1

Almería: Almería ya tiene un plan estratégico para hacer frente a la sequía

La Voz de Almería

  • Es la provincia andaluza con menor disponibilidad de recursos hídricos

A medida que se acerca el verano se hace patente la complicada situación hidrológica que vive la provincia de Almería. Los últimos episodios de precipitaciones han sido puntuales y escasos, lo cual está llevando a una sequía estructural que amenaza especialmente a los regadíos almerienses.

Para tratar de hacer frente a esta situación el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobaba este pasado mes de mayo el Plan Especial de Actuación en situación de alerta y eventual sequía para la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, un plan que determina la forma de actuar para paliar el déficit ‘esperable’.

Garantía
La nueva herramienta, diseñada por la Dirección General de Infraestructuras del Agua, recoge entre esas actuaciones la elaboración de propuestas de planes especiales para situaciones de alerta y eventual sequía, el asesoramiento técnico a los municipios que deban contar con planes de emergencia ante situaciones de sequía, así como las propuestas de entrada y salida de los sistemas hidráulicos en aquellas fases que representen restricciones de uso del recurso.

El director general de Planificación y Recursos Hídricos Locales, Fernando Delgado, destacaba recientemente el mal estado, tanto cualitativo como cuantitativo, del 60 por ciento de las masas de agua de la provincia, dadas las escasas aportaciones (déficit hídrico en la provincia) y a la sobreexplotación de los recursos.

En este sentido hacía hincapié en la importancia de las actuaciones que está llevando a cabo la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible como son la declaración del mal estado del acuífero del Campo de Dalías y la impulsión del Plan de Recuperación del acuífero del Poniente.

El caso Río Aguas
Delgado insistió en la declaración del mal estado de la masa del Río Aguas y el procedimiento para la constitución de la Comunidad de Usuarios de Masa de Agua Subterráneas, así como la previsión de seguir trabajando en esa misma línea en el Campo de Níjar y en el Andarax.

De todo ello fue informado el Comité de Gestión de Almería, que pudo conocer el decreto por el que se regulan las condiciones de entrada y salida en situación de sequía y que define las medidas a adoptar en las zonas afectadas según su situación hidrológica.

Manos libres
Una vez aprobado ese decreto por parte del Consejo de Gobierno de la Junta, se ponen en marcha los planes de gestión que recogen medidas específicas para mitigar los impactos de la sequía y la escasez coyuntural, lo que permite prevenir y corregir sus efectos adversos sobre el medio ambiente favoreciendo la utilización sostenible de las aguas incluso en los momentos excepcionales.

Entre sus objetivos se encuentran garantizar la disponibilidad de agua para asegurar la salud y la vida de la población; evitar los efectos negativos de la sequía sobre el estado ecológico de las masas de agua, en especial sobre el régimen de caudales ecológicos, evitando efectos permanentes sobre el mismo; o actuar en planes para minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas.

Provincia ‘seca’
Los últimos informes sobre la situación de las masas de agua en Andalucía colocan a la comarca del Bajo Almanzora como la más deficitaria de toda la región, con un volumen disponible de 0,16 decámetros cúbicos por hectárea y año.

Pero además, el ‘Diagnóstico sobre las necesidades de agua en Andalucía y propuesta de actuaciones’ establece que Sevilla es la provincia que presenta una mayor disponibilidad con el 25,78 por ciento del total de región; el caso contrario es el de Almería, que no alcanza ni el cuatro por ciento de esa disponibilidad.

Esa situación es la que ha llevado a la Junta de Andalucía a elaborar el plan de sequía que se aplicará en la provincia.

 




Almería: El Ayuntamiento se queda con el edificio de Correos de la Plaza Juan Cassinello

La Voz de Almería

  • La Sociedad Estatal ha aceptado la oferta de 1,1 millones de euros

Almería puede comenzar a despedirse del edificio de Correos de la Plaza Juan Cassinello. Lo puede hacer después de que el Comité de Inversiones de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos aprobara el pasado 18 de mayo la oferta presentada por parte del Ayuntamiento de la capital para quedarse con este edificio ubicado en pleno centro de la ciudad y proceder a su demolición y acabar así con los problemas que ha generado en los últimos tiempos por su mal estado de conservación.

