1

Huelva: Urbanismo anuncia hoy la concesión de la licencia al colegio del Ensanche Sur

Huelva Información

  • El Ayuntamiento solventa las trabas iniciales y despeja el camino para que comiencen las obras

El teniente de alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Huelva, Manuel Gómez Márquez, tiene previsto anunciar hoy la concesión de licencia municipal para la construcción del colegio público proyectado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en terrenos del Ensanche Sur.

Los detalles de la operación se darán hoy en rueda de prensa, ya que no ha trascendido si la licencia conlleva también el permiso para el inicio de las obras o si falta aún documentación pendiente de presentar por parte de la empresa que se encargara de la construcción de la infraestructura educativa.

Ya hace algo más de un mes, a primeros de marzo, Manuel Gómez adelantó que el desbloqueo de los terrenos del Ensanche Sur permitiría acelerar la concesión de licencias, entre otras, para el colegio para cuya construcción ya tiene adjudicada la Junta a una empresa constructora.

El Ayuntamiento se encargó de preparar desde Urbanismo un proyecto de reparcelación, que finalmente fue aprobado el 2 de marzo en Junta de Gobierno, de forma que se dejara vía libre a los proyectos paralizados.

Sólo quince días después, nuevamente la Junta de Gobierno municipal aprobó el expediente para la ocupación directa de las parcelas reservadas para el colegio público y para una residencia de mayores a pocos metros, con sus viales correspondientes, también, según dijo entonces el responsable de Urbanismo, para posibilitar la concesión de las licencias necesarias para que ambos proyectos puedan realizarse en los próximos meses.

Con el anuncio que hoy hará el Gobierno local, la espera parece llegar a su fin y ya faltaría menos para que las grúas vuelvan a las parcelas del Ensanche Sur, en este caso para la obra más deseada, la del primer colegio público en la zona centro de la ciudad. Poco después se espera que sea la residencia de mayores la siguiente.




Huelva: El Muelle Sur del Puerto de Huelva contará con una terminal multipropósito

Huelva Información

  • Además del espacio para contenedores se pretende dejar una superficie para carga general y diversificar las actividades

Será en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria del próximo mes de junio, cuando se lleve a estudio la reordenación de espacios que quedarán disponibles una vez que Ferrovial finalice la ampliación de la línea de atraque del Muelle Sur que debe estar finalizada a finales del presente año.

Los responsables del Puerto de Huelva pretenden que una vez finalizada, comiencen las tareas de reordenación del espacio que quedará entre la ampliación del muelle y la línea de ferrocarril. Aunque en un principio la intención era dedicar las 18 hectáreas resultantes a un nuevo patio de contenedores que continuaría la ampliación que llevó a cabo Yilport el año pasado, la necesidad de diversificar los tráficos fruto de las consecuencias que para el tráfico marítimo ha originado la pandemia y la nueva reordenación del mercado energético, han hecho que, si bien los teus dispondrán del mayor espacio disponible, se abre la posibilidad de dedicarlo a nuevos usos.

Entre estos podrían encontrarse desde palas de aerogeneradores, hasta coches o cualquier tipo de carga paletizada en bodega, lo que incrementa las posibilidades logísticas de una superficie que no tiene comparación en todo el sistema portuario nacional.

Y es que la agitación del mercado del crudo, las nuevas limitaciones al uso de combustibles fósiles, la irrupción de las fuentes de energía renovables y las necesidades de un mercado en una transformación radical, obligan a repensar la estrategia de la búsqueda de toneladas, en favor de iniciativas que aumenten el valor añadido en todos sus movimientos. Huelva ha sido un puerto granelero a lo largo de su historia, y aunque éstos seguirán con el mayor porcentaje de movimientos en los muelles, la Autoridad Portuaria no quiere depender en exclusiva de ellos a la hora de plantear nuevas estrategias de transporte.

