1

Huelva: El Gobierno presenta esta semana el inicio de los trámites para el CEUS

Huelva Información

  • La intención es poder tener concluida la Declaración de Impacto Ambiental en ocho meses
  • El Ministerio de Ciencia remitirá el nuevo proyecto a lo largo de los próximos días

El Gobierno central a través de sus máximas representantes en Andalucía y Huelva, la delegada en la comunidad autónoma y la subdelegada del Gobierno, Sandra García y Manuela Parralo respectivamente, tiene previsto presentar el inicio de los trámites de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el nuevo proyecto del CEUS a lo largo de esta semana.

A pesar de que todos los movimientos relativos al relanzamiento de este proyecto permanecen en el mayor de los sigilos, Huelva Información ha podido confirmar que, de hecho, esta presentación estaba prevista para finales de la semana pasada, cuando tuvo que ser cancelada por “problemas de agenda”, según confirmaron fuentes cercanas a dicha presentación. Ésta iba a tener lugar en las instalaciones que el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) tiene en el paraje El Arenosillo y a la que está invitado el alcalde de la localidad de Moguer, Gustavo Cuéllar, una agenda que se mantiene para esta misma semana si no median inconvenientes de última hora.

La intención de Sandra García y Manuela Parralo es hacer patente y visibilizar la intención adelantada por Huelva Información, de que es el Ministerio de Ciencia y Tecnología, cuyo titular es Pedro Duque, de hacerse cargo de la financiación íntegra del proyecto. La pretensión de ambas es el de acelerar los trámites de la DIA lo máximo que la legislación permita, algo que está previsto que sea en un periodo de unos ocho meses.

Este plazo es vital para la financiación del proyecto, toda vez que existe disponibilidad de los fondos del Ministerio durante este mismo año, por lo que la coordinación entre ambas administraciones resulta más comprometida incluso que el año pasado.

La petición al Ejecutivo autonómico, en concreto a la Consejería de Economía que dirige Rogelio Velasco, es que corra con los gastos de soterramiento de la línea de alta tensión que discurre por los terrenos donde se ubicará el proyecto. Según pudo conocer Huelva Información, este cambio en el actual trazado de la línea eléctrica, ya fue sondeado a la empresa el año pasado, cuando se trataba de salvar la infraestructura que al final fracasó. La energética no puso impedimento alguno, ya que como señalaron en su momento “es algo que solemos hacer con frecuencia en proyectos de esta índole”. El presupuesto al que la Junta debería hacer frente, está cifrado en el entorno de los tres millones de euros.

Además, deberá comenzar los trámites para la Autorización Ambiental Unificada (AAU) que pueden ir en paralelo mientras se tramita la DIA en el Ministerio de Transición Ecológica.

No será hasta la semana que viene cuando el departamento que dirige Pedro Duque presente el nuevo proyecto del CEUS, una versión corregida y aumentada del conocido hasta la fecha. En efecto, si hasta ahora la infraestructura iba a servir para el desarrollo y la certificación de aviones no tripulados, el nuevo incluye también a vehículos terrestres, marinos e incluso abarca hasta los submarinos autónomos.

La repercusión del mismo, así como el atractivo que tiene para las empresas de la más alta tecnología, es incomparablemente mayor que el proyecto anterior y esta puede ser una de las raíces del interés expresado por el Ministerio de Ciencia para involucrarse de una manera directa en el mismo, es decir, las solicitudes hechas por estas entidades para disponer de unas instalaciones para poder probar sus prototipos.

De cumplirse los plazos previstos y de no mediar disputas partidistas que puedan, tal y como ocurriera el año pasado, a finales de año pueden estar finalizados todos los trámites administrativos y comenzar los procesos de licitaciones de las distintas estructuras que conformarán el nuevo proyecto y que irán bastante más allá que los hangares inicialmente previstos.