Así lo ha comunicado el propio alcalde de la ciudad, Ramón Fernández-Pacheco, quien destaca la importancia de un acuerdo que permitirá eliminar un edificio que lleva sin uso desde hace una década y que en este tiempo no ha parado de acumular problemas.

Para el regidor de la ciudad es muy importante este acuerdo ya que se trata de un espacio “determinante y estratégico, desde el punto de vista de la ubicación que ocupa como parte de la entrada hacia el Casco Histórico y del uso dotacional que se pueda hacer de este espacio, una vez el edificio sea demolido”. “Ahora iniciamos, sin solución de continuidad, el expediente para formalizar la compra, para lo cual el Ayuntamiento ha sido previsor, consignando en su presupuesto para este año de una partida económica que permita afrontar su adquisición”, ha recordado.

 

El regidor ha querido también agradecer la “voluntad y predisposición” de Correos aceptando la oferta que ha presentado el Ayuntamiento de Almería, atendiendo a la valoración emitida por los servicios técnicos municipales. Entiende Fernández-Pacheco la “oportunidad” que brinda el acuerdo alcanzado para seguir haciendo ciudad, resolviendo además los problemas que ha derivado la situación del inmueble como consecuencia de su cierre, en 2011.

Oferta
Hay que recordar que la oferta presentada por el Ayuntamiento de Almería, y respaldada en un informe de tasación elaborado por los técnicos municipales, ascendía a un total de 1.187.771,70 euros ya que tiene en cuenta que en esos suelos, a día de hoy, solamente se pueden levantar edificios que estén vinculados a uso dotacional público. Una cuantía que distaba bastante de los 1.756.100 euros que pedía Correos tanto en el procedimiento de subasta como en el de venta directa que ha puesto sobre la mesa en los últimos años.

A partir de ahora lo que le toca al Ayuntamiento de Almería es iniciar todo el procedimiento administrativo para que la adquisición sea una realidad. Para ello, primero tiene que ser aprobada la compra en Junta de Gobierno Local y después de eso, al contar con una partida económica en los presupuestos municipales para este año 2021, toca iniciar el proceso de fiscalización de la compra y de retención del crédito para poder hacerla efectiva. Será entonces el momento de contratar el proyecto para la demolición del edificio y, de momento, nada más se ha añadido con respecto al futuro edificio que se pudiera levantar en la zona aunque se ha hablado de la posibilidad de establecer en él el centro de innovación agrícola acordado con la Junta de Andalucía.

Futuro
A esto hay que añadir que el objetivo municipal, más allá del nuevo edificio, pasaría también por alinear la calle de forma que el inmueble de nueva construcción pierda algunos metros edificables que se darán a la calle ya que se quiere aprovechar para que la actuación sea buena para la ciudad.

Cabe recordar que este edificio que fuera la sede central de Correos en Almería se cerró en 2011 y que desde entonces hasta ahora mucho se ha hablado de su futuro sin que hasta ahora se haya hecho cambio alguno. Ahora parece que llega el final definitivo al abandono del inmueble.




Almería: Adif acaba ‘sus’ pruebas en El Puche durante esta semana

La Voz de Almería

  • Después dará el relevo a Renfe para que ellos puedan realizar la formación de los maquinistas

A lo largo de este mes de junio está previsto que los trenes regresen a la capital. Volverán tras más de dos años y medio sin que las vías que llegan a la intermodal hayan notado el peso de las horas de viaje de los vagones que vienen de Madrid y sin que ningún pasajero baje quejándose de los trasbordos realizados desde que saliera de Sevilla.

Pero para que estos plazos se cumplan y se puedan estrenar como merecen el tramo de Alta Velocidad Río Andarax-El Puche y la primera fase del soterramiento de las vías del ferrocarril a su llegada a la capital, desde Adif se están realizando desde hace unas semanas las pruebas pertinentes para comprobar que todo el trabajo realizado cuenta con todas las garantías de circulación.

Según explican desde el propio Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, será esta semana cuando se culminen las pruebas de fiabilidad de las instalaciones de seguridad y señalización, de forma que se terminaría con esta primera fase de los trabajos de comprobación.

Maquinistas

Una vez realizadas, será Renfe la que coja el testigo de este proceso de evaluación de los tramos para que ellos lo completen con la formación de maquinistas. Terminada esta parte del trabajo, con todas las pruebas con resultados positivos, será el momento en el que se envíe toda la documentación a la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria para que verifique la documentación y autorice la puesta en servicio del tramo, es decir, la fecha en la que de nuevo la ciudad de Almería podrá volver a ver a los trenes pasar de forma habitual.

