1

Huelva: El Estado destina 717.623 euros a la segunda fase de rehabilitación del antiguo colegio Santa Catalina de Trigueros

Huelva Información

  • Está incluido dentro de los proyectos con cargo al 1,5% Cultural

La delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, acompañada de la subdelegada en Huelva, Manuela Parralo, se ha reunido este martes con el alcalde de Trigueros, Cristóbal Romero, para conocer la marcha de las obras de rehabilitación del antiguo colegio Santa Catalina, edificio del siglo XVI cuya primera fase de restauración comenzó en mayo de 2019 y la segunda fase fue incluida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) dentro de los proyectos con cargo al 1,5 por ciento Cultural para 2021.

El presupuesto total de la fase II asciende a 717.623 euros, de los que el 75 por ciento, es decir, 538.217 euros, serán aportados por el Mitma para continuar con la consolidación preventiva y puesta en valor del edificio, según ha indicado la administración en una nota de prensa.

García ha recordado que “este nuevo proyecto se suma a la fase 1, cuyas obras ya en ejecución y próximas a su finalización, cuentan con presupuesto de 1,07 millones de euros y también se está financiando en un 74,5 por ciento con cargo al 1,5 por ciento Cultural, lo que supone una aportación del Mitma de 801.939 euros”.

“La apuesta de Gobierno de España por conservar el patrimonio es clara, máxime cuando ello supone, por una parte, mantener viva la historia de nuestra tierra y, por otra, incrementar el valor turístico de nuestros pueblos y ciudades con una historia que contar a quienes nos visiten”, ha subrayado.

Además, García ha recordado que en la provincia también se incluyen con cargo al 1,5 por ciento Cultural las obras de rehabilitación integral de la Casa del Marqués, en Aracena, es decir, “1,27 millones de euros en 2021 destinados a la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico español en Huelva”.

A finales de 2020 la Comisión Mixta del 1,5 por ciento Cultural, compuesta por representantes del Mitma y de Cultura y Deporte, dio a conocer la financiación de 28 nuevas actuaciones en Andalucía para 2021, a las que el Mitma aportará 12,27 millones de euros para proyectos de recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico español, cuyo presupuesto total -suma de lo aportado por entidades y administraciones participantes- asciende a 19.053.297,90 euros. Los fondos del 1,5 por ciento Cultural se generan como consecuencia de la contratación de la obra pública.

Posteriormente, Sandra García ha informado a Cristóbal Romero y al alcalde de Beas, Lorenzo Becerril, sobre la aprobación provisional del proyecto de acondicionamiento de la vía verde conocida como Camino Natural de los Molinos del Agua, obras que, según ha explicado, cuentan con un presupuesto de 880.000 euros y será ejecutadas por el Mitma.

Sandra García ha recordado que se trata de una actuación compensatoria por las obras de las variantes de Beas y Trigueros, obra que fue puesta en servicio en julio de 2019, y cuya Declaración de Impacto Ambiental recogía la mejora de esta vía verde para el tránsito de personas con movilidad reducida, ciclistas y senderistas.

El proyecto contempla el acondicionamiento de 13,9 kilómetros de vía verde -de un total de casi 36 kilómetros- de los que 6,6 se localizan entre San Juan del Puerto (A-49) y Trigueros (comienzo del tramo urbano) y los 7,3 kilómetros restantes entre Trigueros (final del tramo urbano) y la Bomba.

Este corredor que atraviesa la provincia de Huelva discurre por el trazado del antiguo ferrocarril que unía las minas de Buitrón con el embarcadero que la empresa minera poseía en San Juan del Puerto, donde se encuentra el punto de inicio de la ruta.




Huelva: Respaldo de la Junta de Andalucía al corredor ferroviario Sevilla-Huelva-Faro

Huelva Información

  • La Cámara de Comercio de Huelva y la FOE muestran su satisfacción por el apoyo recibido

La presidencia de la Junta de Andalucía, a través del secretario general de la Presidencia, Tomás Burgos Gallego, ha transmitido a la Cámara se Comercio de Huelva y a la FOE “el firme compromiso del Gobierno andaluz en la reivindicación de una línea férrea que conecte Sevilla, Huelva y Faro”.