Imagen de las labores de ampliación de la línea de atraque del Muelle Sur.Imagen de las labores de ampliación de la línea de atraque del Muelle Sur.
Imagen de las labores de ampliación de la línea de atraque del Muelle Sur. / M. G. (Ferrovial)

De hecho, el Muelle Sur se va a convertir en el eje sobre el que pivotará el futuro del Puerto de Huelva a corto plazo. Así, se han puesto en marcha una serie de obras, algunas ya finalizadas o a punto de hacerlo, que ayudarán a la transformación completa de su estructura. Se ha terminado los aparcamientos de los camiones que se embarcan en la línea con Canarias; los controles de acceso ya están operativos; el desdoble de la carretera de acceso está en marcha e incluso el edificio multifuncional que albergará las oficinas de las navieras, los servicios de seguridad y Aduanas y las dependencias de consignatarias junto a una zona de pasajeros que acabe con las caracolas actuales, ha comenzado sus primeros trabajos de cimentación.

Queda pendiente la adjudicación del hub del frío, la segunda rampa ro-ro y la llegada de las tres grúas que Yilport tiene previsto desplazar desde el puerto de Hamburgo y que, según ha podido conocer Huelva Información, tienen prevista su llegada al Muelle Sur este mismo verano.

Con todo ello, se contará con una superficie nueva de cerca de 23 hectáreas dispuesta para asumir los nuevos retos que, en materia de logística, se plantean en el nuevo escenario mundial, en el que Huelva debe hacer valer su posición estratégica y convertirse en un competidor por los tráficos en todo el suroeste europeo, así como en el tráfico de corta distancia que deberá unirle con localizaciones como Algeciras o Tánger y que se retomarán en breve.




Huelva: Trece pistas y una piscina en un complejo deportivo de primer nivel para toda la ciudad

Huelva Información

  • Las nuevas instalaciones del Recreativo de Tenis tendrán una pista central con graderío

No será Roland Garros pero sí estará más acorde con su condición de club decano del tenis español. Las nuevas instalaciones del Recreativo que se proyectan se ubicarán en la mayor parcela dotacional del Ensanche Sur. Son 27.670 metros cuadrados, con forma de L, que ofrecen muchas posibilidades.

El proyecto no está definido, aunque la idea está encima de la mesa del estudio de arquitectura encargado ahora de redactar el anteproyecto. “Tenemos muy claro que debe haber una pista central, con graderío, para la competición. Organizamos cada año el torneo más antiguo de España y éste puede ser un gran escenario para nuestra Copa del Rey”, afirma el presidente del club, Federico Sánchez de la Campa.

Más que eso, habrá entre tres y cuatro pistas más de tierra batida y otras tres de cemento que se reservarán para las clases infantiles. “Tenemos unas pistas de tierra que están entre las mejores del país, junto a Barcelona, y queremos mantener esa distinción con los mejores materiales”.

También se tiene la intención de añadir cinco pistas más de pádel, una de ellas también con graderío para el público para la organización de competiciones, y se baraja contar con un recinto polideportivo para ampliar la oferta, aunque la demanda actual de tenis podría descartarla.

“Podríamos hacer más pistas pero también queremos que sea un espacio agradable, con zonas verdes por las que pasear, y un edificio social que cuente también con uno de nuestros bienes más preciados en la sede actual: la terraza con vistas a las pistas”.

Esa edificación podría tener tres alturas, con toda clase de dependencias sociales y cubierta practicable para la organización de eventos, con una superficie de alrededor de 2.000m2.

Junto a ella, una piscina al aire libre que completará la oferta deportiva, también con gimnasio interior, entre otras dependencias. Y un aparcamiento con unas 150 plazas dentro del recinto.

Un pequeño museo para la esencia del decano del tenis español
Federico Sánchez de la Campa da mucha importancia al edificio que se construirá en el nuevo recinto. Tienen muchas ideas para sus dependencias, pero una que gana enteros es la apertura de un museo en el que exhibir su patrimonio. Es el club decano del tenis español, organiza el torneo más longevo y su trofeo es también el más antiguo. No puede faltar una sala en la que toda su herencia esté presente. Un reclamo más para recibir visitantes, porque el presidente quiere que el club sea un punto de encuentro para toda la ciudad. También para celebrar allí eventos de todo tipo, “actividades de valor” que organice cualquier entidad de Huelva y quiera llevarlo, por ejemplo, a ese solarium que pretende sea una de las joyas de las nuevas instalaciones.