Aún queda trabajo pendiente para que este regreso del ferrocarril sea una realidad, pero también es cierto que tras tantos meses teniendo que coger un autobús hasta Huércal de Almería o teniendo que ir en vehículo propio hasta allí para poder iniciar el viaje, supondrá un regreso a la normalidad tan ansiado, o casi, como el que llegará el día que nos podamos quitar la mascarilla para pasear o ir a la compra.

Viajeros

Una vez que los trenes regresen hasta la ciudad lo que tocará es hablar ya de fórmulas para la recuperación de los pasajeros perdidos en estos años de trasbordos interminables y de mejoras de las frecuencias tras tantos meses de pandemia. Pero eso ya será un trabajo que le tocará a Renfe.

Sea como sea, lo único cierto es que esta primera fase del soterramiento de las vías del ferrocarril, la que ha permitido a la ciudad despedirse del paso a nivel de El Puche, está al filo de la conclusión y que la llegada del tren de nuevo a la ciudad y a la estación intermodal está muy cerca. Esperemos que cuando esto se produzca, el maquinista de turno pueda hacer sonar el silbato y comunicar así a los almerienses que ya están de vuelta.

PENDIENTES DE SI EL REGRESO SERÁ DEFINITIVO
La única duda que aún queda en el aire es si este regreso del transporte por ferrocarril a la capital será definitivo o si cuando haya que proceder a realizar la segunda fase del soterramiento, la que debe llevar las vías del tren bajo tierra hasta la Avenida del Mediterráneo, habrá que volver a cortar el tráfico y llevar de nuevo la estación a Huércal de Almería.




Almería: La Junta pide a Ábalos que vuelva el tren directo Almería-Sevilla

La Voz de Almería

  • Ya van más de seis años con trasbordos

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ha pedido al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que dirige José Luis Ábalos, que se recupere el tren directo que unía Almería con Sevilla hasta el mes de abril de 2015.

Hoy lunes hace justo una semana de la reapertura del tráfico ferroviario entre las localidades sevillanas de Osuna y Pedrera, que obligaba a trasbordos en autobús desde el otoño de 2018.

Pero desde la primavera de 2015 ya había establecido un trasbordo en Granada hasta Antequera porque estaba en obras la vía del AVE. Y desde el otoño de 2019 también se cortó la vía desde la capital almeriense hasta la estación de Huércal de Almería-Viator por el soterramiento y la supresión del paso a nivel de El Puche.

Trasbordos

Hasta tres trasbordos había que soportar en las 7 horas de viaje en tren entre Almería y Sevilla. Trasbordos que se han ido eliminado o que tienen los días contados y que dejan el camino libre para recuperar el Media Distancia Almería-Sevilla.

Esa fue la reivindicación que planteó Carazo el pasado lunes en el acto de apertura de la conocida como Variante ferroviaria de Aguadulce, en la provincia de Sevilla.

“Marifrán Carazo ha invitado al Gobierno de España y, en concreto, al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a seguir trabajando en la mejora de las conexiones ferroviarias mediante un pacto sobre el mapa ferroviario andaluz que permita recuperar el máximo de conexiones. Al hilo de ello, ha indicado que, una vez resuelta la variante de Aguadulce, sería necesario recuperar en su integridad la Media Distancia entre Sevilla-Málaga-Granada-Almería”, trasladó la Junta en un posterior comunicado de prensa.

Más caro
Para recuperar ese tren de Media Distancia es necesario que el departamento que dirige José Luis Ábalos deje sin efecto una decisión que adoptó hace casi dos años, es decir, que vuelva a declarar como Obligación de Servicio Público la comunicación entre Granada y Sevilla para evitar tener que circular de manera obligada por las vías del AVE, lo que encarece el precio del billete.

Comprar ayer un billete para ir de Almería a Sevilla mañana martes, 8 de junio, no sale por menos de casi 56 euros. Y, además, solo hay un tren disponible, el que sale de Almería a las 10:10 horas y llega a la capital andaluza a las 15:55.

Además del precio y de la disponibilidad, a esa comunicación se le añade el trasbordo que hay que hacer en Granada, donde hay que bajarse del Media Distancia y subirse a un Avant.