Esta es la respuesta al Manifiesto que le fue enviado, días atrás, al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, promovido por la Cámara de Comercio de Huelva y la FOE, que cuenta con el respaldo del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, de la Confederación de Empresarios de Andalucía, de la Cámara de Comercio de Sevilla y la de Ayamonte y la organización representativa de los empresarios del Algarve, Nera. Un documento en el que esas entidades reclaman la construcción de la conexión en línea de alta velocidad de Faro con Sevilla, vía Huelva, buscando la financiación en los fondos FEDER del periodo operativo que comienza.

Así pues, la propuesta empresarial ha sido acogida por parte de la Junta con interés, argumentando asimismo que “el potencial turístico y económico de las regiones de El Algarve y el Alentejo, en Portugal, y de Andalucía Occidental, en España, ofrece argumentos más que suficientes para defender la conexión ferroviaria fronteriza, todo ello, en un contexto medioambiental en el que el papel del ferrocarril es fundamental debido a su menor consumo y su menor contaminación acústica y ambiental”.

“Asimismo -continúa la comunicación del secretario general de la presidencia- desde la Junta de Andalucía, no se desaprovechará la coyuntura de oportunidad en la que nos encontramos con la planificación y potenciación de los fondos Europeos mediante Programa Operativo, o los fondos New Generation, coyuntura que se antoja más importante si cabe, teniendo en cuenta que el Gobierno andaluz asumió la presidencia de la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía en el bienio 2020-2022”.

“Por todo ello -explica- se ha intensificado la reivindicación de la infraestructura ferroviaria transfronteriza que los Gobiernos de ambos Estados, más aún, teniendo presente la permanente reclamación de la Junta de Andalucía al Gobierno Central para que impulse, cuanto antes, la Alta Velocidad Sevilla-Huelva”.

Nuestro principal objetivo -finaliza el escrito- es avanzar en materia de infraestructuras ferroviarias en nuestra comunidad, conscientes de la importancia de éstas en la mejora de la competitividad y la consolidación de las relaciones transfronterizas, así como el aprovechamiento del potencial de estas zonas, lo que ayudaría, sin duda alguna, a aumentar el nivel económico de ambos territorios.

Satifacción empresarial
En el seno de la Cámara de Comercio y de la FOE, el apoyo del Gobierno andaluz a la línea ave Sevilla-Huelva-Faro es un acicate para seguir avanzando en la consecución de las infraestructuras imprescindibles para que nuestro territorio pueda posicionar a su amparo a sus sectores económicos, especialmente el turístico. Desde ambas instituciones, se apunta a seguir trabajando en lograr un objetivo que permitiría desarrollar ambas regiones con elevadas potencialidades que ahora se ven condicionadas por la inexistencia de redes de ferrocarril que garanticen su intercomunicación.

El respaldo que los empresarios portugueses dieron la pasada semana al documento hacen presagiar, tanto en la FOE como en la Cámara de Comercio, que el Gobierno portugués vea igualmente con buenos ojos esta propuesta nacida en Huelva y sume esfuerzos igualmente por hacerla finalmente realidad.




Andalucía apuesta por la transformación del sector productivo mediante los fondos europeos

Huelva Información

  • El consejero Juan Bravo cree una “oportunidad que no se puede escapar” los Next Generation

El consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de la Andalucía, Juan Bravo, ha participado esta mañana en un coloquio organizado por Executive Forum con la colaboración de Cepsa y Fujitsu. Durante el encuentro, el consejero se ha referido a los fondos europeos como una oportunidad para la transformación del sector productivo y las administraciones. Patricia Urbez, directora general de Sector Público de Fujitsu, y José Manuel Martínez Sánchez, director de Tecnología, Proyectos y Servicios de Cepsa, han acompañado a Bravo en el coloquio.

