1

Huelva: El Puerto de Huelva convoca el proyecto de demolición de los módulos de exportadores

Huelva Información

  • Tiene un presupuesto cercano al millón de euros y un plazo para su ejecución de 12 meses

Una vez inauguradas las instalaciones de la lonja de pesca y con la próxima apertura de la Ciudad del Marisco, así como los planes en marcha para la reurbanización del Muelle de Levante, la Autoridad Portuaria de Huelva ha comenzado los trámites para el derribo de las instalaciones que hacían esas funciones hasta este momento. Según ha podido conocer Huelva Información, el Puerto de Huelva acaba de sacar a concurso el denominado Proyecto de demolición parcial de la lonja y los módulos de exportadores en el Muelle de Levante.

La convocatoria de dicha licitación se justifica por “el importante esfuerzo en la integración Puerto-Ciudad, ámbito en el que está previsto la remodelación integral del Muelle de Levante. Para ello se han realizado algunas actuaciones entre las que se encuentran el derribo parcial de la lonja y de algunos locales de exportadores, la construcción de la nueva lonja y de las naves para los mayoristas de pescado y marisco, ésta actualmente en ejecución”.

El Puerto añade que “una vez terminadas las obras de la nueva lonja y próximo a concluir la ejecución de las nuevas naves de exportadores, se hace necesaria la demolición de las antiguas instalaciones y los locales que aún quedan por derribar, para poder seguir avanzando en la remodelación integral del Muelle”.

El presupuesto de las obras se ejecutará en el entorno del millón de euros y, una vez adjudicado, la empresa tiene un plazo para llevarlas a cabo de un año. Los trabajos, al menos así está previsto en la memoria justificativa del contrato, se desarrollarán a lo largo de los dos próximos ejercicios y se harán coincidir con el avance llevado a cabo en la Oficina Técnica que gestionará la reurbanización del muelle.




Huelva: La Junta duplica el atraque del puerto de Sanlúcar de Guadiana

Huelva Información

  • El gobierno andaluza cede la gestión de las instalaciones al Ayuntamiento

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha visitado este miércoles junto al alcalde de Sanlúcar de Guadiana, José María Pérez, el puerto de la localidad onubense tras las obras de ampliación de la zona de atraques, que ha pasado de 90 a 200 metros lineales, así como se ha cedido la gestión del puerto al Consistorio.

“Con esta actuación se responde a una demanda histórica del municipio, que podrá beneficiarse de la llegada de más embarcaciones y, con ello, potenciar su actividad hostelera y comercial. La llegada de más visitantes será una inyección de vida y riqueza para los vecinos”, ha destacado la consejera, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

La actuación, con una inversión de 581.830 euros, forma parte del proyecto europeo Guadiana Patrimonio Natural Navegable GUAD20 cofinanciado al 75% por los fondos europeos de desarrollo regional (Feder) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (Poctep) 2014-2020, y tiene como objetivo mejorar las instalaciones portuarias.

El puerto de Sanlúcar de Guadiana fue transferido a la Junta de Andalucía en el año 1983, consistiendo en un embarcadero de apenas 20 metros lineales. En él no se invertía desde que la Agencia Pública de Puertos de Andalucía actuó, en los años 90 del siglo pasado, para alargar la zona de atraques de 20 a 90 metros. Se construyó entonces un primer pantalán flotante, una pequeña dotación de aseos y una rampa situada en el extremo sur de la instalación.

Este conjunto ha soportado las crecidas del Guadiana y debido a su sistema de fondeo de pantalanes, mediante cadenas y muertos de hormigón, ha venido sufriendo desplazamientos con frecuencia perdiendo su operatividad al dificultar la maniobrabilidad de las embarcaciones.

Para mejorar esta operatividad, incrementar la capacidad de acogida del puerto y dar servicio a la alta demanda existente, se realizó esta actuación que acaba de finalizar y que ha consistido en asegurar las instalaciones existentes mediante el guiado con pilotes de la estructura flotante y ampliar la capacidad de acogida del puerto en 110 metros, por lo que se duplica la línea de atraque.