Huelva: Dos constructoras pujan por participar en la operación del Recreativo de Tenis de Huelva

Huelva Información

  • En un año puede haber acuerdo para la permuta de los terrenos y la construcción de la nueva sede

     

  • El club tiene en marcha la valoración del Velódromo y el anteproyecto para la parcela del Ensanche

 

La nueva sede del Real Club Recreativo de Tenis puede ser una realidad más pronto que tarde en el Ensanche Sur. El proyecto ha salido de su letargo en los últimos meses con el interés de varias empresas por participar en la operación que permitirá su construcción, a cambio de los terrenos que ocupa actualmente en el Velódromo. Hay dos constructoras que ya se han sentado con los dirigentes de la entidad y que están dispuestas a negociar. Por el momento, los primeros pasos se están dando para que un acuerdo pueda llegar antes de un año.

No hay prisa, en cualquier caso. El presidente del Recreativo de Tenis, Federico Sánchez de la Campa, ha confirmado a este periódico la existencia de estos dos acercamientos. Falta formalizarlos, y el propio club está haciendo su recorrido previo, pero sin urgencias. “Queremos hacer todo muy bien, desde el punto de vista económico y, sobre todo, del jurídico. Habrá total transparencia y, claro, se adoptará la decisión que tomen los socios en asamblea”.

En estos últimos meses han sido varias las llamadas que se han recibido en el club para interesarse por esta operación. Aunque realmente han sido dos, por ahora, las constructoras que más han mostrado su deseo de llegar a un acuerdo con el Recreativo. Todo está aún, de todas formas, en una etapa embrionaria.

Los primeros pasos que ha dado la junta directiva, apunta Sánchez de la Campa, han ido dirigidos a encargar el anteproyecto de la nueva sede a un estudio de arquitectura. En este documento se debe recoger toda la infraestructura con que se desea contar en la parcela del Ensanche Sur, al detalle, para realizar una valoración del coste de construcción.

Frente a éste, el valor de los terrenos de la sede actual, teniendo en cuenta que el planeamiento urbanístico de Huelva ya contempla la futura construcción de viviendas y de comercios en una parcela de unos 6.000 metros cuadrados que tiene reservada una edificabilidad de alrededor de 14.500m2. En pleno centro y con balcón al propio Ensanche.

“Vamos a hacer nuestra valoración y negociaremos con quienes tengan interés por el proyecto. Siempre he dicho que un negocio se hace cuando dos partes salen contentas, y siempre hay un precio con el que eso se produce”, explica el presidente del club.

La operación pasa por que una constructura “con suficiente músculo financiero” se quede con los terrenos actuales, propiedad del Recreativo de Tenis, a cambio de que ejecute el proyecto en la parcela de 27.670 metros cuadrados que tiene reservada el club en el Ensanche Sur, junto a la rotonda que distribuye el tráfico hacia la H-30, La Rábida y la estación de trenes. Más el pago de la diferencia en metálico, apunta Federico Sánchez de la Campa.

Tienen claro que no todo el importe de la tasación de sus terrenos debe aplicarse a la construcción de las nuevas instalaciones. “Habrá una parte que tengamos que recibir también en metálico para aportarnos liquidez y soportar mejor todo el coste adicional inicial que implica una sede de mayores dimensiones”, explica.

En cualquier caso, el presidente insiste en que todo el proceso estará marcado por la transparencia y por la decisión de los socios en asamblea. Es un proyecto de todos en el club, asegura, pero también con una clara vocación onubense. “Queremos que la nueva sede sea realmente un orgullo para la ciudad, patrimonio onubense del que sentirnos orgullosos y del que pueda disfrutar toda la ciudad”.

A la vuelta del verano estará definido el proyecto. Y si la pandemia evoluciona positivamente, los avances llegarán después. “Podría precipitarse todo en invierno y cuajar en la primavera de 2022”. Queda mucho. No hay prisa pero ya está todo en marcha.