La coordinación entre el Ministerio de Ciencia y el de Defensa es otra de las claves a la hora de entender el impulso que ha tenido el CEUS desde finales de año. Si bien el anterior tenía una vertiente predominantemente militar, la necesidad de disponer de unas instalaciones para el desarrollo de tecnología civil y, especialmente, la disponibilidad de fondos destinados a la misma, ha hecho que se palíen las dificultades económicas planteadas por el ministerio que dirige Margarita Robles, puedan estar superadas de manera decisiva.


 

La inversión está disponible desde el primer momento
La financiación, o mejor dicho la falta de ella, fue uno de los argumentos esgrimidos por la ministra Margarita Robles, para desmarcarse del anterior proyecto CEUS. Es esta una de las principales novedades que plantea el nuevo plan puesto en marcha por Pedro Duque. Éste dispone de esa financiación de manera inmediata, es decir, no sería necesario esperar a que las autoridades europeas aprobaran plan alguno para la disposición de fondos Feder de Innovación, sino que ya existen para ser invertidos de manera inmediata. A eso hay que añadir también que este tipo de fondos europeos están supeditados a su inversión real en ámbitos relacionados con la innovación; de no hacerlo así, se perderían de manera definitiva, de ahí la urgencia que se ha trasladado desde el Ministerio de Ciencia e Innovación por agilizar los trámites administrativos que, una vez resueltos, traerían consigo esa financiación que se buscó el año pasado y que hizo fracasar el anterior intento por ponerlo en marcha.




Huelva: La Diputación de Huelva colabora con los municipios en la redacción de catorce proyectos de obras

Huelva Información

  • Desde el Servicio de Arquitectura se está trabajando también en diez actuaciones de planeamiento

La Diputación de Huelva, a través del Servicio de Arquitectura, está redactando catorce proyectos de obras para municipios de la provincia. Actuaciones en espacios deportivos, trabajos de rehabilitación en casas consistoriales o nuevas dependencias municipales son algunos de esos proyectos en los que está trabajando actualmente el Servicio de Arquitectura. Al mismo tiempo, se está trabajando en diez actuaciones de planeamiento, trabajos de gran envergadura que requieren una amplia especialización técnica, según informó la Diputación.

En la actualidad se están redactando catorce proyectos para los municipios de Fuenteheridos, Cumbres Mayores, Los Marines, Almonaster la Real, Cala, Corteconcepción, Alajar, Linares de la Sierra, San Bartolomé de la Torre, Villablanca, Lucena del Puerto, Beas, Gibraleón y Zalamea la Real. Entre las actuaciones que se están desarrollando figuran un Centro de Interpretación en Fuenteheridos, espacios deportivos en Cumbres Mayores, y en Los Marines se están realizando trabajos en la Casa Consistorial y la reparación de un camino.

En la aldea de Calabazares, en el término municipal de Almonaster la Real, se está trabajando en un muro de contención, mientras que en Cala se están redactando obras de urgencia y consolidación del edificio histórico conocido como La Casa del Pueblo. Actuaciones en el polígono industrial de Corteconcepcón, en la hospedería rural de Linares de la Sierra, en la residencia de mayores de San Bartolomé de la Torre, así como la reforma y ampliación de un edificio municipal y embellecimiento de zonas peatonales y construcción de bungalows y espacio escénico en Villablanca son otros proyectos en los que está trabajando el Servicio de Arquitectura.

En Lucena del Puerto se están redactando actuaciones en el recinto ferial, en Beas se está diseñando el edificio multiusos en el polideportivo municipal, mientras que en Zalamea la Real se trabaja en la urbanización de la Avenida Andalucía y en Gibraleón se redacta una actuación en el centro municipal para el cuidado de animales.