Antes de los ‘recortes’ por la pandemia del Covid, la operadora Renfe ofrecía tres conexiones diarias entre Almería y Sevilla mediante los trenes Avant que comenzaron a operar en la capital granadina el 16 de febrero de 2020.

Estas nuevas opciones de viaje a través de la línea de AVE redujeron 1 hora el trayecto entre Almería y Sevilla. El tiempo de viaje entre ambas capitales quedó en 5 horas 45 minutos, incluido el tiempo de enlace en Granada, frente a las 6 horas 45 minutos hasta esa fecha.




Almería. Garrucha: Mejoras para las instalaciones del Puerto de Garrucha

La Voz de Almería

  • Más de 800.000 euros para construir cuartos de armadores y elementos de sombra

Las delegadas Territoriales de Fomento, Eloísa Cabrera y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Aránzazu Martín, han realizado una visita al puerto de Garrucha donde han anunciado las obras de mejora que se van a llevar en estas instalaciones para la mejora del sector pesquero. En este recorrido por el puerto han participado además la alcaldesa de Garrucha, María López, así como el resto de los grupos políticos de la corporación.

La delegada Territorial, Eloísa Cabrera, ha querido “destacar el desarrollo de proyectos que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), está llevando a cabo en los puertos de la provincia de Almería como los que se han ejecutado o están desarrollando en Carboneras, Adra, Roquetas o este mismo en Garrucha en donde se han licitado la construcción de cuartos de armadores y lámina de sombra por 817.331 euros y con un plazo de ejecución de ocho meses una vez iniciadas las obras”. Las empresas interesadas en realizar una oferta podrán hacerlo hasta el próximo 14 de junio a través de la plataforma SIREC, según informa la Junta en una nota.

Por su parte, Aránzazu Martín ha reafirmado el compromiso de la Consejería con el sector pesquero subvencionando parte de unas obras que van a permitir la mejora y calidad de las condiciones de trabajo, con una aportación de más de 490.000 subvencionadas al 75% por el por los Fondos Europeos Marítimos y de Pesca (FEMP), y el 25% con fondos de la propia Consejería y que tiene como objetivo la construcción de 20 cuartos de armadores de 12,40 metros útiles cada uno, en un edificio vinculado a las explanadas pesqueras, en un ámbito y recinto propio de la actividad pesquera, así como dotar de un espacio de sombra con placas fotovoltaicas en el que desarrollar sus actividades.

El puerto de Garrucha se ubica al noroeste de la localidad limitando al norte con la población de Vera. La ampliación del contradique ha generado una explanada ubicada tras la lonja y la fábrica de hielo existente, lo cual posibilita organizar la actividad de laboreo tras la pesca en esta zona. La superficie de la explanada es de 4.750 metros cuadrados, con capacidad suficiente para albergar tanto los cuartos de armadores como una lámina de sombra, en una zona próxima a otros usos pesqueros del puerto como la lonja y una fábrica de hielo.

La actuación además contempla la organización de la vía de acceso que limita con el área mediante unas bandas de aparcamiento para dar servicio a la lonja y la fábrica de hielo, así con la incorporación de zonas con vegetación que darán un carácter más naturalizado a esta zona. El objetivo de las actuaciones es obtener un mayor confort y seguridad a los usuarios.

Actualmente, como señala la nota, el espacio destinado a las labores de los pescadores queda expuesta al paso de transeúntes, lo que impide la protección de las redes y enseres de pesca. Por tanto, los trabajadores de la mar carecen de un espacio definido en el que desarrollar sus actividades de laboreo de redes bajo un espacio protegido al sol y no expuesto al paso constante de público y usualmente utilizado de aparcamiento público, por lo que con la utilización de la explanada del contradique, una vez finalizadas las obras, se mejorarán las condiciones de trabajo de los pescadores en cuanto a salubridad y seguridad, así como la mejora de las infraestructuras del puerto.

Las obras incluyen también una mejora en la seguridad del recinto mediante la incorporación de puntos de luz mediante tecnología LED y/o autónomas mediante autocaptación solar aumentando la iluminación del espacio con un bajo consumo energético contribuyendo a la optimización de la eficiencia energética.

Por último, hay que destacar que esta obra se une a la llevada a cabo para la mejora tecnológica en el sistema de subasta que ya ha sido ejecutada por la Consejería de Fomento a través de la APPA y que ha contado con una subvención de otros 100.000 euros de la Consejería de Agricultura a través de fondos propios y del FEMP.