 

Gran crecimiento de socios desde el confinamiento
El Real Club Recreativo de Tenis cuenta en la actualidad con 250 socios numerarios titulares, aunque los usuarios efectivos se acercan a los 700, contando el resto de la unidad familiar, que es lo que computan la mayoría de clubes españoles. Es un número cerrado porque ya no hay espacio para más. En los últimos meses han experimentado un notable incremento de la masa social como no se recuerda, y detrás de ello está el tenis. “Después del confinamiento vino mucha gente al club para inscribirse. Éste es un deporte que se practica al aire libre, sin contacto físico, y tiene todas las ventajas en tiempos de pandemia”, cuenta el presidente, quien destaca la edad de los nuevos socios: “Los titulares tienen entre 30 y 35 años, lo que nos asegura una proyección de futuro”. El auge del tenis es notable, incluso en tiempos en los que el pádel se ha popularizado rápidamente. De hecho, el acercamiento de muchos adultos, también lleva parejo el deseo de aprender sin una base previa, dispuestos a dar clases. “Hace ocho años podíamos tener unos 115 alumnos en la escuela”, cuenta su responsable en el club, Javier García Sintes. “Cada año ha ido aumentando el número pero estos tres últimos han sido los más fuertes”. Ahora tienen 140 niños recibiendo clases y, más sorprendente aún, 80 adultos, después de que una década atrás los mayores se limitaran a puntuales clases particulares. En pádel hay otros 120 alumnos. Con el nuevo club se espera que los números puedan subir más. “Allí podríamos tener 700 socios numerarios, según las instalaciones, que implicaría tener unos 2.000 usuarios”, afirma el presidente. La nueva sede puede llegar en el mejor momento del club.




Huelva: El Ayuntamiento levanta el acta de ocupación directa de la parcela del Ensanche destinada al colegio público

Huelva Información

  • El equipo de Gobierno interviene para agilizar la construcción por parte de la Junta de Andalucía de esta dotación tan demandada

El Ayuntamiento de Huelva ha procedido al levantamiento del acta de ocupación directa de la parcela dotacional del Ensanche destinada al colegio público promovido por la Junta de Andalucía en este sector de expansión de la capital, con el fin de desbloquear la concesión de la licencia de obras para su construcción. Este mismo procedimiento se ha aplicado a una parcela dotacional anexa reservada a uso social y a los viarios circundantes a sendas parcelas, afectando la ocupación directa a una superficie aproximada de 30.500 metros cuadrados en la primera fase urbanizada del Ensanche.

Actuando conforme al interés general, el Consistorio ha tomado la iniciativa en los términos ya anunciados, una vez que el pasado 16 de marzo la Junta de Gobierno municipal aprobó de forma definitiva el expediente de ocupación de las parcelas pertenecientes a la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB) y a Desarrollos Onuba Aestuaria.

A partir de aquí, el siguiente paso que daremos será la culminación del expediente para la concesión de la licencia de obras a la Junta de Andalucía para el colegio público”, ha explicado el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, Manuel Gómez Márquez. “Confiamos en que la Junta pueda construir cuanto antes esta ansiada dotación”.

Como ya esgrimió el edil en las últimas semanas, “desde el equipo de Gobierno municipal estamos empleando todas las herramientas jurídico-administrativas a nuestro alcance para ejercer el liderazgo activo del desarrollo del Ensanche, que no admite más dilaciones, al ser un sector estratégico para dotar a la ciudad de equipamientos históricamente demandados; abrir importantes oportunidades al desarrollo socioeconómico en la ciudad; y avanzar en la integración entre Huelva y su Ría, con el crecimiento urbano hacia el Sur”.

A este respecto, el edil ha recordado que “una de las necesidades más acuciantes que hay en este ámbito es la construcción del colegio, para dar respuesta desde lo público a las necesidades de escolarización del Centro y Pescadería. Un distrito en el que no hay ni un solo colegio público, siendo esta dotación altamente demandada en la zona desde hace muchos años”.