Junto con la redacción de estos proyectos, desde Arquitectura también se está trabajando en 10 actuaciones de planeamiento, trabajos de gran envergadura que requieren una amplia especialización técnica; y desde la corporación se está en plena licitación de redacción de varios Planes de Delimitación de Suelo Urbano, a desarrollar por asistencias técnicas externas bajo la supervisión y coordinación del servicio de Arquitectura. Se desarrollan estos trabajos para los municipios de Lucena del Puerto, Beas, Cerro del Andévalo, Galaroza, Cortelazor, Fuenteheridos, Aracena, Minas de Riotinto, Puerto Moral, Valdelarco, y Castaño del Robledo. En varios de estos municipios se interviene con diversas actuaciones.

Formado por un equipo humano de 32 personas, el servicio de Arquitectura se marca entre sus funciones la prestación del ciclo integral de las obras (desde la redacción y asesoramiento en proyectos, hasta la ejecución y posterior justificación de las obras), así como gestionar las obras en inmuebles propiedad de la corporación (obras internas) que requieran de un equipo técnico para su diseño, redacción y ejecución. También, entre sus funciones figuran la asistencia a los municipios en materia de ordenación del territorio y la gestión jurídico-administrativa de las inversiones provinciales en materia de obras e infraestructuras.

Su propósito como servicio es garantizar a los ayuntamientos de la provincia y servicios de la Diputación la prestación más satisfactoria de las obras, ordenación del territorio y la gestión jurídico-administrativa de las inversiones provinciales en materia de obras e infraestructuras, sustentada en el trabajo colaborativo, su capital humano y su capacidad de gestión.

Dentro de las funciones del servicio, ocupan un lugar destacado la redacción de proyectos, así como la dirección de las obras, y los trabajos de planeamiento urbanístico general y de desarrollo. Tanto la redacción de proyectos como el planeamiento urbanístico de desarrollo se prestan bajo la modalidad de servicios concertables.




Huelva: La estación de San Juan del Puerto da un paso más hacia su recuperación

Huelva Información

  • Adif saca a licitación la construcción de un nuevo gabinete de circulación por importe de 71.495,04 euros externo a la estación del siglo XIX

La alcaldesa de San Juan del Puerto, Rocío Cárdenas, interpreta la decisión dada a conocer esta semana por Adif con la construcción del nuevo gabinete de circulación a instalar externamente al edificio de viajeros, y cuya licitación contempla un importe de 71.495,04 euros, como un paso más -no es el definitivo- para la reapertura de dicho edificio con un uso alternativo y complementario.

Cárdenas ha subrayado “desde el ayuntamiento nos congratulamos con este nuevo paso de Adif al trasladar de nuestra estación uno de los servicios restantes, gracias a las gestiones que desde hace algo más de dos años hemos venido realizando para que el edificio al que los sanjuaneros tanto cariño le tenemos pueda reabrirse próximamente, funcionando a pleno rendimiento y quede pronto completamente libre por haber estado ocupado todos estos años por el gabinete de circulación”.

Desde el consistorio se considera que gracias a las gestiones llevadas a cabo por el equipo de gobierno, Adif procede ahora a desalojar físicamente de la misma uno de los últimos servicios que prestaba con un gabinete de circulación, hasta ahora ubicado en el lateral Este del edificio, actuación con la que se mejorará la seguridad de esta dependencia, clave en la gestión de la circulación. Según Adif, el nuevo gabinete de circulación quedará emplazado externo a sus instalaciones mediante módulos prefabricados para un total aproximado de 27,90 metros de superficie útil interior. Las instalaciones, anunciadas dispondrán adicionalmente de un aseo y almacén.

En diciembre de 2018 el equipo de gobierno de San Juan del Puerto comenzó a mantener una serie de reuniones y encuentros de trabajo con la gerencia de Patrimonio y Urbanismo Sur del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias con la que ha venido estudiando la posibilidad de ceder el edificio para la puesta en valor mediante usos alternativos.

En este sentido, el pleno de la Corporación aprobó el 31 de enero de 2019 por unanimidad la propuesta de alcaldía de solicitar la modificación de la llegada y salida de viajeros desde el apeadero hasta la estación, motivado en la seguridad del histórico enclave, así como por su mayor facilidad de acceso y la idoneidad de que la reutilización del edificio para su fin lógico y previsto sirva de punto de partida para la recuperación del enclave y toda la zona.




