y no sólo durante la semana de la Feria de Agosto no tendrá un impulso inmediato. Porque como bien han apuntado, la misma requiere de una modificación del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), lo que puede requerir varios años de tramitación e informes. Sobre ello, el mandatario local ha indicado que la voluntad es que este ajuste esté impulsado en lo que resta de mandato.

La propuesta de ordenación se sustenta sobre la trama urbana existente, valorando de ella la racionalidad de su trazado ortogonal, regulador de un conjunto de diez manzanas ordenadas en dos hileras de cinco que se vertebra en paralelo a la calle Antonio Rodríguez Sánchez. En este sentido, se propone en el actual límite del Recinto Ferial que linda con la zona del palacio la transformación de la calle José Blázquez en un nuevo eje donde se concentren actividades diversas y complementarias y con carácter semipeatonal.

Para ello, se proyecta un nuevo frente edificado de manzanas que se emplazan sobre el límite oeste de la actual parcela de aparcamientos en superficie del Palacio de Ferias y en continuidad con la parcela destinada al hotel que prevé el Plan General.

El programa de usos propuesto conecta unos usos a nivel de la calle relacionados o bien con los habituales del Palacio de Ferias o con aquellos compatibles con el uso de la Feria de agosto con otros usos. Así, los urbanistas ponen sobre la mesa dos modelos de manzanas. La primera de ellas, denominada Zócalo Manzana Feria, hace referencia a las parcelas del actual recinto ferial en las que plantean usos feriales, deportivos, culturales, de carácter temporal que también permitan su ocupación durante los festejos de agosto. Para esta planta baja se plantea una altura de 10 metros.

El segundo modelo, que afecta a las manzanas sobre el actual aparcamiento en superficie del Palacio de Ferias, nombrado como Zócalo Manzana Palacio, “debe prever la integración de una futura ampliación de este equipamiento con usos comerciales que enriquezcan y complementen el entorno a nivel de calle”. La altura máxima planteada es de 12 metros en una planta para la zona donde se contempla la ampliación del palacio, mientras que será de tres plantas para el lateral al nuevo eje de la nueva ordenación urbana propuesta, con uso comercial y de oficinas.

Será en la parte superior de las dos manzanas donde se dé cabida en altura el uso principal de oficinas. La previsión es que la cota máxima de estos desarrollos sea de seis, siete y ocho plantas, respetando los límites marcados por las nuevas servidumbres del aeropuerto de la Costa del Sol.

De la Torre ha avanzado que una vez presentada la iniciativa quiere iniciar una ronda de contactos con colectivos sociales y profesionales, al objeto de analizar posibles mejoras en la operación. Entre ellos ha citado al Colegio de Arquitectos y a la Asociación de Constructores y Promotores de la provincia. El alcalde no esconde que se una intervención “compleja”, que inequívocamente tendrá que ir de la mano del sector privado.




Málaga: Luz verde al Museo de la Pasa de la Axarquía, en Almáchar, con inversión de 925.000 euros de la Diputación de Málaga

Málaga Hoy

  • Se instalará en Almáchar y permitirá conocer el proceso de cultivo, elaboración y comercialización de este producto típico de la comarca

La Diputación de Málaga ha dado luz verde este miércoles al proyecto y a la contratación de obras del Museo Etnográfico de la Uva Pasa de la Axarquía en la localidad de Almáchar, que financiará con 925.829 euros.

La actuación consiste en la rehabilitación de un edificio singular del casco histórico de Almáchar para convertirlo en un museo que permita conocer el proceso de cultivo, elaboración y comercialización de la pasa.

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha destacado en un comunicado que será un equipamiento cultural de gran importancia para toda la comarca que servirá para poner en valor el viñedo como cultivo que ha definido la personalidad geográfica y paisajística de la Axarquía.

Ha añadido que reafirma el compromiso de la Diputación de Málaga de liderar e impulsar el plan de acción del SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial) de la uva pasa.

La junta de gobierno de la institución ha acordado tanto aprobar el proyecto como iniciar la contratación de las obras, que se realizará como procedimiento abierto simplificado.

El museo etnográfico mostrará también cómo eran las viviendas, la indumentaria y la vida cotidiana de las familias que se dedicaban a esta actividad, y contará para ello con salas de exposiciones interiores y exteriores, sala de proyección, oficinas, aseos, almacenes y una tienda.