El Ayuntamiento de Sanlúcar de Guadiana ha gestionado el puerto en virtud del convenio firmado con la entonces Empresa Pública de Puertos de Andalucía, el 26 de noviembre de 1995, actualizado el 3 de octubre de 2016 con la incorporación de nuevas instalaciones. Hoy también se ha firmado una adenda al convenio existente que recoge la cesión al Ayuntamiento para su explotación de las nuevas instalaciones.

En estos últimos años la navegabilidad del Guadiana ha sido una preocupación de los gobiernos de España y Portugal, por ello, a través de los fondos europeos Poctep, se han realizado importantes avances en la navegabilidad del Guadiana, con actuaciones tales como el dragado en la desembocadura y balizamiento de todo el canal.

Las obras han consistido en el desplazamiento de los nueve módulos existentes de hormigón aguas arriba y la sustitución del sistema de fondeo de muertos de hormigón que conectaban los pantalanes mediante cadenas por un sistema de fijación de anillas y pilotes.

La unión entre pantalanes se ha realizado mediante unas piezas especiales fabricadas al efecto para facilitar la unión entre módulos y que el pilote quede embebido y facilite el atraque a ambos lados del pantalán. Además, se ha procedido a la colocación de ocho módulos de aluminio flotante y fijación mediante pilotes embebidos en la estructura del pantalán con una anchura de tres metros lineales. Dos de estos módulos están dedicados a pantalán de espera.

Para facilitar el acceso al pantalán se ha construido un sistema de dos pasarelas articuladas y una plataforma intermedia para salvar la pendiente existente y que no sobrepase el seis por ciento. Esta estructura es articulada y permite adaptarse a las crecidas del río Guadiana.

Como parte de esta actuación se han mejorado las acometidas y ampliado las redes de suministro de agua y electricidad con la colocación de quince armarios con posibilidad de gestionarlos a distancia mediante sistema Hermes, también se han colocado elementos de seguridad como balizas luminosas, escaleras, armarios contraincendios y aros salvavidas y se ha dotado al puerto con carros de transporte a disposición de los usuarios, bomba contraincendios y bomba de sentinas.

Todas estas actuaciones son necesarias, tanto para resolver situaciones que presentan riesgos para los usuarios del puerto, como para mantener e incluso incrementar la operatividad del recinto portuario. Además, estas obras han incrementado la capacidad del puerto lo que permitirá mayor número de visitantes y usuarios que ayudarán a dinamizar la economía local.

Estas actuaciones se incluyen en el Plan Andalucía en Marcha 2020-2023 del Gobierno andaluz para la reactivación económica por la crisis del coronavirus, un plan que sólo de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio recoge una inversión de casi 50 millones de euros en la provincia onubense.

Al acto han asistido, además de la consejera y el alcalde de Sanlúcar de Guadiana, la delegada del Gobierno de la Junta en Huelva, Bella Verano; el alcalde de Alcaoutim, Osvaldo Gonçalves; el director general de APPA, Rafael Merino, el delegado territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Huelva, José Manuel Correa, y la delegada de Turismo en Huelva, María de los Ángeles Muriel.




Huelva: La Junta destaca el potencial en energías renovables de Huelva

Huelva Información

  • El consejero de Hacienda participa en el foro del Club de Exportadores de la Cámara de Comercio

El consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, ha destacado “el enorme potencial” de la provincia de Huelva a nivel exportador y en energías renovables y de conservación del medio ambiente, toda vez que el impulso de las energías limpias contribuye al autoconsumo de las empresas, lo que, a su juicio, las hace “más competitivas” y esto favorece, a su vez, a la exportación.

Así lo ha puesto de manifiesto en la inauguración del foro de promoción empresarial del Club de Exportadores de la Cámara de Comercio de Huelva. Según ha informado la Cámara de Comercio, Bravo centró su intervención en la actividad exportadora andaluza, concretando que en ese panorama “Huelva, cuya balanza comercial está muy vinculada a las importaciones energéticas como vía de entrada para abastecer a Andalucía y a buena parte del país, se ha visto muy afectada por la caída de los minerales y del precio de los combustibles”. Pese a ello, fue la segunda provincia exportadora, con un volumen de 5.309 millones de euros, el 19,3% del total andaluz.