Huelva: La inversión pública repunta el 41% y sigue lejos de los mejores años

Huelva Información

  • La Junta supera al resto de las administraciones en sus gastos en la provincia de Huelva

Las distintas administraciones públicas, esto es, Gobierno central, Junta de Andalucía, los ayuntamientos, la Diputación y la universidad, invirtieron en Huelva el pasado ejercicio algo más de 74 millones de euros. Al menos así figura en el análisis conocido hace unos días por parte del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) que reflejaba una evolución más que positiva en los gastos en infraestructuras llevados a cabo por las distintas administraciones públicas en la provincia de Huelva y que confirman una tendencia al alza por tercer año consecutivo. Hasta aquí las noticias positivas; las negativas parten de la constatación de que se trata también de la cuarta menor cifra de la última década, lejos de los años dorados donde las inversiones dejaron en Huelva cantidades que se aproximaban a cuatro veces más de las que se contabilizaron en el ejercicio del año pasado.

De hecho, fue la Junta de Andalucía la que, en los distintos capítulos que contemplan sus competencias, invirtió en la provincia de Huelva, 2,2 millones de euros más que el Gobierno central, todo ello a pesar de que las competencias de éste en materia de infraestructuras, es notablemente superior al de aquella, ya que se ocupa de capítulos que suponen un volumen de gasto más que destacado, como la red principal de carreteras o el transporte ferroviario. Salvo las llevadas a cabo para la apertura y puesta en funcionamiento de la nueva estación (cuyas partidas más destacadas se invirtieron precisamente el año pasado) de lo pírrico de las cantidades que se destinan a ambas, dan buena cuenta los apenas 28 millones de euros que el Ejecutivo central tuvo a bien destinar a la provincia, aunque es de destacar el incremento de un 48% sobre lo que registró el año pasado, el peor de los últimos diez años. El estudio recogido en el Informe de Adjudicaciones de Obra Pública para Huelva, matiza que es el Ministerio de Fomento el responsable de unos 26,6 millones de euros, destinados principalmente a actuaciones en el Puerto de Huelva.

 

LA JUNTA HA INVERTIDO EN 2017 MÁS QUE EL GOBIERNO PESE A TENER MENOS COMPETENCIAS

Frente a ellos, destaca el aumento de hasta un 153% en las inversiones de la administración autonómica, que le hacen superar los 31 millones de euros. Se trata de la cantidad más alta desde el año 2011, aunque de nuevo muy lejos de lo que se contabilizó apenas un año antes, cuando se triplicó dicha cantidad, o en los ejercicios de 2008 y 2009 en los que se superó el centenar de millones. Ceacop traslada a la Diputación de Huelva la capacidad de las empresas andaluzas para el desarrollo de obras públicas

La Consejería más activa en la provincia ha sido la de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con una inversión superior a los 15 millones de euros, que han sido destinados en su mayoría al desarrollo de la Depuradora de Nerva-Río Tinto, actuación adjudicada por 11,7 millones de euros. Por detrás, queda la Consejería de Fomento y Vivienda, que ha invertido 5,7 millones en infraestructuras en la provincia, frente los 82 millones distribuidos en toda Andalucía.

Junto a los dos principales actores, también los ayuntamientos han respondido más que aceptablemente al tirón derivado de la recuperación de las magnitudes macroeconómicas, con una cantidad que supera los 13,6 millones de euros, un 21% superior a la del 2016 y que sería necesario viajar hasta el 2010 para encontrar una que lo superara, aunque es cierto que por aquel entonces lo hizo en cinco veces más.