El inmueble consta de tres alturas, y en cada uno de los niveles se ofrecerá a los visitantes un recorrido del producto “De la tierra a la casa” con tres ejes temáticos: el campo y el viñedo; el lagar y el pasero y la casa como museo y la tienda.

Salado ha recordado que además de las acciones de promoción de la pasa que realiza la Diputación a través de Sabor a Málaga, desde la institución también se ha apoyado la construcción de un Centro de Estudios de la Pasa de la Axarquía en Moclinejo, así como el proyecto para la creación de un Centro de Interpretación de la Pasa en El Borge.

Este centro en El Borge incluye la restauración de un lagar próximo al municipio y la construcción de un edificio para uso como bodega y para catas enológicas y demostración de los procesos de elaboración del vino.




Málaga: La Junta ultima la licitación del proyecto de trasvase Iznájar-Antequera

Málaga Hoy

  • El Gobierno andaluz estima invertir 850.000 euros para garantizar el abastecimiento de agua a la comarca

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible continúa avanzando en el proyecto de construcción de las infraestructuras hidráulicas necesarias para garantizar el abastecimiento en alta de la zona norte de la provincia de Málaga. En concreto, recientemente se ha aprobado ya el pliego de prescripciones técnicas para la contratación del servicio de redacción del proyecto para el trasvase desde el pantano de Iznájar a Antequera, en el que se invertirán más de 850.000 euros y que tiene un plazo previsto de ejecución de 18 meses, según ha informado la Junta en un comunicado.

La comarca de Antequera no cuenta a día de hoy con agua en calidad y cantidad suficiente para dar respuesta a las necesidades de los vecinos que residen en los 12 municipios que la conforman. Por ello, la Consejería de Desarrollo Sostenible mantiene la solicitud que ya realizó en 2020 al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico relativa a la autorización de una transferencia de 4,89 hectómetros cúbicos del embalse de Iznájar (Córdoba) que se destinarían exclusivamente a abastecimiento humano.

Como se exponía en el escrito enviado desde la Junta de Andalucía al Gobierno central, los estudios realizados por la Consejería de Desarrollo Sostenible apuntan a que ésta es la única solución eficiente, atendiendo a su coste y beneficio, para garantizar los recursos que necesita la población que reside en la zona.

Por su parte, la Junta de Andalucía declaró esta actuación de interés de la Comunidad Autónoma y ha incluido en el Plan Hidrológico de la Demarcación de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, que saldrá próximamente a información pública, la transferencia de aproximadamente 4,89 hm3 que permitiría garantizar un abastecimiento de calidad y en cantidad a la comarca de Antequera. Dicha transferencia también está prevista en el vigente plan hidrológico de la cuenca cedente y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se ha comprometido a mantenerla en el nuevo plan hidrológico que también saldrá a información pública en breve.

Por tanto, señalaron que solo quedaría el pronunciamiento de la Administración General del Estado y la autorización de dicha transferencia por acuerdo de consejo de ministros. No obstante, añadieron también que es preciso que a estas medidas se sumen el pronunciamiento de la Administración General del Estado sobre la autorización de transferencia de los recursos hídricos.

De los 12 municipios que forman la comarca de Antequera, cinco están incluidos en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir (Alameda, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Villanueva de Algaidas y Villanueva de Tapia) y otros siete forman parte de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas.




Málaga. Ronda: Ronda licita el proyecto para construir una piscina descubierta

Málaga Hoy

  • Las instalaciones tendrán capacidad para 1.000 personas y costarán 1,7 millones de euros

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, junto a la delegada municipal de Contratación, María del Carmen Martínez, y el delegado municipal de Deportes, Carlos Mirasol, anunciaron este miércoles el inicio del proceso de licitación de las obras de la nueva piscina municipal. Se trata de un proceso que se va a regir por un procedimiento abierto con un presupuesto total de 1,7 millones de euros.

Las empresas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 17 de mayo y el plazo de ejecución de los trabajos, una vez adjudicados, no será superior a los nueve meses.

La regidora señaló que el objetivo principal es que la nueva piscina pueda estar abierta al público para el verano de 2022 y, entre los criterios de adjudicación se va a puntuar la mejor oferta económica, la reducción del plazo de ejecución previsto en el contrato o mejoras en los elementos del equipamiento como juegos infantiles, merendero o elementos de sombra.