Urbez ha señalado que, como consecuencia de la pandemia, “la tecnología se ha revelado muy importante”. En esta línea, el 33% de los fondos europeos Next Generation tendrían que ver con la digitalización, por lo que ha explicado que su compañía ha puesto en marcha un programa de ideas digitales inspiradoras para trabajar en la recuperación de “una España más resiliente” y con el fin de maximizar el retorno de las ayudas. Según ha indicado Urbez, este programa pone el foco en siete áreas: sanidad, justicia, empleo y servicios sociales, servicios públicos digitales, Industria 4.0, green transition, y cohesión social y territorial.

Por su parte, Martínez ha expresado que la energía es un “sector de futuro de gran potencial para el desarrollo de proyectos tractores en Andalucía, especialmente ahora que el mundo energético está camino de una imparable convergencia hacia la sostenibilidad y la protección del medio ambiente”. Asimismo, ha declarado que la apuesta por este sector “es sinónimo de talento, innovación y creación de empleo de calidad y de alto valor añadido”, lo que se traduciría también en un impulso a la resiliencia y la competitividad del tejido industrial.

La oportunidad de los fondos europeos
El consejero ha comenzando su intervención aclarando que prefiere hablar de transformación, no de recuperación. En este sentido, ha admitido que actualmente coexisten dos virus: el sanitario y el económico, de modo que “tenemos que utilizar el económico como tractor para salir de la crisis de una manera diferente”. Por este motivo también ha considerado que los fondos Next Generation suponen una oportunidad que no se puede dejar escapar, puesto que “nunca antes Europa movilizó tantos recursos”.

“Ojo. Hablamos de recuperación y transformación con sentido”, ha subrayado Juan Bravo refiriéndose a los fondos europeos, por lo que ha advertido del riesgo de que se conviertan en “otro Plan E” y ha recordado que no son unos recursos solo para las administraciones, sino que también están al servicio del sector público y los ciudadanos. “Hablamos mucho de en qué los vamos a invertir, pero se nos olvida la pata central que ha puesto Europa: qué vamos a reformar” ha señalado.

Por este motivo ha incidido en que “todos tenemos una enorme responsabilidad” para llevar a cabo todas las reformas y los cambios estructurales necesarios.

Transformar la Administración
En esta línea, Bravo ha insistido en la oportunidad de transformación que suponen estos fondos no solo para el sector productivo y económico, sino que también para las Administraciones. “Tenemos el enorme reto de transformar la Administración, de que no se convierta en un laberinto o una traba”. Así, ha recordado también que Europa facilita estas ayudas para avanzar en dos aspectos clave: la transformación digital y la “revolución verde”.

“Esto era para ayer, no tiene justificación que no lo hayamos hecho ya” ha declarado, de modo que ha hecho hincapié en la importancia de introducir aspectos como el Big Data, la Inteligencia Artificial, la programación, el emprendimiento o la oratoria en la educación, puesto que “la transformación no solo depende de recursos económicos”.

“Andalucía necesita estabilidad, buena gestión y rigurosidad” ha indicado el consejero, a lo que ha añadido que “estamos intentando dar respuesta a ello con el manejo de nuestras finanzas y con nuestras políticas públicas”. Al respecto, ha reiterado que la Administración deber “ser proactiva, no reactiva” y valerse de la tecnología para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos de un modo mucho más barato y con mayor calidad y eficiencia.

Bravo ha explicado que los tres presupuestos aprobados y el cumplimiento de las reglas fiscales por parte del Ejecutivo autonómico en lo que va de legislatura “nos da estabilidad, certidumbre y responsabilidad, que es lo que buscan los empresarios y emprendedores cuando vienen a Andalucía”. Asimismo, el consejero se ha referido a los 9.000 nuevos autónomos que surgieron el año pasado en la comunidad autónoma y a la confirmación de que se agotará la legislatura como indicadores también de esa estabilidad.

“Hay estabilidad también cuando las Administraciones marcan el camino e intentan ayudar anunciando las cosas que ya son una realidad, no las que posiblemente vayan a ser”, ha añadido criticando la actitud del Gobierno central con respecto a la tramitación de los fondos europeos y advirtiendo que “necesitamos información y previsiones”. Por esta razón, ha incidido en la necesidad de contar con una mayor agilidad y transparencia, y con menos burocracia por parte de las administraciones, ya que “los riesgos los vemos en el tiempo y en la capacidad para ejecutar, porque si no vamos a perder estos recursos”.