Estas subidas contrastan con el desplome experimentado por las inversiones en el ente provincial que se deja un 88% sobre lo pastado un año antes. Ceacop señala que la Diputación de Huelva ha destinado cerca de 580.00 mil euros al desarrollo de obras en la provincia, casi el 70% ejecutadas por empresas andaluzas fuertemente ligadas a Huelva.

En resumen, los algo más de 74 millones que las distas administraciones destinaron a inversiones en la provincia, permiten ser razonablemente optimistas sobre las previsiones que deberán confirmarse en los próximos años. El cambio en el Ejecutivo y las promesas de que se arrinconarán la estrategia de recortes sufrida desde hace siete años, abundan a una posibilidad, cuya única amenaza parece surgir en las políticas de austeridad que continúan vigentes en las instituciones europeas.

En una reunión reciente mantenida por la presidenta de Ceacop, Ana Chocano, con los responsables de la Diputación de Huelva encabezados por su presidente, Ignacio Caraballo, se apuntó la preocupación de la patronal por algunos aspectos introducidos en los nuevos pliegos. La presidenta de Ceacop reconoció que con la entrada en vigor de la nueva ley se introducirán en los pliegos de licitación nuevas medidas de carácter social y medioambiental, con las que se mostró “muy de acuerdo”, ya que considera repercuten “en un beneficio social, pero que no deben verse afectadas por el coeficiente de baja en las adjudicaciones para que realmente supongan una medida de progreso social-medioambiental como pretende la nueva ley”.




Huelva: La Junta licitará por 6,9 millones la rehabilitación del Banco de España

Huelva Información

  • Ceacop recoge del boletín de la UE el anuncio previo de las obras para adecuar el edificio como Museo Arqueológico
  • La fecha prevista para comunicar la licitación es el 26 de febrero

El anuncio previo ha sido recogido por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción y Obras Públicas (Ceacop), que sigue muy de cerca las obras que se van a licitar y que llegan a los boletines oficiales, en este caso al de la Unión Europea, el DOCE, debido a su elevado importe.

La Consejería de Cultura licitará las obras para la rehabilitación del antiguo Banco de España de Huelva como Museo Arqueológico por 5.733.823 euros, con lo que el montante final, al sumarle el correspondiente 21% de IVA, será de 6,9 millones.

DESDE IU REPROCHAN QUE NO SE CONOZCA TODAVÍA EL PROYECTO A PESAR DE QUE LAS OBRAS SON INMINENTES

Según el anuncio previo recogido por la patronal, y que está fechado en el pasado día 3 de febrero, la fecha estimada para la publicación de la licitación es “el 26 de febrero”. Lo dio a conocer en la noche de ayer el concejal no adscrito Enrique Figueroa a través de su página personal en la red social Facebook. Así, la patronal tiene ya conocimiento del avance de las obras que están al salir, para que puedan contar con tiempo suficiente para prepararlas , si bien “ya es una realidad”, según afirmó el concejal.

La previa de la licitación se produce sin que el Ayuntamiento de la capital haya conocido aún el nuevo proyecto de remodelación del edificio. Ya existía un proyecto que se encargó en 2010, promovido por la Junta de Andalucía para un centro cultural, pero que quedó en el cajón y que en los últimos meses se ha adaptado para el uso de Museo Arqueológico.

El pasado 25 de enero, durante una visita a Huelva, el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, aseguró que lo dará a conocer a la ciudad en cuanto esté culminado. En todo caso, el titular de Cultura afirmó que el Banco de España será en exclusiva un Museo Arqueológico, con lo que quiso dejar clara la apuesta de su administración por el proyecto defendido por el Ayuntamiento de la capital tras hacer suya la reivindicación de la Asociación de Amigos del Museo Onubense (AMO).

Precisamente la AMO, junto a los portavoces de la oposición -a excepción de los dos concejales no adscritos, que reprocharon ayer que “no se nos ha invitado”- ofrecerán una rueda de prensa en la mañana de hoy para hablar sobre la situación de este proyecto. El malestar, ante la inminencia de las obras sin que todavía se conozca el proyecto, es evidente.