No obstante, el consejero ha instado a “quedarnos con lo bueno” ya que la contracción de las exportaciones “no respondió a una menor actividad del sector exterior andaluz, ya que el número de empresas que exportan regularmente se mantuvo prácticamente invariable”. Andalucía incluso “logró mejorar sus exportaciones en nueve de los primeros 20 destinos preferentes para la comunidad, con un relevante avance en la diversificación de las ventas entre mercados de Europa, América y África”. El consejero se ha referido al aumento exportador en países como Canadá, donde aumentaron las ventas un 37% o en Brasil, un 21,6%.

Sobre los fondos europeos, Bravo ha explicado que aboga por aplicar “con más agilidad que nunca” todos los recursos de los que se va a disponer porque además cuentan “con un reducido marco temporal para su desarrollo, lo que va a requerir de un impulso de la administración pública”. Así las cosas, ha indicado que “las tres líneas estratégicas para hacerlo posible serán: simplificar, acelerar y organizar”.

Ha señalado que “estamos sentando las bases para que Andalucía esté preparada para asumir el trascendental reto de aprovechar al máximo los recursos extraordinarios que deben llegar”. Por supuesto, también Huelva, ya que “atesora un enorme potencial en muchas de los ámbitos en los que Europa ha puesto el foco, como por ejemplo el de lo que desde este Gobierno se denomina ‘Revolución Verde’, con ese objetivo de aprovechar al máximo las energías renovables y preservar el cuidado del medio ambiente”.

El consejero ha recordado que hace unos días tuvo ocasión de comprobar ‘in situ’ “ese potencial de la provincia” de Huelva en la planta fotovoltaica que Alter Enersun tiene en La Ribera.

Por su parte, la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, ha subrayado “el apoyo del organismo provincial a la Cámara de Comercio y al Club de Exportadores para la promoción internacional de los sectores productivos de la provincia de Huelva”. De otro lado, Pilar Miranda, presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, ha dicho que “es muy importante que las administraciones y los agentes económicos y sociales trabajemos unidos”.

Desde la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios Álvarez, su presidente, ha agradecido la oportunidad que se da a esa institución para participar en el Club, “demostrando así que estamos alineados con las directrices que se están marcando para hacer avanzar a nuestra provincia, donde se ve con cierta esperanza la llegada de los fondos New Generation que pueden ser un auténtico revulsivo”.

Carlos Ortiz, director de Metalurgia de Atlantic Copper, ha comentado que el Club de Exportadores que “ nos abre la puerta a la acción en una provincia que, históricamente, y por su influencia marítima ha mercadeado desde hace miles de años con una enorme variedad de productos autóctonos”.

El presidente de la Cámara, Daniel Toscano, ha manifestado su satisfacción por “la consolidación de nuestro Club, gracias al apoyo de las entidades patrocinadoras que son conscientes, al igual que nuestra institución, que la apertura de nuevos mercados en imprescindible en un mundo globalizado como el que nos encontramos”.




Huelva: Más de una veintena de municipios de Huelva modernizarán caminos rurales

Huelva Información

  • La Junta de Andalucía invierte 8,65 millones en mejorar las infraestructuras necesarias para el acceso a superficies agrarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca invertirá 8,65 millones de euros en modernizar 29 caminos rurales en 23 municipios de la provincia de Huelva. El delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Álvaro Burgos, ha destacado la “importante apuesta de la consejera, Carmen Crespo, por el campo onubense a través de la reciente resolución del Plan Itínere de mejora de caminos rurales.

Las actuaciones mejorarán 126 kilómetros de caminos de las localidades de Huelva y generarán 148 empleos directos en el territorio.

El Plan Itínere supone el incremento del apoyo a las entidades locales y se facilita la gestión, en línea con nuestra estrategia de simplificación. La Junta de Andalucía financia el 100% de las obras “en una inversión sin precedentes” por el mundo rural, al mejorar sus vías de conexión, “con un apoyo decidido a los ayuntamientos como administración competente en estos caminos”.