Habida cuenta de que el sector del Ensanche ha estado bloqueado por la nulidad jurídica del anterior proyecto de reparcelación -por sentencia judicial-, desde el equipo de Gobierno se ha trabajado en dos líneas paralelas “para que la construcción de este colegio sea una realidad cuanto antes y podamos conceder la licencia de obras: Por un lado -ha apuntado-, como ya anunciamos, hemos aprobado inicialmente un nuevo proyecto de reparcelación, dando cumplimiento a la sentencia judicial que anuló el anterior, al haber incorporado ahora la desafectación de los terrenos de Adif, sin que ello vulnere los derechos consolidados de los propietarios y agentes involucrados, los integrantes de la Junta de Compensación. Y lo hicimos, -ha remarcado Gómez Márquez- tomando la iniciativa ante la inacción de la Junta de Compensación que aglutina a los propietarios de los terrenos. Porque el interés general de Huelva no podía seguir sacrificándose por intereses particulares”.

Así, para agilizar la construcción del colegio público, el Consistorio se ha acogido a una figura prevista en el artículo 141 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), para proceder a la ocupación directa de dicha parcela, “cuya titularidad no puede ser más que municipal y cuyo uso no puede diferir del docente, descartándose desde un primer momento los aprovechamientos lucrativos”, ha apuntado el concejal. La citada Ley establece que, si se llega a un acuerdo con los propietarios de estos suelos -como es el caso-, la Administración puede dictaminar su ocupación directa por cuestiones de interés general.




Huelva: Marifrán Carazo anuncia el inicio de las obras en 11 kilómetros de la carretera A-495

Huelva Información

  • Esta intervención resolverá el histórico problema de seguridad vial existente entre Santa Bárbara de Casa y Cabezas Rubias

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha anunciado que el próximo lunes 12 de abril comenzarán las obras de seguridad vial en un tramo de once kilómetros de la carretera A-495 entre los municipios de Santa Bárbara de Casa y Cabezas Rubias, en la provincia de Huelva. Marifrán Carazo ha respondido a una pregunta formulada por el Grupo Socialista en la Comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía, donde ha recordado el trabajo realizado estos meses para actuar en una “carretera que necesitaba una actuación de conservación importante, pero no de ahora, sino desde hace muchos años, fruto del abandono de los gobiernos anteriores”.

La consejera ha recordado que el pasado 29 de marzo, se adjudicaron estos obras con un presupuesto de 755.000 euros. “Se limpiarán y se reperfilarán las cunetas terrizas, se restaurará la rodadura y se van a restituir las marcas viales, porque antes ni se repintaba esa carretera”, ha señalado Marifrán Carazo, que ha incidido en que buena parte del mal estado de esta vía se debe a la falta de inversión en materia de conservación de los anteriores gobiernos socialistas entre los años 2008 y 2018 y a la falta de una actuación integral en este tramo de carretera. Frente a ello, el actual Gobierno andaluz “se comprometió a resolver esta situación, encargó un proyecto constructivo y ahora va a ejecutar estas obras tan necesarias”.

Las obras supondrán la restauración de la capa de rodadura mediante tres tratamientos distintos dependiendo del estado de conservación del tramo comprendido entre los kilómetros 52 y 63 de la carretera A-495. Los tramos más dañados, es decir, con agotamiento estructural profundo, piel de cocodrilo en superficie y roderas con deformación, recibirán un doble tratamiento, con fresado y una nueva capa de rodadura con aglomerado en caliente. El resto del trazado se someterá a actuaciones, bien de nueva capa de rodadura o bien de fresado y reposición, en función de sus características y evolución.

Las marcas viales se restituirán en los once kilómetros de trazado, además de reforzar la visibilidad en una curva peligrosa situada a la altura del punto kilométrico 60 mediante captafaros retroreflectantes adheridos al pavimento. Asimismo, se actuará en los cruces con cauces y obras de drenaje transversal donde hay eucaliptos de grandes dimensiones y se limpiarán y reperfilarán las cunetas terrizas mediante el paso de una hoja de motoniveladora, de forma que se consiga su restitución de forma económica pero con alto rendimiento.