El presidente en el Consistorio del grupo de IU, Pedro Jiménez, ya criticó duramente al consejero por “ningunear” al Ayuntamiento cuando vino a Huelva porque no contó con los grupos municipales (sólo se reunió con los integrantes de AMO). Ello, a pesar de que el Pleno del Ayuntamiento de Huelva aprobó por unanimidad en su sesión de diciembre una moción promovida por IU en la que se acordó pedirle a Vázquez que se sentara con todos los grupos municipales y con la AMO para que informara detalladamente sobre el proyecto del Museo Arqueológico.

Ante esta situación, Jiménez ha exigido al alcalde, Gabriel Cruz, explicaciones por la ausencia de los grupos municipales en el encuentro con el consejero de Cultura y, además, reclamó que “se nos dé a conocer el proyecto del Museo Arqueológico, que a fecha de hoy nadie conoce aún, ya que sólo hay declaraciones públicas respecto al mismo”.

El titular de Cultura ya avanzó que la licitación de las obras se realizará a finales de febrero o principios de marzo y basó su contundencia al anunciar el uso que tendrá el inmueble de la plaza de las Monjas (en los meses previos la Junta no habló explícitamente de Museo Arqueológico y sí de equipamiento cultural) en el estudio del dictamen de la comisión técnica que se creó por iniciativa de la anterior consejera, Rosa Aguilar, y en la modificación del proyecto inicial, que permite triplicar el espacio expositivo al eliminar, por ejemplo, el salón de actos que se contempló al inicio.

Así, llegados a este punto, “la apuesta es total”, según dijo Vázquez. En este sentido, precisó que los fondos arqueológicos cuentan en el edificio de la Alameda Sundheim con 409 metros cuadrados expositivos, mientras que en el Banco de España, cuyo estado de conservación es “razonable”, tendrán 1.317.




Huelva: Los empresarios critican la escasa contratación de compañías andaluzas

Huelva Información

En 2015 las administraciones invirtieron 70 millones de euros para obra pública en Huelva. De este presupuesto, únicamente el 29% lo ejecutarán constructoras e ingenierías con CIF andaluz, denunció ayer el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop). Este es un hecho que se viene repitiendo desde 2012 y en el que destaca Huelva sobre otras provincias andaluzas, ya que mientras en el conjunto es el Gobierno central el que más prima a las empresas foráneas, en el caso onubense lo hacen todas las administraciones.

Ceacop viene criticando en los últimos años la escasa contratación de compañías andaluzas para ejecutar las obras en la comunidad autónoma. Esta circunstancia “incide directamente en las cifras de ocupación y en el adelgazamiento del tejido productivo regional, que, además, se ve seriamente amenazado por la caída de las inversiones”, explicó ayer Ceacop en un comunicado.

Desde 2008, el empleo en la construcción en Huelva ha caído un 60,5%. En 2015, el sector registraba una ocupación de 9.770 trabajadores, una cifra que en el primer trimestre de 2016 se ha rebajado hasta los 7.800 ocupados como consecuencia del recorte de la contratación, aseguran. En cuanto a las empresas, desde 2008 han cesado su actividad el 50% de las firmas onubenses dependientes de la obra pública, recuerdan desde la entidad.

Ceacop destaca que es el Gobierno central la administración que “menos confía” en que las empresas que ejecuten las infraestructuras en Huelva sean andaluzas. En 2015 los ministerios adjudicaron 32,6 millones, de ellos, el 94,8% se firmaron con compañías que no tributan en la comunidad, principalmente grandes grupos constructores, “a pesar de que las actuaciones contratadas no han sido de gran envergadura ni complejidad técnica, por lo que las pymes andaluzas son perfectamente capaces de acometerlas”.