El Plan persigue “mejorar y desarrollar las infraestructuras necesarias para el acceso a las superficies agrarias de mayor utilidad para el sector y la sociedad en general, ya que permite la llegada de los vehículos y la maquinaria necesarios para la realización de las labores propias de las explotaciones”, según ha explicado el delegado de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En la misma línea, ha argumentado que el arreglo de caminos contribuye a “la reducción del tiempo y los costes de acceso de los productos e insumos agrarios al mercado, aumentando así la competitividad de las explotaciones agrícolas y ganaderas y potenciando el desarrollo rural en los municipios andaluces a través de una mejor conexión entre los núcleos de población y los centros de producción”.

Burgos ha especificado que, con carácter general, Itínere subvenciona actuaciones que prevean la construcción de firmes con capa de rodadura asfáltica. Esta capa asfáltica debe consistir en un tratamiento superficial bicapa u otra con calidad superior según las características del tráfico previsto, y que incide en la mayor durabilidad de las obras que se lleven a cabo en los caminos. Beas. Cartaya, Chucena, Moguer, Paterna del Campo y Villalba del Alcor han conseguido cumplir con estos requisitos para dos vías diferentes de sus localidades.

También han accedido a las ayudas de esta convocatoria para un camino los municipios de Aracena, Arroyomolinos de León, Cortegana, Cumbres Mayores, Encinasola, Gibraleón, Lucena del Puerto, Manzanilla, La Palma del Condado, Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre, San Silvestre de Guzmán, Sanlúcar de Guadiana, Santa Olalla del Cala, Trigueros, Villablanca y Villarrasa.

El delegado territorial ha subrayado que el Plan Itínere “apoya especialmente a los pequeños y medianos municipios, dinamiza el tejido productivo de las zonas rurales, a la vez que contribuye a fijar la población rural”.

Los objetivos de esta iniciativa son, “por un lado, ofrecer soluciones técnicas que minimicen la vulnerabilidad de estos caminos frente a los efectos meteorológicos adversos, así como sus costes de conservación y mantenimiento”.




Huelva: El Ayuntamiento moderniza el alumbrado de la avenida de La Ría con tecnología led

Huelva Información

  • Se han renovado todas las luminarias para mejorar la eficacia y el rendimiento y se ha incrementado la iluminación

La concejala de Infraestructura y Hábitat Urbano del Ayuntamiento de Huelva, Esther Cumbrera, ha dado cuenta de las actuaciones realizadas para modernizar el alumbrado público de la avenida de La Ría. Unos trabajos que han implicado la renovación de todas las luminarias, además del saneamiento, mediante limpieza y pintado de los báculos, apostando por un equipamiento con tecnología led, para mejorar la eficacia y el rendimiento, incrementando la iluminación.

De esta forma, se ha actuado sobre un total de 84 luminarias, ya obsoletas y de muy baja eficiencia energética, al tratarse de lámparas de vapor de sodio de alta presión. Se han sustituido por otras más eficientes y de mayor rendimiento lumínico con tecnología LED, dotadas de drivers programables que permiten reducir al 30% su nivel de iluminación en las horas de menor tránsito. Con estas medidas se consigue obtener un ahorro en consumo para un año de 38.659.09 Kwh/año suponiendo una disminución del 60,78%, lo que supone además, una reducción de emisiones de CO2 de 13,14 Tn Co2/año.

La actuación, que se está llevando a cabo actualmente, se prolongará hasta mediados de la próxima semana, ya que incluye además el saneamiento, con limpieza y pintura de todas las columnas de la avenida.

Con una inversión total de 32.230 euros, la intención del Ayuntamiento de Huelva es continuar implementando mejoras en el alumbrado público de la ciudad “bajo el compromiso de ahorro energético, para mejorar la calidad y los niveles lumínicos, pero obteniendo importantes beneficios medioambientales y económicos”.

Se trata, continúa Cumbrera, “de una apuesta por el medioambiente, pero reforzando la calidad del servicio que se presta a los ciudadanos, ya que las nuevas infraestructuras facilitan el mantenimiento, la conservación y la durabilidad de los medios en óptimas condiciones de funcionamiento”. En este sentido, la concejala se ha referido a las actuaciones ya emprendidas en las pistas deportivas de la ciudad, la Plaza de Las Monjas o la prevista próximamente en el Parque Moret.