Por otra parte, como condición especial, la empresa adjudicataria está obligada a incorporar a la obra al menos un 30% de personas desempleados, medida con la que se busca incentivar la creación de puestos de trabajo. En cuanto a sus características, la nueva piscina municipal tendrá una capacidad para 1.000 personas con una zona de aparcamientos que contará con 160 plazas.

El complejo estará dividido en tres espacios: una piscina de dimensiones olímpicas con un vaso de 50 por 25 metros y una profundidad de 1,20 a 2 metros y una rampa de acceso de 1,8 metros para personas con movilidad reducida; una piscina para niños de 6 a 8 metros y un edificio para los vestuarios, bar cafetería, almacén y enfermería, una sala depuradora, caldera y control de acceso e información.

Los responsables municipales explicaron que la intención es que las obras puedan comenzar a mediados del mes de junio y que el año que viene se pueda abrir esta infraestructura muy demandada por los rondeños y que, ha según dijo la alcaldesa, “cumplirá uno de los principales compromisos adquiridos con los rondeños por el actual equipo de Gobierno”.

En cuanto a la ubicación de las nuevas instalaciones, desde el Consistorio se optó por continuar con el desarrollo de la ciudad deportiva, ya que la futura piscina se construirá junto al actual campo de fútbol, en el que también se encuentra situada una pista de skate. Una zona que cuenta con un acceso próximo a la carretera de circunvalación y también hacia el casco urbano, lo que se espera que falicite la llegada hasta las instalaciones.


 

Unicaja financiará la obra con un crédito
El Ayuntamiento de Ronda decidió que las obras de construcción de la nueva piscina municipal, ante la actual situación de crisis sanitaria y económica se financiaran mediante un crédito bancario. Un proceso que culminó con la elección de la oferta de Unicaja Banco como la más ventajosa para las arcas del Consistorio, ya que no tendrá que comenzar a pagar hasta que finalice el pago de los créditos que tiene activos en estos momentos. Una medida que se tomó para poder destinar casi un millón de euros del presupuesto municipal a la concesión de ayudas directas para pequeñas empresas y autónomos a los que se pretendía aportar una cantidad de hasta 1.400 euros. Precisamente, el proceso se encuentra en estos momentos en el anális de la documentación, aunque tan solo se recibieron 162 solicitudes para esta ayudas.




Málaga: Málaga reclama al Gobierno el pago de 8 millones por la expropiación de terrenos del Guadalmedina

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento le exige en una carta que cumpla el acuerdo alcanzado para la adquisición de estos suelos, firmado en 2011

El Ayuntamiento de Málaga vuelve a pegar a la puerta del Gobierno central para que pague los casi 8 millones de euros que le corresponden de los costes de expropiación de suelos del proyecto de reforestación del río Guadalmedina. En una carta remitida hace apenas una semana por el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, la Administración local demanda al Ministerio de Transición Ecológica el reintegro “inexcusable” de esta cuantía.

El punto de partida que emplea el Consistorio para sustentar esta reivindicación es el convenio firmado en 2011 con la antigua Confederación Hidrográfica del Sur (CHS) para la restauración hidrológico-forestal de la cuenca del Guadalmedina. Conforme a lo plasmado en ese documento, la entidad en aquel entonces estatal se comprometía a financiar el 75% de los costes de expropiación de los terrenos necesarios, mientras que el 25% restante correspondería al Consistorio.

La realidad, sin embargo, es que ha sido el Ayuntamiento el que ha sufragado hasta la fecha en solitario los 10,5 millones de euros a los que han ascendido las diferentes enajenaciones de parcelas. De acuerdo con los porcentajes fijados, la parte municipal tendría que haberse limitado a poco más de 2,2 millones de euros.

En la misiva, según pudo saber este periódico, el concejal expone su confianza en que por parte del ministerio se responsa de manera satisfactoria a la demanda, evitando de este modo que el Consistorio ejerza las acciones legales pertinentes. Del contenido del documento se deduce igualmente que no parece que sea la primera ocasión en la que se produce una reclamación de este tipo.

Se da la circunstancia de que si bien ahora es el Gobierno central el foco de atención municipal, antes lo fue la Junta de Andalucía. Cabe recordar que en 2016 la Gerencia de Urbanismo activó un contencioso administrativo contra la Administración regional por el pago de algo más de 7,1 millones de euros, fruto de las expropiaciones materializadas en este mismo proyecto de restauración hidrológico forestal.