La inversión en obra pública en Huelva se duplica, pero el 95% de las contratas son foráneas

Huelva Información

  • Con 77 millones, el Gobierno acumuló el pasado año el 70% de las adjudicaciones de la provincia, donde más invirtió tras Granada La Junta, con 17,2 millones, destinó un 9% menos que en 2012

Tras tres años consecutivos de caída libre, en especial la experimentada en 2012, cuando las inversiones en obra pública en la provincia se desplomaron un 61,36%, el año pasado las administraciones duplicaron sus adjudicaciones hasta los 110,1 millones, sobre todo el Gobierno central, responsable del 70% de las contratas.

El dato supone un impulso para la actividad de la obra pública en la provincia, que en estos momentos ocupa a 6.500 trabajadores, un 6,3% menos que en 2012 (la reducción se explica por la baja cuantía adjudicada el año anterior), aunque el 95% de las grandes obras que los ministerios prevén acometer en Huelva serán realizadas por empresas foráneas y grupos constructores que cotizan en el Íbex.

Así los constata el informe de adjudicaciones en obra pública en la provincia onubense, elaborado por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), que tiene en cuenta toda la contratación de obra pública que ministerios, consejerías y entes locales realizaron durante 2013.

Según explicaron fuentes de la entidad, el Estado invirtió 76,9 millones, aportación que situó a Huelva en el segundo puesto del ranking andaluz tras Granada. De esta partida, 74 millones correspondieron al Ministerio de Fomento, que los repartió entre la Autoridad Portuaria (28,5) y la adjudicación de la variante Beas-Trigueros, la mayor obra contratada este año. No en vano, esta infraestructura en la que trabajará Ferrovial acapara 46 millones de euros.

Tal y como puede consultarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE), entre las adjudicaciones del Puerto en 2013 figuran la segunda fase de la ampliación sur del Muelle Ingeniero Juan Gonzalo por 21.740.093 euros, la licitación del proyecto de consolidación de la zona norte del Paseo Fluvial por 1.451.544 o mejoras en los enlaces ferroviarios, como el que transcurre entre el puente del río Tinto y el muelle Ingeniero Juan Gonzalo, que fue adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) Prinur SAU, Neopul Sociedad de Estudos e Construçoes por 1,2 millones.

Tras Fomento, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente invirtió en obra pública 2,1 millones, Interior destinó 548.062 euros y Hacienda y Administraciones Públicas 172.557.

La Junta de Andalucía se situó en segundo lugar, por volumen de inversiones, detrás del Gobierno central. En 2013, el Gobierno autonómico adjudicó en Huelva 17,2 millones de euros, un 9% menos que en 2012. En este caso, el reparto de las adjudicaciones entre empresa andaluza y foránea fue más igualitario, ya que el Ejecutivo autonómico confió el 57% de sus inversiones a constructoras e ingenierías andaluzas.

Aunque, de forma tradicional, las consejerías más dinamizadoras del sector suelen ser Fomento y Medio Ambiente, que además cuentan con más competencias para el desarrollo de infraestructuras, el informe determina que Educación fue la más inversora, al adjudicar en Huelva 9,2 millones de euros en actuaciones educativas, recogidas en el Plan OLA.

En segundo lugar se situó la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que en 2013 invirtió en la provincia 4,2 millones de euros para la contratación de actuaciones forestales.

Según destaca Ceacop, las inversiones hidráulicas se vieron reducidas y en 2013 se limitó a cero euros la partida de intervenciones de saneamiento y depuración de aguas, “dejando así en riesgo el cumplimiento los objetivos de depuración de aguas, con el que la Junta se comprometió y por el que tendrá que pagar las sanciones que la UE dicte si en 2015 no están en funcionamiento las obras de depuración”.

Por último, la Consejería de Fomento y Vivienda adjudicó 1,9 millones de euros en actuaciones para Huelva, limitándose a “obras de reparación de puertos en cuatro municipios”, y siendo nula la actuación de la administración en carreteras o vivienda.

 

Ver la noticia publicada en HUELVA INFORMACIÓN