 




Huelva: La Junta licita las obras para el arreglo de la A-496 por un importe de 270.000 euros

Huelva Información

  • La actuación está cofinanciada con el programa Feder y consistirá en la reparación del firme de esta carretera

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ha anunciado este miércoles que la Junta ha licitado por un importe de 270.000 euros las obras para el proyecto de adecuación de seguridad vial en la A-496 entre los puntos kilométricos 9 y 15 entre Sotiel Coronada y la intersección que da acceso a esa vía principal de Calañas.

Así lo ha indicado la consejera en Comisión parlamentaria tras responder a una pregunta plateada por la parlamentaria socialista onubense María Márquez relativa al arreglo de la A-478 en la provincia de Huelva, que recorre el itinerario que comunica los municipios de Zalamea la Real y Calañas, que cuenta con una longitud de 24 kilómetros y una intensidad de tráfico de 630 vehículos diario, y en la que la Consejería de Fomento incluyó una actuación en el plan de choque de conservación que se ejecutó a finales de 2020.

La titular andaluza de Infraestructuras ha señalado, con respecto a las obras de la A-496, que la actuación está cofinanciada con el programa Feder y consistirá en la reparación del firme de esta carretera, “que solo en los últimos cinco años ha visto incrementado su tráfico en torno a un 30 por ciento, motivado en buena parte por la actividad minera que existe en la comarca del Andévalo”.

Carazo ha detallado que por la A-496 discurren unos 3.000 vehículos al día, siendo un 8 por ciento de ellos de tráfico pesado, por lo que considera que estas obras aportarán “una solución integral” a esta carretera, que presenta una serie de patologías de firme, cuarteos, desprendimientos, fisuras y deformaciones, entre otras, “fruto de la falta de inversión de los últimos años por parte de los gobiernos socialistas”, por lo que ha aseverado que la Junta “vela por la seguridad vial” y trabaja “para seguir mejorando las carreteras”.

En este punto, la parlamentaria María Márquez ha apuntado que el aumento del tráfico en la A-496, sobre todo de camiones, se ha debido a la apertura de la mina “por la que apostó el anterior gobierno del PSOE para aportar estabilidad, puestos de trabajo y para combatir la despoblación rural en las comarcas del Andévalo y la Cuenca Minera, que estaban muy deprimidas y necesitaban de ese impulso económico”.

Con respecto a las obras en esta carretera, Márquez ha subrayado que en febrero de 2020 ya anunció que en Semana Santa de ese año iba a estar arreglada, al tiempo que ha dicho que la Junta “es insensible” con las zonas rurales “donde cierra los colegios, los centros de salud, quitan el transporte público a las personas y, además, no arreglan las carreteras que transitan todos los días para acudir a sus puestos de trabajo o al hospital de Riotinto”.

Asimismo, Márquez ha reprochado a Carazo que el arreglo de la A-478 ha sido un “parcheo cutre” y que la carretera “está absolutamente destrozada” ya que el arreglo, ha añadido, “ha tardado tres días, tres lluvias y tres camiones en quedar en un estado absolutamente lamentable y desastroso”.

Finalmente, la consejera ha mantenido que el estado de ambas carreteras es “lamentable y desastroso, consecuencia de la falta de inversión y de conservación de los gobierno socialistas, que no invirtieron absolutamente nada en ellas y poco en la provincia de Huelva, a la que olvidaron durante muchos años”.

Asimismo, Carazo ha reseñado que su consejería ha priorizado otras actuaciones de seguridad vial y conservación en 2021 en la provincia, como la glorieta de la carretera A-472, el nuevo acceso a Isla Cristina desde la A-49, obras en la A-495, en la A-486 entre Lucena del Puerto y Bonares, en la A-493 entre La Palma del Condado y Valverde del Camino y las de la A-496 “que son necesarias para dar acceso al municipio de Calañas”, carreteras en las que se van a invertir en los primeros meses de año “casi 5 millones de euros”.