La intervención, que tiene un plazo de ejecución previsto de tres meses y está cofinanciada al 80 por ciento por los fondos europeos Feder, vendrá a recuperar la seguridad en este tramo de carretera, donde los conductores se ven obligados a circular por debajo de la velocidad de la vía para evitar daños por los baches. La profundidad de las roderas en algunos tramos lleva incluso a los usuarios a sortear los obstáculos por el eje o el arcén, lo que supone un riesgo añadido para su seguridad.

La carretera A-495 cuenta con una longitud de 84,17 kilómetros y constituye el soporte de las comunicaciones de medio y largo recorrido entre Gibraleón (N-431) y Rosal de la Frontera (N-433). Pasa por los núcleos urbanos de San Bartolomé de la Torre, Alosno, Tharsis, Cabezas Rubias y Santa Bárbara de Casa.




Huelva: Satisfacción en Giahsa por el anuncio del inicio de las obras de desdoble del Túnel de San Silvestre

Huelva Información

  • Para la presidenta Laura Pichardo, se trata “de un hecho histórico que se va a traducir en una infraestructura esencial para el suministro, la agricultura y el medio ambiente en la provincia de Huelva”

La empresa pública Giahsa, en la persona de su presidenta Laura Pichardo, ha querido hacer pública su “enorme satisfacción” por la confirmación de la obra del desdoble del Túnel de San Silvestre, que se va a iniciar antes del final del año en curso o a comienzos del próximo y que va a suponer “la inversión más importante que la Dirección General del Agua va a realizar en todo el territorio español durante este año”.

Por todo ello, para Pichardo, “tanto desde Giahsa como desde la Mancomunidad de Servicios (MAS) nos congratulamos de haber hecho causa común con nuestros ayuntamientos y las administraciones provinciales y nacionales y hayamos logrado que el Gobierno central cumpla con el compromiso establecido con Huelva”.

La obra del desdoble del Túnel de San Silvestre, para la que se ha dispuesto una inversión de 64 millones de euros y va a tener un plazo de ejecución de 28 meses, es en palabras de Pichardo, “una actuación determinante para el bienestar y la calidad del servicio que desde Giahsa se ofrece a más de 200.000 usuarios de 67 municipios en la provincia de Huelva”. En ese aspecto, la presidenta de Giahsa y MAS comparte “plenamente la opinión de la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, en el sentido de que esta obra va a conseguir preservar nuestro medio ambiente, nuestros recursos hídricos y, por ende, nuestra economía, tanto en el plano agrícola como industrial”.

El nuevo Túnel de San Silvestre, confirmó Pichardo, “viene a duplicar la capacidad del anterior, pasando de una producción de 10 a 20 metros cúbicos por segundo; además, el diámetro del túnel se va a incrementar en 1,2 metros”. El trazado medirá 7,3 kilómetros y dispondrá además de nuevos canales de entrada y salida. Para la presidenta de la MAS es importante que “todos los actores implicados en esta obra coincidan en calificarla como una infraestructutra vital para el futuro de nuestra provincia, que ha merecido además toda la atención e interés tanto del Ministerio como de la Dirección General del Agua, con lo que es de justicia agradecer el compromiso y la dedicación del Gobierno”.

A partir de este mes de abril se va a iniciar la tramitación ambiental, que se prolongará durante un máximo de dos meses, y a finales del semestre se prevé que se realice la licitación de la obra. “Con la planificación de estas actuaciones previas, y la adjudicación y la firma del contrato, los usuarios podrán comprobar cómo las obras del desdoble arrancarán antes de final de año o a comienzos del próximo”, concluyó Pichardo.




Huelva: Un carril ciclopeatonal conectará el puerto de El Terrón con La Antilla

Huelva Información

  • La vía tendrá una longitud de tres kilómetros y discurrirá en paralelo a la carretera A-5055
  • La redacción del proyecto estará completada antes de final de este año

El puerto de El Terrón y La Antilla estarán conectados por un carril de doble sentido diseñado tanto para peatones como para ciclistas. De este modo, los miles de visitantes y residentes en el núcleo costero onubense gozarán de un espacio libre y seguro para realizar ejercicio y pasear sin necesidad de ocupar la carretera que comunica ambos puntos.