LA VÍA CICILISTA POR EL RÍO SIGUE BLOQUEADA CASI SEIS AÑOS DESPUÉS DE SER PRESUPUESTADA

La remisión de esta demanda a la Junta estuvo motivada en que al poco de firmarse el acuerdo original las competencias de la extinta CHS pasaron a manos autonómicas. La decisión de acudir a la vía judicial se tomó después de que el Gobierno andaluz rechazase atender la petición municipal. El objetivo de esta intervención era mejorar las condiciones de seguridad del cauce en caso de avenidas de agua. Esta actuación supuso la expropiación de 35 fincas, con una superficie de 3.429.598,39 metros cuadrados.

La cuestión fue puesta sobre la mesa por López en el marco de la Comisión de Ordenación del Territorio cuando se debatía una moción formulada por Adelante Málaga sobre el futuro del Guadalmedina y el retraso que acumula el proyecto se construcción de una vía ciclista en este trazado. El debate permitió conocer que el impulso de esta senda sigue bloqueada después de que fuese presupuestada hace casi seis años.

Según el concejal, en este momento el impulso definitivo está a la espera de que la Fundación Ciedes complemente la documentación técnica necesaria para ir adelante con la actuación. Entre estos añadidos se encuentra un documento geotécnico.

La actuación planteada supone extender el carril bici en los pasillos laterales que nacen a la altura de la calle Huerto de los Claveles (conectando con el carril bici que procede de la calle Ollerías) hasta el puente de La Rosaleda, para, posteriormente, ser prolongado hasta las proximidades de la presa de El Limonero, donde el tratamiento del carril sería más natural.




Málaga: CARLOS LAMELA, ARQUITECTO “El tercer hospital será modélico; un edificio muy funcional y sobrio”

Málaga Hoy

  • Pone en valor la posición de Málaga como “referente” internacional
  • Defiende las torres en el litoral oeste como uno de los grandes proyectos del Mediterráneo

El apellido Lamela vuelve a ser protagonista de la arquitectura que se desarrolla en la provincia de Málaga. Si décadas atrás ese papel correspondió a Antonio Lamela, ahora es su hijo Carlos quien está al frente de algunos de los principales proyectos residenciales y públicos de la capital. El tercer hospital y las torres proyectadas en el litoral oeste son sus dos referencias inmediatas.

–¿Qué siente un hijo ante un movimiento como el ocurrido en Málaga que ha logrado la protección de un edificio diseñado por su padre?

–Una sensación de gran agradecimiento a todos los que han propiciado esto, empezando por los vecinos del edificio; la Administración, que ha sido comprensiva; el Colegio de Arquitectos y compañeros, destacando la labor de Ángel Asenjo, que estuvo conmigo en el portal. Agradecimiento infinito y orgulloso por la obra de mi padre, que es importante en Málaga y la Costa del Sol. Mucha satisfacción por todo.

–Usted intenta algo parecido en Madrid con las Torres de Colón.

–Desgraciadamente la actividad del Ayuntamiento de Madrid es la opuesta a lo ocurrido en este tema. Porque el Ayuntamiento de Madrid ha tenido una actitud de total complicidad con la destrucción de las torres y con el actual propietario. Diría que es algo opuesto y eso como madrileño me entristece mucho. Las Torres de Colón es una obra mucho más importante que el edifico del paseo de Melilla. Las Torres de Colón es un edificio único en el mundo, no hay ningún otro ejemplo igual. No haber encontrado ese apoyo en Madrid para un edificio emblemático cuando en Málaga sí se ha encontrado me llena de desconcierto y de tristeza. Pero el tema está en manos de la Justicia y no dudo de que al final la lógica y la sensatez se impondrán. Es uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura del siglo XX. Esperamos que todo esto cambie de rumbo.

“LA PROTECCIÓN DEL EDIFICIO CIUDAD DE MELILLA ES IMPORTANTE, SIENTA UN PRECEDENTE FUNDAMENTAL PARA TODA ESPAÑA”

–En cualquier caso, estos ejemplos de los que hablamos ¿pueden dar qué pensar respecto a la sensibilidad que se tiene en España con la arquitectura.