Huelva: La Diputación de Huelva pide el apoyo de Puertos del Estado para el proyecto turístico del río Tinto

Huelva Información

  • El presidente del ente público, Francisco Toledo, acoge con interés el plan que contempla un novedoso producto turístico de cruceros fluviales

El proyecto de recuperación de la navegabilidad del río Tinto y puesta en valor de los puertos colombinos continúa buscando apoyos. La presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, ha presentado hoy la iniciativa al presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo. Durante la reunión, que han mantenido de manera telemática, Toledo ha acongido con interés los detalles del proyecto turístico que recuperará la navegabilidad del río Tinto convirtiéndolo en un corredor natural que dote de una nueva vida a los puertos colombinos y dé un nuevo producto turístico de cruceros fluviales para la provincia de Huelva.

El proyecto, que desde el pasado mes de diciembre cuenta con el interés y la alianza de los representantes de todas las administraciones, nacional, autonómica, provincial y local, junto a la Autoridad Portuaria de Huelva, prevé la revalorización del patrimonio histórico y medioambiental del entorno del río Tinto, una reivindicación de los municipios de San Juan del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva, que también participan como entidades impulsoras de la iniciativa.

La navegabilidad y uso de estos puertos pueden suponer un impulso para el desarrollo de la provincia de Huelva en todas sus vertientes, social, económica y medioambiental, además de una manera de revalorizar el patrimonio histórico y cultural de valor universal que entrañan los lugares colombinos.

Para ello, la Diputación ha impulsado una comisión técnica de seguimiento del proyecto, que se ha constituido en febrero, cuyo objetivo es valorar el proyecto técnico presentado en diciembre por el ingeniero Román Quintero, de soterramiento o solución a la tubería que atraviesa el curso del río y que impide la navegabilidad en determinadas zonas.

Esta comisión está integrada por personal técnico designado por todas las administraciones que participan en el proyecto y está coordinada por la Diputación Provincial. Entre sus participantes también se encuentra la Capitanía Marítima de Huelva y la Dirección General de Costas y en el acta de constitución se acordó la ampliación de los actores de dicha comisión para incluir otras entidades competentes como es el caso de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.




Huelva: Desbloqueo municipal al Ensanche Sur para el desarrollo de los proyectos pendientes

Huelva Información

  • La Junta de Gobierno local aprueba de inicio la nueva reparcelación asumida por Urbanismo

  • En mayo podrían empezar las obras del colegio si la aprobación definitiva no tiene contratiempos

Fin al bloqueo del Ensanche Sur. El Ayuntamiento de Huelva ha tomado la iniciativa para ejecutar la nueva reparcelación a la que debían someterse las 120 hectáreas de terrenos por mandato judicial. La consecuencia más importante, a efectos prácticos, es que podrán reactivarse los proyectos que ya se habían puesto en marcha en la zona, como el nuevo colegio público que la Junta de Andalucía debe construir y para lo que ya tiene las obras adjudicadas desde diciembre. En sólo dos meses, si la tramitación del proyecto de reparcelación no encuentra reparos entre los propietarios, podría estar regularizado todo el Ensanche Sur y sería posible la concesión de la licencia para que los trabajos puedan comenzar de inmediato. Y podría ser en mayo. Todo dependerá del desarrollo en las próximas semanas.

El primer paso, y más importante, ya se ha dado. El Gobierno municipal se ha puesto al frente para asumir la confección de ese nuevo proyecto de reparcelación, después de que los propietarios no se hayan puesto de acuerdo para sacarlo adelante. El último intento fue el 11 de enero pasado, cuando en asamblea de la Junta de Compensación, órgano compuesto por los 26 propietarios de los terrenos, no logró la mayoría suficiente para aprobar el documento imprescindible para volver a operar en la zona.

Desde entonces se ha aguardado desde el Ayuntamiento a que se presentara una nueva alternativa para alcanzar el objetivo de salir de la parálisis actual. No ha sido así y el propio Área de Urbanismo se ha encargado de redactar un proyecto muy similar al anterior, aunque con las modificaciones estrictamente necesarias para superar las causas de la anulación judicial y, al mismo tiempo, corresponder el reparto que ya se había consensuado entre los propietarios.