 




Huelva: Adif renovará las traviesas del tramo de vía entre Gibraleón y Huelva

Huelva Información

  • La administración de infraestructuras ferroviarias licita el suministro para obras de renovación de vía entre las estaciones de Valdelamusa y Huelva

Adif ha licitado el contrato de suministro y transporte de traviesas para las obras de renovación de vía en el tramo comprendido entre las estaciones de Valdelamusa y Huelva, perteneciente a la línea de ancho convencional Zafra-Huelva.

El contrato, que cuenta con un presupuesto de licitación de 1.587.701,5 euros (IVA incluido), abarca el suministro y transporte de 16.500 traviesas de hormigón monobloque polivalentes para la renovación de varios tramos de dicha línea que, en conjunto, suman algo más de 8 kilómetros de longitud.

En concreto, estas obras de renovación se llevarán a cabo entre el municipio de Gibraleón y Huelva.

Obra de renovación entre Valdelamusa y Huelva

El proyecto constructivo y de ejecución de la obra de renovación de vía (carril, traviesas y balasto) entre Valdelamusa y Huelva, prevé que Adif suministre de forma directa las traviesas necesarias para el montaje de vía contemplado en el mismo, para que el contratista de dichas obras realice su instalación.

Así, el contrato licitado ahora comprende las actividades de fabricación, suministro y transporte de las traviesas polivalentes hasta el punto de acopio, así como colocación de las sujeciones.

Estos trabajos contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el número 9, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

Financiación europea

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020. Objetivo Temático 7: Transporte sostenible.




Huelva: Mesa de la Ría propone empezar en El Matadero un plan para peatonalizar barrios

Huelva Información

  • La formación presenta al Pleno una propuesta para cerrar al tráfico la avenida Miss Whitney y la calle Valverde del Camino, así como crear un espacio deportivo bajo el viaducto de la H-30

La “peatonalización por barrios que necesita Huelva” podría comenzar por El Matadero, ya que Mesa de la Ría planteará en el pleno ordinario de marzo la puesta en marcha de un plan para peatonalizar la avenida Miss Whitney y calle Valverde del Camino hasta el viaducto de Tráfico Pesado, así como la ejecución de un parking disuasorio lineal a lo largo del nuevo vial perimetral. Para ello, la formación solicitará al Ayuntamiento que tome las medidas oportunas necesarias de gestión, administrativas y legales para agilizar la ejecución del PERI 12.1 del Matadero a su propietario Renfe-ADIF.

Además, de la peatonalización de la zona, Mesa de la Ría también plantea que se acometan las modificaciones oportunas para salvar, proteger y poner en valor el parque del Matadero, eliminando las calles previstas sobre la zona verde de este enclave y trasladando las viviendas a otros espacios no arbolados, previo convenio con otras administraciones competentes para la cesión y el traslado de los usos deportivos bajo el viaducto de la H-30.

Según el concejal de Mesa de la Ría Francisco Romero, en declaraciones difundidas en una nota de prensa, “debemos proteger, respetar, mantener y poner en valor el parque del Matadero, y para ello entendemos que el proyecto debe reformarse de dos formas: en primer lugar, eliminando las calles y viales previstas que lo atraviesan y, en segundo lugar, trasladando la edificabilidad de esa parcela a otra zona cercana, en concreto junto a la calle Valverde del Camino”.

Para que el traslado de la edificación tenga efecto y cabida, sostienen desde Mesa de la Ría, previamente habrán de liberarse parte de los terrenos previstos para las nuevas pistas deportivas que pasarían a ocupar, en su mayor parte, la zona baja del viaducto de la ronda H-30.

La zona “pasaría de ser un vertedero descontrolado de escombros a una zona deportiva con pistas cubiertas por la propia infraestructura, una opción urbanística de uso multifuncional e intensivo del territorio”, cuenta la formación, que se está ya aplicando en otras ciudades a nivel internacional.