–Sin duda. España es un país que desgraciadamente ha accedido a la cultura más tarde que nuestros vecinos europeos. Todavía no valoramos el patrimonio cultural de la arquitectura contemporánea, a pesar de ser un país que desde los 50-60-70 ha influido más en la arquitectura moderna europea, porque tenemos una calidad de arquitectos y agentes extraordinaria. Pero no somos conscientes del valor que tiene nuestro patrimonio. Creo que la Administración no está concienciada y las asociaciones profesionales y colegios no han hecho lo suficiente. Entre otras cosas porque las trabas administrativas son enormes y los intereses económicos son muy grandes. No estamos a la altura de lo que deberíamos. Por eso lo ocurrido con el edificio del paseo Ciudad de Melilla es tan importante, porque va a sentar un precedente fundamental, no solo para Málaga sino para toda España, por el valor de los edificios de esa época, fundamental en la historia de la arquitectura española.

–Su padre fue autor de varios proyectos en la Costa del Sol y en la capital. Ahora es usted el que recoge el testigo y está al frente de algunos de las más importantes iniciativas impulsadas en los últimos años. ¿Cómo explica la evolución que está teniendo este territorio en las últimas décadas?

–Estoy muy satisfecho de poder continuar con toda esa labor del estudio Lamela, con mi padre en los años 60. Cuando venía de viaje de vuelta de Marbella iba repasando con un amigo la cantidad de cosas que se han hecho en la costa. Es una costa que siempre ha sido abanderada de la construcción más interesante entre otras cosas porque no había nada. Se hicieron costas muy bien hechas. Quizás otras no tanto, pero vamos a quedarnos con lo bueno, con aquella arquitectura que fue un ejemplo para la arquitectura turística a nivel mundial. Hoy Málaga es una referencia en el mundo internacional, una ciudad que quiere jugar un papel importantísimo.

–En ese recorrido del que usted habla también hay numerosas sombras de un urbanismo inadecuado.

–Por supuesto, pero eso podemos decirlo a toro pasado. Los ejemplos de arquitectura excelente solo pueden ser un determinado porcentaje.

–En Málaga capital está usted implicado en el nuevo hospital y las torres en la zona del litoral oeste. Del primero de ellos se viene hablando desde hace muchos años. ¿Qué podemos esperar?

–En términos generales tiene que ser un edificio muy funcional. Estamos en una época en la que todo el dinero invertido tiene que ir directamente a conseguir los efectos que tiene que producir. Estamos en mitad de una pandemia, ante un futuro incierto en el tema de la sanidad y cada euro que se invierta tiene que ser muy rentable. Es un edificio muy funcional, no sobra nada, no falta nada, desde el punto de vista arquitectónico es muy sobrio. Creo que va a ser un hospital modélico. Nosotros no somos especialistas en hospitales, por eso vamos al concurso con uno de los mejores estudios en hospitales, Aidhos. Con ellos hicimos un hospital muy importante en Panamá y hemos hecho el Centro de Alzheimer de la Fundación Reina Sofía en Madrid.

–El otro proyecto del que hablamos es Torre del Río. ¿Qué aporta ese proyecto a la ciudad?

–Va a ser muy importante porque cierra Málaga hacia el sur, junto a la Térmica. Tienen una configuración en fachada que lo hacen uno de los proyectos más importantes en el Mediterráneo. En un ciudad como Málaga va a ser muy emblemático. Ya se ha empezado la primera torre, de Metrovacesa, y la idea es iniciar en poco la segunda, de Sierra Blanca. Las propiedades han tomado la decisión de ir adelante a toda máquina.

“LA ARQUITECTURA EN ALTURA NO ES NI BUENA NI MALA ‘PER SE’, LO QUE TIENE QUE HABER SON BUENAS PIEZAS”

–¿Un estudio como el suyo también nota la pandemia?

–Es lógico. Los productos relacionados con los sectores en crisis como el transporte se han ralentizado. Pero esperamos que sea algo coyuntural. Es verdad que parece que se va a demorar más de lo que pensábamos. Leía que las compañías aéreas pensaban que el sector aeronáutico no se recuperará hasta dentro de tres o cuatro años. Es la cifra que tenía en mente desde el inicio. Es una crisis muy dura y que va a necesitar mucho tiempo en retomar valores anteriores.

–Antes hablábamos de las torres proyectadas en el litoral oeste. Son ejemplos de arquitectura en altura, cuestión que en Málaga es objeto de cierta controversia desde hace años. ¿Cree que es lógico ese?