Almería: Almería es la campeona en la caída de la obra pública

La Voz de Almería

  • El descenso fue de un 71,5% y solo representa el 9,6% de la inversión global en Andalucía

Almería cerró 2020 como la campeona en la caída de inversión pública, un triste podio que puede retardar aún más la recuperación económica de cara al segundo año de la pandemia. En los próximos, meses, si no se recupera ese eslabón de la cadena económica, la provincia lo tendrá que seguir fiando casi todo a la agricultura y al turismo, que sí tiene ciertos visos ya de reactivación con la llegada de turistas extranjeros.

A tenor del informe anual de adjudicaciones, elaborado por la asociación de constructoras andaluzas (Ceacop), Almería es la provincia que ha registrado la mayor caída y la quinta en volumen de fondos para infraestructuras, con un 9,6% del total. Huelva y Jaén son las que peor comportamiento han tenido en este sentido, al copar únicamente el 6% y el 7,1% de los recursos respectivamente. La lista la lideran Sevilla (24,7%) y Málaga (21,5%), seguidas de Cádiz (12,4%), Córdoba (8,8%) y Granada (8,7%).

Pero además, Almería está entre las cuatro que registran una evolución negativa en el año Covid, y con un retroceso muy superior del que ha experimentado la comunidad en su conjunto (-14%), como consecuencia del varapalo del Gobierno central, quien ha reducido un 63,6% la inversión.

PUBLICIDAD

La obra pública en la provincia de Almería ha disminuido un 71%, debido al desplome del 96% en la inversión por parte del Ejecutivo español, que el ejercicio anterior destinó casi 400 millones a este sector. Esto respondió a los contratos adjudicados en 2019 para la construcción de plataformas del Corredor Mediterráneo del AVE de Murcia a Almería.

La Junta de Andalucía redujo también las adjudicaciones un 28% hasta los 54,6 millones, así como la Diputación, que lo hizo en un 43% con 24,8 millones. Por el contrario, los ayuntamientos fueron los únicos que aumentaron el desembolso un 17% totalizando 67,6 millones.

A nivel autonómico, también son los consistorios los entes más inversores, que en 2020 desbancaron al tradicional que suele ser el Ejecutivo español. Los cuatro ayuntamientos que más recursos desembolsaron fueron Almería, con 38,7 millones; Roquetas de Mar con 6,4 millones; El Ejido con 6,4 millones; y Níjar, con 2,5 millones. Estos copan el 87% de las actuaciones de la provincia.

Como principales adjudicaciones destacan el contrato a cuatro años para la conservación y mantenimiento de las zonas verdes y arbolado urbano del término municipal de Almería (32 millones); la rehabilitación de espacios verdes degradados en Roquetas de Mar (1,2 millones); las obras de emergencia para la reposición de colector de saneamiento de la Villa de Níjar (1,6 millones); y la ampliación del centro de servicios sociales y adecuación a usos múltiples de Ejidomar (1,5 millones).

En cuanto a la Junta de Andalucía, segundo organismo por volumen de inversión, es la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible la más inversora, con 20,9 millones de euros, seguida de Educación y Deporte (15 millones) y Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio (12,9 millones). Sobresalen proyectos en Cuevas y en el canal Benínar-Aguadulce.




Almería: Expertos en rehabilitación del patrimonio histórico

La Voz de Almería

  • Rehabilitación del Palacio de Cibeles creando una nueva estrategia de zonificación

ALBAIDA Infraestructuras S.A. es una empresa almeriense que desarrolla obras de restauración patrimonial, con la reciente ejecución de una obra en el Palacio Cibeles (Madrid). En la cual, se han llevado a cabo obras de adecuación y mejora de las áreas de acceso y recepción y del patio de operaciones de centro como espacio de acogida, información y participación.

La actuación ha consistido en la rehabilitación de determinadas zonas del Palacio de Cibeles creando una nueva estrategia de zonificación permitiendo clarificar la organización interior y permitiendo una acogida más amable para el usuario del Patio de Operaciones, multiplicando la versatilidad del espacio, facilitando el intercambio y el soporte de información.