Huelva. Ayamonte: El Ayuntamiento de Ayamonte trabaja en la ampliación de la depuradora de Costa Esuri

Huelva Información

  • El consistorio está también buscando soluciones a los malos olores que esta instalación provoca en la zona alta de la localidad

El teniente de alcaldesa responsable de Obras y Servicios en el Ayuntamiento de Ayamonte, Javier López, acompañado por técnicos municipales y de la delegación provincial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, ha visitado las instalaciones de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Costa Esuri para proceder a la evaluación de la misma y estudiar la posibilidad de llevar a cabo los trabajos de ampliación, remodelación y mejora de ésta a través de los fondos Next Generation, aprobados por la Unión Europea para impulsar la reconstrucción económica tras los estragos causados por la pandemia.

En el transcurso de la visita, en la que tomaron parte, asimismo, técnicos de Giahsa, encargada de la gestión de las plantas depuradoras, se llevó a cabo la inspección de la estación de bombeo de aguas residuales del polígono industrial La Escarbada, causante de los malos olores que padecen algunos vecinos de la zona alta de la ciudad.

Ante esta situación, el actual equipo de gobierno está buscando la solución a través de una intervención que podría incluirse en el proyecto de ampliación y adaptación de las instalaciones de la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) de Ayamonte. Entre otras acciones, este proyecto incluye actuaciones para la mejora del sistema de desodorización, así como el tratamiento de fangos y la aireación, para optimizar su rendimiento, y la construcción de un sistema de tratamiento que permita la reutilización de las aguas tratadas para el riego de las zonas verdes.

Para terminar, López ha destacado que “estas actuaciones en las que trabaja el Ayuntamiento tienen como objetivo fundamental mejorar y proteger la calidad de vida de la ciudadanía, la principal preocupación de este equipo de gobierno, y la defensa del medio ambiente”




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva levantará el 8 de abril acta de ocupación de dos solares del Ensanche

Huelva Información

  • La Junta de Gobierno aprueba el expediente para las parcelas destinadas al colegio público y a la residencia de mayores con el objetivo de agilizar las licencias para su construcción

El Ayuntamiento de Huelva opta por la ocupación directa de las parcelas destinadas al colegio público y a la residencia de mayores en el Ensanche Sur. Así lo ha manifestado el teniente alcalde y concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, Manuel Gómez, que apuntó que se ha fijado el 8 de abril para el acta de ocupación de ambos solares.

La Junta de Gobierno aprobó ayer de forma definitiva el expediente para la ocupación directa de las dos parcelas y los viales correspondientes, una superficie de 30.500 metros cuadrados, al objeto de agilizar la concesión de las licencias municipales para la construcción del colegio público y la residencia para personas mayores previstos.

El teniente alcalde y concejal de Urbanismo ha señalado que “de esta manera asumimos la titularidad de estas parcelas que son de dominio público, forman parte de las cesiones gratuitas al Consistorio, dentro de la ordenación urbanística”, a lo que ha añadido que “el Ayuntamiento antepone el interés público al interés privado. No podemos consentir que los desacuerdos de los miembros de la junta de compensación determinen más retrasos en la consecución de los equipamientos tan necesarios para la ciudad”.

Gómez ha recalcado que el Ayuntamiento “sigue en la labor de ejercer el liderazgo activo para el desarrollo del Ensanche Sur, un sector estratégico para la ciudad, porque permitirá dotarla de equipamientos e infraestructuras, históricamente demandadas” y aparte “se van a abrir importantes oportunidades al desarrollo socioeconómico”.

Ha recordado que el sector de Ensanche Sur se encuentra en una situación de bloqueo “debido a una sentencia judicial que anulaba el proyecto de reparcelación”. Transcurrido un año desde entonces, “no se ha observado ningún tipo de movimiento desde la junta de compensación, que es quien tiene que urbanizar este sector, una total y absoluta inacción”.

Ha explicado que “pese a las reuniones, los contactos, las diferentes actuaciones que se han venido realizando desde este Ayuntamiento para ver qué pasaba, cuál era el problema y cómo se podía solucionar, nos encontramos siempre el bloqueo, la falta de respuesta y la absoluta desidia por parte de esta junta de compensación”, esto unido “a la situación de declaración del concurso de acreedores por parte de la empresa que asumió contractualmente con la junta de compensación la obligación de urbanizar”.