–Todos son lógicos y obligados. Cualquier actuación urbanística de primer nivel tiene que ser debatida y analizada. La edificación en altura es absolutamente defendible y aquellas ciudades en altura que se ponían en solfa hace unos años ahora se consideran ejemplo del urbanismo sostenible. No es ni buena ni mala per se, lo que tiene que haber son buenas piezas. Tengo un enorme respeto por los proyectos de otros compañeros. Por ejemplo, si me pregunta por la torre del puerto lo único que puedo decir es que el arquitecto que la lleva, José Seguí, que es un profesional excelente, hará todo lo posible por hacer un gran proyecto. No conozco el proyecto en detalle como para opinar. Las ciudades siempre han tenido edificios en altura, catedrales, chimeneas, torres y creo que una ciudad homogéneamente baja es muy aburrida. Hablo a nivel general.

–¿Los ecos de la torre del puerto llegan a Madrid?

–Sí. Ha salido en la prensa nacional. Todos lo conocemos. Es un problema de solucionar bien el tema puntual. Creo que hay que ser muy cauto en analizar estas cosas si uno no tiene el conocimiento suficiente. El día que opine me gustaría hacerlo con un criterio que hoy no tengo.




Málaga: El Puerto de Malaga cifra en al menos 1,7 millones el arreglo del espaldón del dique de Levante

Málaga Hoy

  • Es la primera estimación para intervenir sobre esta parte de la estructura, dañada desde hace años
  • No descarta que la suma sea mayor, a la espera del informe encargado a Ineco

El Puerto de Málaga empieza a poner números al coste que supondrá la reparación de los importantes daños detectados desde hace varios años en el espaldón del dique de Levante. La envergadura de la futura intervención se cuantifica en al menos 1.762.000 euros, según queda recogido en las cuentas anuales del organismo portuario correspondintes al pasado ejercicio.

De manera precisa, en la publicación oficial, a la que tuvo acceso este periódico, se reconoce que a finales de junio del año pasado el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria fue informado de la necesidad de acometer reparaciones en el espaldón de esta estructura “ante las patologías detectadas”, que fueron puestas de manifiesto por el Centro de Estudios y Experimentación del Obras Públicas (Cedex) en un informe realizado sobre estas instalaciones.

La labor de inspección realizada por este ente, vinculado al Ministerio de Transporte, concluyó “que la vida útil de esa unidad de obra habría concluido anticipadamente”. “La obra principal de la que forma parte fue incorporada al inmovilizado con fecha 16 de mayo de 2001, teniendo prevista una vida útil de 50 años, con lo que a la fecha de celebración del consejo solo había transcurrido un 38,25% de la vida útil estimada”, se precisa en las cuentas portuarias.

Ante estas circunstancias, y con el fin de determinar el mejor modo de intervenir ante los problemas encontrados, a finales de 2020, el Puerto encargó a Ineco (otro organismo público) la redacción del proyecto de acondicionamiento estructural del dique de Levante. Serán las conclusiones de este trabajo las que permitirán determinar el coste final de la operación a realizar.

No obstante, los propios responsables de la Autoridad Portuaria vienen a asumir como “previsible” que el valor de reparación sea superior al dotado inicialmente. Una vez cerrada la propuesta de intervención por parte de Ineco, el Puerto tendrá que tomar una decisión respecto a la posibilidad o no de reclamar a las empresas que intervinieron en la construcción del dique de Levante el coste de reparación final.

Cabe recordar que a ojos del Cedex unos niveles de agresividad ambiental mayores de los previstos en el origen del proyecto y la utilización de un hormigón de menor calidad en la parte final de la estructura fueron las principales causas de las taras encontradas en el espaldón. Muestra de deterioro es que apenas 17 años después de su ejecución ya se observaron restos de corrosión y caída de trozos del revestimiento.

“La peor calidad del hormigón en la segunda mitad del dique y en consecuencia, su disminución de vida útil, han hecho que esta parte de la estructura muestre peor estado”, añadía el informe. Los autores del trabajo señalaron que si bien la dosificación inicialmente adoptada para la obra cumplía los requisitos normativos, “en el transcurso de la misma, esta dosificación posiblemente se vio modificada colocándose hormigones de menor durabilidad en la segunda mitad del dique”.