En la zona exterior: rehabilitación de la puerta de acceso, tratando de recuperar la imagen emblemática e histórica que ha tenido la Puerta Principal de acceso al Palacio Cibeles, trabajo que ha sido avalado y documentado mediante un estudio fotográfico de la evolución de la misma a lo largo del tiempo. Consiguiendo así reclamar la atención sobre el edificio desde las inmediaciones de la calle Alcalá o el Paseo del Prado/Recoletos.

En la zona interior: Se ha rehabilitado el patio de operaciones del Palacio de Cibeles a través de un área creada al fondo con telones suspendidos de carriles e iluminación específica para usos múltiples, así como el mostrador de información y zona de encuentro y trabajo destinados a la atención ciudadana/turística. De esta manera, se pretende fomentar el aprendizaje colectivo dentro de un programa público que incluirá seminarios, cursos, talleres, eventos musicales y publicaciones.

Por otra parte se ha recuperado y rehabilitado la sala “espacio pentagonal Gloria Fuertes”, que es usado como espacio polivalente y de descanso.

El diseño y proyecto ha sido realizado por el estudio de arquitectura que dirige Héctor Fernández Elorza y la ejecución ha sido realizada por Albaida Infraestructuras S.A.. A dicho proyecto se le han otorgado varias distinciones importantes, siendo finalistas de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, premio a nivel nacional del Ministerio de Fomento y el premio al Mejor Interiorismo 2020 del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).




Almería: Almería es la campeona en la caída de la obra pública

La Voz de Almería

  • El descenso fue de un 71,5% y solo representa el 9,6% de la inversión global en Andalucía

Almería cerró 2020 como la campeona en la caída de inversión pública, un triste podio que puede retardar aún más la recuperación económica de cara al segundo año de la pandemia. En los próximos, meses, si no se recupera ese eslabón de la cadena económica, la provincia lo tendrá que seguir fiando casi todo a la agricultura y al turismo, que sí tiene ciertos visos ya de reactivación con la llegada de turistas extranjeros.

A tenor del informe anual de adjudicaciones, elaborado por la asociación de constructoras andaluzas (Ceacop), Almería es la provincia que ha registrado la mayor caída y la quinta en volumen de fondos para infraestructuras, con un 9,6% del total. Huelva y Jaén son las que peor comportamiento han tenido en este sentido, al copar únicamente el 6% y el 7,1% de los recursos respectivamente. La lista la lideran Sevilla (24,7%) y Málaga (21,5%), seguidas de Cádiz (12,4%), Córdoba (8,8%) y Granada (8,7%).

Pero además, Almería está entre las cuatro que registran una evolución negativa en el año Covid, y con un retroceso muy superior del que ha experimentado la comunidad en su conjunto (-14%), como consecuencia del varapalo del Gobierno central, quien ha reducido un 63,6% la inversión.

PUBLICIDAD

La obra pública en la provincia de Almería ha disminuido un 71%, debido al desplome del 96% en la inversión por parte del Ejecutivo español, que el ejercicio anterior destinó casi 400 millones a este sector. Esto respondió a los contratos adjudicados en 2019 para la construcción de plataformas del Corredor Mediterráneo del AVE de Murcia a Almería.

La Junta de Andalucía redujo también las adjudicaciones un 28% hasta los 54,6 millones, así como la Diputación, que lo hizo en un 43% con 24,8 millones. Por el contrario, los ayuntamientos fueron los únicos que aumentaron el desembolso un 17% totalizando 67,6 millones.

A nivel autonómico, también son los consistorios los entes más inversores, que en 2020 desbancaron al tradicional que suele ser el Ejecutivo español. Los cuatro ayuntamientos que más recursos desembolsaron fueron Almería, con 38,7 millones; Roquetas de Mar con 6,4 millones; El Ejido con 6,4 millones; y Níjar, con 2,5 millones. Estos copan el 87% de las actuaciones de la provincia.

Como principales adjudicaciones destacan el contrato a cuatro años para la conservación y mantenimiento de las zonas verdes y arbolado urbano del término municipal de Almería (32 millones); la rehabilitación de espacios verdes degradados en Roquetas de Mar (1,2 millones); las obras de emergencia para la reposición de colector de saneamiento de la Villa de Níjar (1,6 millones); y la ampliación del centro de servicios sociales y adecuación a usos múltiples de Ejidomar (1,5 millones).