El teniente de alcalde responsable de Urbanismo, Manuel Gómez Márquez, compareció ayer en rueda de prensa para hacer el anuncio poco después de la aprobación inicial realizada en la sesión de Junta de Gobierno local celebrada a primera hora de la mañana.

El movimiento municipal para permitir el desbloqueo en el Ensanche Sur, dejó claro el concejal, se ha producido “por responsabilidad” del Ayuntamiento de Huelva, movido por la defensa del interés general, y con la urgencia de no demorar más la ejecución de “un proyecto tan importante para la ciudad como es el colegio público para el centro”. “Creemos que hemos esperado un tiempo bastante razonable pero se hace necesario viabilizar la construcción del colegio público, de otros equipamientos y del resto de parcelas lucrativas, comerciales y residenciales”.

Prima ante todo, en el equipo de gobierno municipal, el convencimiento de que esta zona es “estratégica para la ciudad”. “Estamos muy interesados en que el Ensanche Sur se desarrolle”.

Con la aprobación definitiva del proyecto de reparcelación, de nuevo por parte de la Junta de Gobierno local, “dentro de mes y medio o dos meses”, confía Gómez, no sólo se podrá habilitar el inicio de las obras del colegio público. El desbloqueo alcanzará a otros proyectos que se han quedado estacados y que podrían tener un rápido reinicio, como una residencia de mayores, o las 88 viviendas de protección oficial que promueve Convisur también la zona. En el horizonte, además, el deseo de que el Parque del Ferrocarril obtenga fondos europeos y se pueda ejecutar con celeridad. Será un nuevo trampolín para el Ensanche Sur.




Huelva: Gabriel Cruz defiende la “prioridad” del Corredor Atlántico “por los proyectos que trae a Huelva”

Huelva Información

  • El alcalde traslada a la presidenta del Puerto el acuerdo plenario de este miércoles para impulsar un nuevo modelo de oferta hostelera en el Paseo de la Ría

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha defendido la necesidad de “priorizar la estrategia de impulso definitivo al Corredor Atlántico, dentro del mapa de infraestructuras” en el marco del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva, celebrado hoy por vía telemática.

No obstante, el regidor sostiene que “es muy importante que estemos presentes en todas las plataformas -ha señalado, en alusión a la participación del Puerto y el Consistorio en la reunión de Ramal Central-, para que no desaprovechemos las oportunidades de profundizar, mejorar y dar satisfacción a nuestras necesidades en materia de infraestructuras, porque esta es una aspiración crucial para Huelva y todos sus agentes sociales y económicos”.

En este sentido, el alcalde de la capital ha insistido en la necesidad de que Huelva ofrezca condiciones de competitividad y esté preparada ante la oportunidad de generación de riqueza y empleo que representan para nuestro territorio proyectos como la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) o el del Muelle de Levante. “Es necesario – ha dicho- que estemos en condiciones para cuando se produzca toda esta avalancha de proyectos estratégicos para el Puerto y la ciudad”.

En lo referido a la ZAL, Gabriel Cruz ha remarcado la importancia de la definición y urbanización de los espacios libres de un área que, “no olvidemos, engloba los suelos de Foret y, por lo tanto, también se da una respuesta desde el punto de vista de la descontaminación de suelos”.

Por otra parte, en esta sesión del Consejo de Administración, el alcalde ha dado traslado a la presidenta de la Autoridad Portuaria, Pilar Miranda, del acuerdo plenario que tuvo lugar en el Pleno municipal de este miércoles en lo relativo al necesario replanteamiento del modelo de oferta hostelera del Paseo de la Ría, para que asta sea impulsada como motor de dinamismo económico y empleo.

A este respecto, el regidor municipal ha puesto de relieve la necesidad de que, más allá de la recuperación de los kioscos instalados en este espacio, “a la hora de revisar las nuevas adjudicaciones, se tomen en consideración fórmulas para mejorar la propuesta hostelera que se ofrece”. En palabras de Cruz, “es verdad que se diseñó con una idea que no responde a las necesidades ni a las exigencias de la ciudadanía y estos kioscos son insuficientes e imposibilitan el desarrollo del sector hostelero en el Paseo de la Ría”.