Málaga: Málaga activa la cuenta atrás para el diseño de la estación de autobuses subterránea junto a Vialia

Málaga Hoy

  • Publica el concurso para la redacción del anteproyecto de esta infraestructura
  • Se parte de un estudio previo que habla de unas 39 dársenas y de tres plantas soterradas

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acaba de poner en marcha el contador para tener sobre su mesa en los próximos meses el diseño de la futura estación de autobuses subterránea que quiere construir junto a Vialia. Tras el anuncio previo publicado a finales del pasado mes de marzo, ahora activa formalmente la licitación para la contratación del anteproyecto, con un plazo de elaboración de cuatro meses. Las empresas interesadas en optar a este contrato, por un valor de 300.000 euros, tienen hasta el próximo 15 de mayo para presentar sus propuestas.

Aunque será esa labor la que permita sentar las bases de la futura infraestructura, el Ayuntamiento dispone de un documento previo que va a servir de guía. Se trata de un estudio funcional de este intercambiador adjudicado meses atrás en el marco de la apuesta de la ciudad por transformar la movilidad en el denominado eje litoral.

Tomando en consideración ese documento, la previsión es que esta nueva estación de autobuses soterrada se desarrolle bajo la Explanada de la Estación con una planta trapezoidal de dimensiones aproximadas de 129 metros por 85 metros. Así, se indica que serán necesarias 39 dársenas y 12 plazas para aparcamiento de regulación, distribuidas en dos niveles (-2 y -3), mientras que el nivel -1 es peatonal, acogieron las taquillas y los servicios para el viajero.

El acceso de los autobuses se realiza mediante dos túneles, ambos de entrada y salida. El túnel Norte, situado bajo la Avenida de las Américas, tiene una longitud total de 373 metros, accediendo directamente al nivel -2. Su traza final (109 metros) discurre sobre el trazado del Metro de tal forma que su forjado de solera constituye el dintel superior del Metro.

El acceso Sur discurre por la Avenida Ingeniero José María Garnica, con una longitud de 304 metros. En este caso, el túnel conecta en la planta -3 debido a la necesidad de pasar bajo el ferrocarril de Cercanías. El Nivel -2 del Intercambiador se destina íntegramente a zona de embarque y descenso de viajeros, para lo que se dispone de 22 dársenas.

Las mismas están dispuestas en forma de “espina de pez” alrededor de una isla central de viajeros. Todas permiten la operación de autobuses de cualquier tipología (urbanos de piso bajo integral, low-entry de servicios metropolitanos, autocares de larga distancia, etc.) de hasta 15 metros de longitud. Se cuenta, además, con una dársena en la que pueden situarse autobuses articulados de 18 metros de longitud máxima.

La zona de espera de viajeros en la isla central está totalmente segregada del área de operación de autobuses mediante un muro cortina, con sistemas de ventilación y climatización independientes, y con una puerta de acceso individual para cada una de las dársenas. A esta zona de espera se prevé que solo puedan acceder viajeros con billete para un servicio cuyo autobús esté situado en dársena, mediante un sistema de control de acceso ubicado en la planta -1 del Intercambiador.

El Nivel -3 del Intercambiador también está destinado fundamentalmente a la operación de embarque y descenso de viajeros de los servicios de transporte en autobús, tanto regulares como discrecionales. La disposición de dársenas sigue la misma tipología que en el nivel -2, y en este caso se cuenta con un total de 17 posiciones para autobuses de cualquier tipología de hasta 15 metros.

La empresa que se haga con este encargo municipal deberá estudiar, entre otros elementos, la mejor solución para una perfecta integración de la infraestructura en el entorno existente, cuidando el diseño en superficie de la Explanada de la Estación y los accesos al intercambiador. Asimismo, serán objeto de análisis los movimientos que se puedan generar desde las plantas soterradas con el AVE y el ferrocarril de larga distancia, el ferrocarril de Cercanías y el Metro, así como en superficie con las paradas de las líneas metropolitanas y de la EMT y los itinerarios peatonales y ciclistas.

El trabajo deberá incorporar como elemento añadido, atendiendo a las recomendaciones que formule la empresa municipal de aguas, Emasa, el diseño del colector que recorre la obra del Intercambiador, así como del tanque de tormentas previsto en paralelo a su acceso Sur.

De acuerdo con los datos manejados por el Ayuntamiento, esta estación podría dar respuesta a una demanda anual de unos 4,1 millones de pasajeros anuales (la mayoría de ellos, 1,9 millones, procedentes de líneas nacionales; 1.475.642 de interprovinciales de media distancia). En esta localización se esperan 722 operaciones diarias.