En cuanto a la Junta de Andalucía, segundo organismo por volumen de inversión, es la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible la más inversora, con 20,9 millones de euros, seguida de Educación y Deporte (15 millones) y Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio (12,9 millones). Sobresalen proyectos en Cuevas y en el canal Benínar-Aguadulce.




Almería: Crespo anuncia el arranque de obras de ampliación y mejora de las desaladoras

La Voz de Almería

  • Acuerdo con el Ministerio de Transición Ecológica para desbloquear las inversiones

La aprobación por parte del Consejo de Ministros de la reprogramación del convenio de gestión directa de la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) ha sido acogido con esperanza por parte de la Junta de Andalucía. Su consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenibe, Carmen Crespo, confía en que esa decisión suponga el inicio, en breve, de las obras que esta entidad tiene encomendadas en la Comunidad Autónoma y en Almería.

Esa reactivación de las inversiones en obras hidráulicas se traduciría en la ampliación de las desaladoras de Carboneras y del Campo de Dalías o la reparación de la de Villaricos, en el Bajo Almanzora, que no funciona desde 2012 “y supone una oportunidad para el Levante de nuestra provincia”. Los tres proyectos aportarían más de 100 hectómetros cúbicos adicionales para los regadíos almerienses.

Aguas regeneradas
Crespo ha informado además de la reunión mantenida entre su Consejería y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para impulsar las obras de depuración pendientes, entre ellas las de Adra, El Ejido y Roquetas, que permitirían abordar proyectos de regeneración que habiliten esas aguas para el riego en la comarca del Poniente. Asegura que la Junta se ha ofrecido a cofinanciar esos planes para agilizar su ejecución de inmediato.

Señala que pronto se realizará la firma de esos acuerdos entre la Junta, el Estado y los ayuntamientos, que traerán mayores recursos hidráulicos a esta tierra” y aboga por aprovechar los fondos Next Generation “para impulsar iniciativas de nuestra comunidad autónoma, en general, y de Almería en particular”.

Por otra parte la consejera lamentaba ayer que aún no haya acuerdo en Europa sobre la futura PAC, aunque confía en que cuando se debata la propuesta en el Parlamento Europeo se puedan alcanzar acuerdos que no sean lesivos para los agricultores andaluces.




Almería: Llegan las primeras máquinas para retomar las obras del paseo marítimo

La Voz de Almería

  • Después de toda la planificación durante la pasada semana, ya comienzan los movimientos

Ya es una realidad. Las primeras máquinas que van a intervenir para retomar los trabajos de prolongación del paseo marítimo de la capital almeriense ya han llegado al tajo.

Lo hacían a primera hora de la mañana de este martes con lo que esto supone el pistoletazo definitivo de los trabajos que hace 28 meses se quedaron paralizados después del abandono de la obra por parte de la empresa adjudicataria CLM Infraestructuras.

Ahora se hace cargo del proyecto la empresa pública TRAGSA, que debe culminar el proyecto en marzo de 2022, y que ya está en la zona después de una primera semana de planificación.

Explica el subdelegado de Gobierno, Manuel de la Fuente, que ha sido “un proceso largo y complicado” el que se ha tenido que llevar para disolver el contrato con la anterior adjudicataria, de hecho, tras diez meses de trabajo hubo que empezar el expediente desde el principio. Todo terminaba con una sanción económica dictada en enero de 2020 por valor de 100.000 euros por el abandono de la obra, y se cerraba con la decisión del Consejo de Estado en octubre de 2020 ‘despedir’ a la contrata.

Los trabajos que ahora se reanudan suponen una inversión de 2,1 millones de euros y que se financian entre el Ayuntamiento de la capital, que aporta un millón de euros, y el Gobierno central.

Proyecto
Este proyecto supone regenerar una parte importante de playa, mediante la aportación de 12.541 metros cúbicos de arena, y se dará continuidad al itinerario costero del Paseo Marítimo y Camino de Ribera. Contempla además la ampliación, sobre unos 500 metros lineales y unos 38.000 metros cuadrados del paseo marítimo, completándose la actuación sobre este espacio con la instalación de redes de alumbrado público, riego, abastecimiento de agua, mobiliario urbano, jardines y accesos a la playa, así como una zona de juegos, de 2.000 metros cuadrados, y una zona de aparcamiento para unos 100 vehículos. Ahora todo está mucho más cerca de ser una realidad.