Ante la paralización existente, el Ayuntamiento de Huelva adoptó una serie de determinaciones, entre ellas la aprobación inicial en Junta de Gobierno del proyecto de reparcelación, “que está ahora mismo en tramitación y esperamos que de manera relativamente rápida podamos aprobarlo de manera definitiva”. Subrayó que este nuevo proyecto de reparcelación “viene a subsanar la anulación del anterior por sentencia judicial”.

Aparte, desde el Consistorio no han querido esperar a que se apruebe de manera definitiva el proyecto de reparcelación, por lo que han adoptado “otro mecanismo legal previsto en el artículo 141 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, la LOUA, como es la figura de la ocupación directa”, que permite al Ayuntamiento la ocupación directa de las parcelas del colegio público, “que fue objeto de un expediente de cesión a la Junta de Andalucía”, y la de la residencia de mayores, “que tenemos una solicitud de una empresa que está interesada en desarrollarla”.

Gómez ha incidido en que “la ley prevé que deba instarse a un acuerdo a las propietarias de las parcelas, la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) y la entidad privada Desarrollos Onuba Aestuaria. Este Ayuntamiento se puso en contacto tanto informalmente como formalmente con ambas y se les dio un plazo de diez días para que manifestaran su conformidad o no con esta ocupación directa como exige la LOUA”.

Ya ha pasado el periodo establecido para ello y “ninguna de las dos entidades se ha manifestado ni a favor ni en contra y, ante la falta de manifestación de voluntad por ambas entidades, siguiendo lo que establece la propia normativa, hemos adoptado en junta de gobierno la decisión de aprobar de manera definitiva este expediente de ocupación directa”.




Huelva: Así será el intercambiador de transportes de El Rocío cuyas obras comienzan antes de final de año

Huelva Información

  • Una plataforma moderna y funcional dará servicio a los usuarios que lleguen en autobús a la aldeaLa consejera, Marifrán Carazo, y la alcaldesa, Rocío Castellano, firman el acuerdo para su ejecución

La aldea de El Rocío contará con un nuevo intercambiador de transportes moderno, funcional y que atienda a las necesidades tanto ordinarias como en las fechas de mayor asistencia de visitantes. El proyecto, al que ha tenido acceso este diario, contempla la construcción de una plantaforma amplia cubierta con un estilo con formas onduladas que se integre en el paisaje pero que a la vez garantice la confortabilidad de los usuarios.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, y la alcaldesa de Almonte, Rocío del Mar Castellano, firmaron ayer el protocolo que permitirá la ejecución del nuevo intercambiador. El proyecto estará concluido antes de finales de abril lo que, según destacó la consejera de Fomento, permitirá que la obra se licite y se pueda empezar antes de que acabe el año.

Marifrán Carazo destacó que este nuevo intercambiador viene a remarcar “la apuesta por el transporte público del Gobierno andaluz”. La consejera subraya que “en los presupuestos de 2021 hay una partida de cinco millones de euros destinada a la construcción de varios intercambiadores, entre ellos el de la aldea de El Rocío, donde ahora no hay una instalación específica que sirva de refugio y espera para los usuarios de las más de veinte expediciones que cada día recalan allí, un número que llegan a duplicarse durante la romería, otros actos religiosos y el periodo estival”.

Actualmente efectúan parada en la aldea de El Rocío las líneas M-416, M-417, M-491, M-910 y M-911 de la concesión autonómica VJA-138, con diferentes rutas que permiten enlazar la aldea con los núcleos de Almonte y Matalascañas, con otras poblaciones de la provincia onubense como Hinojos o Bollullos Par del Condado, con capitales de provincia como Huelva o Sevilla, así como con otros municipios intermedios de esas rutas. A estas líneas del transporte público se unen un importante número de servicios discrecionales que durante todo el año efectúan parada final o intermedia en la aldea, que se ha convertido en un punto estratégico en el corredor turístico Huelva-Mazagón-Matalascañas-El Rocío-Almonte-Sevilla.

