1

Ceacop denuncia proteccionismo CCAA a empresas regionales en obra pública

La Vanguardia

El Círculo de Empresas Andaluzas de la construcción, consultoría y obra pública Ceacop ha denunciado hoy el “proteccionismo” de algunas regiones, no solo las que tienen gobiernos nacionalistas sino otras como Extremadura, para favorecer las adjudicaciones de obra pública a empresas domiciliadas en esas comunidades.

En rueda de prensa, la presidenta de Ceacop, Ana Chocano, y el secretario general, Daniel Fernández, han presentado un informe de adjudicación de obra pública en Andalucía en 2017, que se elevó a 1.188 millones, un 57 % más que en 2016, aunque ese ejercicio marcó un mínimo histórico.

El 53 % de esa inversión fue adjudicada a empresas andaluzas, según los datos de Ceacop, que reivindica la capacidad económica y técnica, así como de personal, de las compañías andaluzas, a las que le cuesta mucho trabajar en algunas regiones de España, mientras que no le ocurre eso fuera del país, según Daniel Fernández.

Han puesto en valor el esfuerzo inversor en infraestructuras de los ayuntamientos andaluces en 2017, con una inversión de 453 millones, que casi duplicaron al dato de 2016.

La Junta destinó a infraestructuras el año pasado 306 millones, un 42 % más que en 2016, y destacan Medio Ambiente, Fomento y Salud como las consejerías más inversoras, mientras que el Estado a través de los ministerios destinó 220 millones, la “cifra más baja de la serie histórica”.

Ceacop ha censurado que sólo un 28 % de esa cantidad estatal se adjudicara a empresas andaluzas, lo que supone un “doble castigo” por cantidad de las infraestructuras y por escasa carga de trabajo.

La Junta, por su parte, adjudicó un 60 % de la inversión a empresas andaluzas, según esta organización, que ha recriminado al gobierno andaluz el desigual reparto de la inversión por provincias al asignar menos recursos a las limítrofes, como Almería y Huelva.

Asimismo, la presidenta de Ceacop ha aplaudido que se haya puesto por primera vez en ejecución el plan de depuración y saneamiento de agua en Andalucía con una inversión de 61 millones en 2017 de un total programado en el mismo de más de 1.700 millones.

En lo que va de 2018 se han licitado del citado plan 40 millones de euros, ha apuntado.

Las diputaciones provinciales han invertido en infraestructuras 87 millones en 2017, de los que el 84 % fue a parar a empresas con domicilio social y fiscal en Andalucía.

Además de la “baja” inversión en infraestructuras de las administraciones, lo más “dramático” es la poca ejecución presupuestaria, que ronda el cincuenta por ciento, según el secretario general de esta patronal.

Se ha referido a los Presupuestos Generales del Estado para 2018 y ha lamentado que Andalucía sea “una vez más la olvidada” en las inversiones y sobre todo se ha quejado de la nula apuesta por el sector ferroviario.

En concreto, ha denunciado la falta de recursos en los presupuestos para el corredor del Mediterráneo, el “abandono” de las cercanías en zonas turísticas como la Costa del Sol y el aislamiento por tren de Granada.

Asimismo, ha llamado la atención por el envejecimiento de los trabajadores de la construcción, ya que más del 65 % supera los 45 años, y por la dificultad de encontrar mano de obra, ya que al trabajo duro que supone se suma el miedo a quedarse en paro a raíz de las consecuencias de la última burbuja inmobiliaria.

Además, mucha mano de obra inmigrante se volvió a sus países durante la crisis y los españoles se han ido a trabajar el sector servicios.EFE




Ceacop alerta de la “trampa” del Plan Extraordinario de Inversión de Carreteras, pues “deja fuera a la pequeña empresa”

La Vanguardia

  • El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) considera que el Plan Extraordinario de Inversión de Carreteras (PIC) supone una “trampa”, pues “deja fuera a la pequeña y mediana empresa andaluza”.

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) considera que el Plan Extraordinario de Inversión de Carreteras (PIC) supone una “trampa”, pues “deja fuera a la pequeña y mediana empresa andaluza”.

En una nota, Ceacop ha precisado que el pasado 21 de marzo ha celebrado su asamblea anual, en la que las empresas asociadas se dieron cita para valorar y analizar las medidas puestas en marcha durante el pasado ejercicio, así como reflexionar y exponer las actuaciones convenientes a realizar en el año en curso.

Como punto destacado en esta reunión anual, la patronal de la obra pública andaluza puso de manifiesto el perjuicio que supone para las constructoras y empresas de consultoría “la concentración de licitaciones durante la primera semana del mes de marzo, a causa de la entrada en vigor el día 9 de marzo de la nueva Ley de Contratos del Sector Público”.

Así, ha precisado que en la primera semana de marzo, las administraciones licitaron la mayoría de las obras previstas para 2018, que además deben presentarte ante el organismo contratante en un plazo de mes y medio o dos meses aproximadamente.