Desarrollo industrial sostenible
En otro orden de cosas, se ha abordado en esta sesión del Consejo el proyecto de la futura planta de reciclaje Atlantic Copper en Francisco Montenegro, “enmarcado en la economía circular”, y que, como ha destacado el alcalde, “supone la implantación de la industria limpia, el modelo por el que apostamos, compatible con la sostenibilidad, que refleja claramente el camino de modernidad que queremos seguir en la ciudad de Huelva”.

Poniendo en valor esta oportunidad para promover el paradigma de desarrollo económico que el alcalde volvió a defender el pasado 19 de febrero con motivo del Día de la Industria de Huelva, Gabriel Cruz ha apuntado el “importante punto de inflexión” que supone dicho proyecto “después de mucho tiempo de desinversión, desmantelamiento y pérdida de la actividad industrial en Huelva. Tenemos que aprovechar las oportunidades que se nos están presentando para el progreso de Huelva con proyectos de esta índole, junto con la ZAL, el Muelle de Levante o los fondos de recuperación que van a llegar a España”.




Huelva: El Puerto de Huelva otorga una concesión al proyecto ‘CirCular’ de Atlantic Copper con una inversión de 262 millones de euros

Huelva Información

  • El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria adjudica a CLH-CEPSA la construcción de una terminal de graneles líquidos energéticos

La Autoridad Portuaria de Huelva ha otorgado a Atlantic Copper S.L.U una concesión administrativa con destino a la construcción y explotación de una planta de recepción, preparación y demuestre de material eléctrico y electrónico de cobre para reciclado, en sus instalaciones ubicadas en la Punta del Sebo sobre una superficie de 42.017,03 metros cuadrados. Este proyecto, denominado CirCular, ha sido declarado de interés estratégico para Andalucía por el Consejo de gobierno de la Junta de Andalucía como una iniciativa que va a suponer una inversión directa de 262 millones de euros y la generación de 350 empleos entre directos, indirectos e inducidos.

La futura planta de reciclaje tendrá una capacidad de tratamiento de 60.000 toneladas anuales de las fracciones metálicas de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), de las que se recuperarán metales no férreos como cobre, níquel, estaño o cinc, y de metales preciosos como oro, plata, paladio y platino. En ese proceso se utilizará una tecnología innovadora y se aprovechará, además, la energía generada, contribuyendo con ello a la reducción del uso de recursos naturales.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar miranda, ha señalado la importancia de esta concesión a Atlantic Copper, “pieza clave de nuestra comunidad portuaria, que apuesta por la innovación y los nuevos modelos productivos sostenibles, que son fundamentales para competir en un mundo globalizado”. “Además – ha añadido- el proyecto CirCular de Atlantic Copper ha sido declarado de interés estratégico por parte de la Junta de Andalucía, algo que va a contribuir a poner en valor el papel del Puerto y de su Comunidad Portuaria como referentes en desarrollar su actividad de manera sostenible”

Otro de los puntos del orden del día del Consejo de Adminstración de la APH celebrado este jueves, ha sido la adjudicación a la sociedad conformada por la empresa CLH-CEPSA del concurso con destino a la construcción y explotación de unas nuevas instalaciones de atraque, almacenamiento y distribución de graneles líquidos energéticos en el Puerto Exterior de su Zona de Servicio Portuario, tras la recepción de una única oferta en conformidad con el pliego regulador del concurso.

Pilar Miranda ha destacado que estas instalaciones “van a suponer un impulso para el crecimiento del volumen de negocio del puerto, reforzando nuestro papel como centro de referencia en el ámbito de la logística y actividades relacionadas con este tipo de mercancías, tanto desde el punto de vista de la eficiencia operacional, como desde el punto de vista de sostenibilidad económica y ambiental”

En esta primera sesión del año del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva se han tratado un total de 11 concesiones y autorizaciones, lo que refleja la “intensa actividad que está desarrollando este organismo dentro de su compromiso de ser impulsor de la recuperación económica de nuestro entorno a través de la generación de oportunidades para la generación de riqueza y empleo”.