Todos estos autobuses cuentan con diferentes paradas en El Rocío distribuidas en el entorno de la antigua carretera A-483, que no cuentan con la infraestructura adecuada. Ante este hecho, en octubre de 2019, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía instó a la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio a adoptar medidas para la construcción de un intercambiador de autobuses en la aldea. Desde entonces se mantuvieron contactos con el ayuntamiento de Almonte y la delegación Territorial de Fomento de Huelva, acordándose la construcción del intercambiador en una parcela de 2.000 metros cuadrados en la avenida de Canaliega y propiedad de la Junta de Andalucía. Se trata de una parcela con una localización centralizada respecto a dos de los accesos a la aldea desde la A-483 y próxima a la ermita.

LA PARADA ESTARÁ EN LA AVENIDA DE LA CANALIEGA Y CUENTA CON 450.000 EUROS DE PRESUPUESTO

Tras definirse la ubicación del futuro intercambiador, en diciembre de 2020 se adjudicó la redacción del proyecto para su construcción y está previsto que el proyecto esté redactado en esta primavera, lo que, según ha destacado la consejera de Fomento, permitirá “iniciar el procedimiento para sacar a licitación la obra”. El objetivo es que los trabajos puedan iniciarse antes de que acabe el año.

Las líneas básicas del nuevo intercambiador, que, con un presupuesto inicial de 450.000 euros será cofinanciado con fondos Feder, muestran un diseño que respeta el espacio donde se ubicará tanto en el diseño como en la selección de los materiales, inspirándose en las edificaciones tradicionales de la zona y buscando alternativas de fácil mantenimiento y baja huella ecológica.

De esta manera, el proyecto plantea un edificio de espera con un amplio espacio exterior, con cuatro dársenas para autobuses y una cubierta arqueada que se abre en dirección a la ermita y cuya altura va disminuyendo hacia las zonas de asiento. La disposición formal y material del intercambiador recoge elementos tradicionales e incorpora vistas de El charco de la Boca, integrándolo como referencia visual. El edificio tendrá una cubierta con césped artificial de color marrón que ayudará a integrarlo en el entorno, mientras que las superficies interiores y elementos estructurales estarán hechos en madera laminada.

En el diseño del intercambiador se ha tenido en cuenta tanto las dimensiones y alturas de los vehículos para el diseño de la cubierta o el giro de 180 grados que deberán realizar los autobuses para salir de la dársena hacia la carretera A-483. En la firma del protocolo, junto a la consejera de Fomento y la alcaldesa de Almonte, han estado presente el viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mario Muñoz-Atanet; el director general de Movilidad, Felipe Arias, y la concejal de Transporte de Almonte, Rocío Martínez.




Huelva: El Gobierno de España proyecta la vía verde del Camino Natural de los Molinos del Agua

Huelva Información

  • Con este proyecto se acondicionarán casi 14 kilómetros de trazado del antiguo ferrocarril en los entornos de Beas y Trigueros

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha aprobado de manera provisional el proyecto de acondicionamiento de la vía verde conocida como Camino Natural de los Molinos del Agua. Concretamente, se van a poner en valor 13,9 kilómetros del antiguo trazado de ferrocarril San Juan del Puerto-Valverde del Camino, en los tramos que atraviesan los términos municipales de Beas y Trigueros.

El objetivo de este proyecto, que va a ser sometido a información pública, según han explicado los socialistas, es hacer cumplir la medida compensatoria prevista en la Declaración de Impacto Ambiental de las obras de las variantes de Beas y Trigueros, publicada en el BOE el 4 de mayo de 2015, obra que fue puesta en servicio en julio de 2019.

Las obras, que cuentan con un presupuesto de 880.000 euros, no solo van a poner en servicio ese tramo de vía verde para el disfrute ciudadano, sino que también va a suponer una mejora de la accesibilidad de las fincas agrícolas que están ubicadas en sus inmediaciones. De este modo, se ejecutará también un camino de servicio en la margen derecha de la carretera N-435, a la altura del punto kilométrico 221, que facilitará la movilidad de los propietarios de esas tierras.

Los alcaldes de Beas y de Trigueros, Lorenzo Becerril y Cristóbal Romero, respectivamente, venían reclamando la mejora del Camino Natural de los Molinos del Agua desde que finalizaran las actuaciones en las variantes de sus municipios, ya que fue un compromiso expreso por las imposiciones medioambientales derivadas de esas obras.