Esta situación y premura en los plazos, a juicio de Ceacop, “limita la capacidad de respuesta de las empresas, que se ven obligadas a elegir a qué ofertas pueden presentarse, lo que merma sus posibilidades de contratación”, y considera que, “si las actuaciones se hubiesen licitado en periodos de tiempo más espaciados, las empresas si que podrían presentar sus ofertas a un mayor número de contratos, con la consiguiente mayor probabilidad de optar a éstos, y todo ello ocurre en detrimento de las pequeñas empresas, con plantillas más ajustadas, frente a las grandes constructoras”.

Ceacop afirma que este hecho “viene a poner de manifiesto una vez más la deficiente gestión de la Administración, por no adaptar los pliegos a la nueva ley con antelación”, dado que la ley se aprobó y publicó en noviembre de 2017, anunciando entonces un plazo de tres meses para su entrada en vigor.

Por otra parte, en la reunión también se volvió a tratar el Plan Extraordinario de Inversión de Carreteras (PIC), concluyendo de nuevo en las grandes dificultades que supone para las pymes andaluzas. El PICcontará con una dotación de 5.000 millones de euros” a los que no podrán optar las pequeñas y medianas empresas andaluzas”, ha resaltado la presidenta de Ceacop, Ana Chocano Román, ya que se gestiona a través deun modelo de financiación público-privado, en el que las empresas constructoras asumen con recursos propios el 20 por ciento del presupuesto, un 40 por ciento proveniente de los fondos europeos y un 40 por ciento de fondos de inversión y bancos.

Esta fórmula propuesta por el Ministerio de Fomento, “lejos de beneficiar al sector, deja fuera a las pymes, debido a su menor capacidad financiera, y el mercado en manos de los grandes grupos constructores”.

Ceacop pone el acento en que el PIC, además, “perjudica los presupuestos futuros, ya que quedarán menos recursos que destinar a la contratación de obras de carreteras fuera de este Plan, que contempla laconstrucción y explotación de vías durante 30 años, cuando aún no se han pagado las radiales actuales”, ha recordado la presidenta de Ceacop.




Ceacop teme que el anunciado Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras deje fuera a las pymes andaluzas

La Vanguardia

  • El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción (Ceacop) ha expresado su temor por que el Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) “deje fuera a las pequeñas y medianas empresas de Andalucía”, debido a los requisitos establecidos en dicho plan, más enfocados a la gran empresa constructora

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción (Ceacop) ha expresado su temor por que el Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) “deje fuera a las pequeñas y medianas empresas de Andalucía”, debido a los requisitos establecidos en dicho plan, más enfocados a la gran empresa constructora.

Fuentes de Ceacop han expresado a Europa Press su “preocupación” por el desarrollo de dicho plan, anunciado el pasado verano por el Ministerio de Fomento y dotado con 5.000 millones, que, según han explicado, “serían financiados en gran parte a través de colaboraciones público privadas, con un capital invertido mínimo de 100 millones de euros, y donde el 20 por ciento del proyecto se debe costear por fondos propios de la empresa”.

En ese sentido, han apuntado que “algunos fondos internacionales han mostrado su interés por este plan, pero tememos que a las pymes nos dejan fuera del mercado para participar en ese plan”.

Asimismo, han lamentado que con ese plan “se consumen recursos para seguir desarrollando carreteras en años sucesivos, pues el plan contempla la construcción y explotación de carreteras durante 30 años”.

Las fuentes han apuntado que ese plan actualmente “es una entelequia, y aún no hay pliego ni hay nada redactado ni diseñado, sólo lo anunciado en verano”, toda vez que “iban a sacar los primeros tramos a finales de año pero al final han dicho que lo dejan para marzo”. Asimismo, han apuntado que “todavía no tienen decidido desde el Ministerio qué obras son y la información es muy difusa”.

“Tenemos claro, por tamaño y por necesidades de financiación que va a ser más ser más difícil a las pymes acceder a esa oferta de inversiones en infraestructuras”, han añadido las fuentes, quienes han lamentado que “la información no es todo lo transparente que desearíamos, por lo que nos será más difícil llegar”.

SITUACIÓN DE LAS DEPURADORAS

Por otro lado, han apuntado que la licitación y adjudicación de depuradoras “se ha iniciado en Andalucía, pero la velocidad de avance sigue siendo lenta y no es el volumen que nosotros queremos”.

Ha explicado a Europa Press que se han licitado en marzo once lotes y algunos más y después del verano se han adjudicado, y están expectantes para que salga un nuevo paquete de depuradoras “pero de momento ese nuevo paquete no ha salido”.

Estos paquetes y lotes nacen fruto del convenio entre el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, de forma que “mucho volumen no hay”.

Ceacop ha insistido en la importancia de desarrollar los proyectos de depuradoras, “un nicho de posibles trabajos que detectamos, que suponen unas necesidades reales de la sociedad, tanto ambientales como sociales, que supone cumplir con las necesidades de evitar las sanciones de la UE”.

“Si se ha arbitrado un dinero por parte de Junta y Gobierno para estas obras, esperamos que se habiliten desde la administración todas las herramientas a su alcance para el desarrollo de proyectos y que tengan una dimensión adecuada a las necesidades”, han añadido.