La denominación proviene de los molinos harineros de Beas, algunos de ellos recuperados, como los denominados La Loba, Las Monjas, La Higuera o La Llave. El antiguo trazado ferroviario completo comprende 36 kilómetros y unía las minas Buitrón con el embarcadero que la compañía homónima tenía en San Juan del Puerto

De este modo, explican desde el PSOE de Huelva, se da cumplimiento a ese acuerdo y se ayudará con ello a promocionar como destino turístico la comarca Campiña-Andévalo. Se trata de un itinerario accesible para personas con movilidad reducida porque no hay grandes pendientes y entrará en servicio exclusivamente para ciclistas y senderistas, quedando prohibida la circulación de los vehículos a motor.




Huelva: La Diputación de Huelva mejora el camino natural del Río Tinto con una inversión de 30.000 euros

Huelva Información

  • La diputada de Carreteras, Rosa Tirador, visita las obras de mejora en un tramo de 5’5 kilómetros entre las estaciones de Los Frailes y Berrocal

La Diputación de Huelva continua invirtiendo en el camino natural del Río Tinto, una ruta ciclable y de senderismo que permitirá recorrer la provincia onubense durante los 102 kilómetros que unen el nacimiento del río, en Nerva, hasta el Muelle de Riotinto, en la capital onubense. El organismo provincial ha destinado 30.000 euros para diversas actuaciones de mejora en los 5’5 kilómetros que van desde la Estación de Los Frailes, situada en el término municipal de El Campillo, hasta la estación de Berrocal, situada en el término municipal de Zalamea la Real.

La diputada de Carreteras, Rosa Tirador, junto con técnicos de la Diputación de Huelva, ha visitado recientemente este tramo del camino, de 5,5 kilómetros donde, hace aproximadamente dos años, el organismo provincial finalizó una importante obra de mejora con una inversión de 390.000 euros. Pese a que dicho tramo se encuentra en buen estado, esta actuación ahora desarrollada permitirá una mayor seguridad, comodidad e información para los usuarios del camino multimodal y una mejor conservación del mismo.

Las actuaciones efectuadas han sido, entre otras, la limpieza de unos 470 metros de cunetas en diferentes puntos a lo largo de la trazada, el aporte de escollera y hormigón, la colocación de hitos para corte de acceso, la colocación de talanqueras, la dotación de bancos y pérgolas de madera tratada, así como la instalación de diversa señalización de peligro e informativas.

Con las obras llevadas a cabo se aumenta la calidad de las instalaciones, haciendo más seguro y transitable el camino, por lo que se incrementa también el atractivo de esta vía que transcurre junto al rio Tinto. Hoy, 14 de marzo, se celebra el Día Internacional de Acción por los Ríos con la intención de cuidar y proteger una de las principales fuentes de agua limpia en todo el planeta, así como crear conciencia en la población para el cuidado y protección de este valioso recurso natural imprescindible para la vida.

El proyecto general del Camino Natural del Río Tinto consta de 102,50 kilómetros de longitud, discurriendo por los términos municipales de Nerva, Minas de Riotinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, Paterna del Campo, Niebla, La Palma del Condado, Villarrasa, San Juan del Puerto, Trigueros, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva). El origen del trazado se ubica en La Peña del Hierro, en el término municipal de Nerva, y finaliza en el Muelle de la Riotinto Company Limited, en Huelva.

De los 102,50 kilómetros contemplados, 60 kilómetros se crean como consecuencia del aprovechamiento de la infraestructura existente (antigua vía). El resto son de nueva construcción, bien con trazados de vías nuevos o bien con la adaptación de caminos rurales y agrícolas a la sección proyectada.

Para ello se firmaron los correspondientes convenios de colaboración con los actuales propietarios de la antigua línea férrea, tanto con la Fundación Riotinto como con el Ayuntamiento de Zalamea la Real, para la cesión de los terrenos, y, de esta forma, permitieron la ejecución de las obras necesarias para adaptar la abandonada línea férrea a una vía multimodal de uso público.