La vía ciclopeatonal de El Terrón tendrá una longitud de tres kilómetros, con un ancho de 2,5 metros para ciclistas, con un carril para cada sentido, y un camino peatonal de 1,5 metros. El proyecto tendrá que tener en cuenta especialmente la conexión inicial y final de la vía ciclista con el itinerario existente, coordinando su diseño con otros tramos actuales o futuros a fin de consolidar un itinerario ciclista atractivo y seguro a lo largo de la costa onubense.

La nueva vía conecta, en el extremo de El Terrón, con el paseo incluido en la remodelación del puerto llevada a cabo por la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, mediante una solución amable con el entorno a modo de paseo familiar por el río Piedras. Este recorrido es muy frecuentado por todo tipo de público de la zona y turistas. En un futuro, formará parte de un itinerario litoral ciclopeatonal, ya que sumará a la unión de El Terrón con El Rompido mediante una pasarela, lo que dotaría a ambos núcleos costeros de un atractivo adicional.

En el extremo de La Antilla, la vía ciclista conecta con la vía municipal que recorre La Antilla e Islantilla. La tramitación final del proyecto requerirá de una consulta previa con Medio Ambiente, debido al paraje natural que atraviesa en las Marismas del Piedras, y el presupuesto estimado para las obras también dependerá de los trabajos geotécnicos que definan el firme apropiado.

El tráfico que en la actualidad circula por la carretera A-5055, de unos 3.000 vehículos diarios, convive en condiciones poco seguras con ciclistas y peatones, por lo que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, responsable de la red viaria autonómica, ha decidido segregar los tráficos motorizados y no motorizados, con el fin de mejorar la seguridad vial y fomentar el uso de modos de transporte activos y saludables con el medio ambiente.

La nueva vía ciclista comenzará en la intersección con la HU-4126, cercana a la entrada del puerto, que viene de Lepe a El Terrón y finaliza aproximadamente en el punto kilométrico 3,4 en La Antilla. El itinerario se cruza con el arroyo del Fraile, que deberá salvarse en condiciones de seguridad vial, así como las intersecciones con otras vías.

El proyecto de construcción lo está redactando la Agencia de Obra Pública, a iniciativa de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, con medios propios y utilizando la metodología BIM, que permite mejorar el diseño, planificar y construir las infraestructuras con criterios colaborativos que facilitan una gestión más transparente de la obra pública.

Para la modelización del diseño, y también de forma pionera, se ha partido de la nube de puntos láser y fotogrametría que está realizando la Dirección General de Infraestructuras, realizado con la tecnología de mobil mapping a partir del cual se ha obtenido el modelo del terreno natural, por lo que no ha sido necesario un levantamiento topográfico clásico, con el consecuente ahorro de coste.


 

Un paraje de singular belleza natural y con historia
La vía ciclista discurre por el Paraje Natural Marismas del Piedras y Flechas del Rompido, en la desembocadura del río Piedras. Se trata de un entorno de marismas y de una formación natural de arena de unos diez kilómetros que fue declarada la primera playa naturista de la provincia de Huelva. La vegetación, constituida principalmente por barrón, retama o pino piñonero, cobija interesantes especies como el camaleón. En la marisma predominan las praderas de spartina marítima y formaciones de almajos (sarcoconia fructicosa). También la marisma es rica en crustáceos, moluscos y peces que sirven a su vez de alimentos a aves migratorias.La Consejería de Fomento va a ejecutar a su vez en la zona el proyecto de adecuación paisajística de La Almadraba de El Rompido en Lepe (Huelva), donde incluye actuaciones de mantenimiento del ecosistema, paisaje y patrimonio en el entorno de la Real Almadraba y el camino de Nueva Umbría. 1) Además, el interés turístico, gastronómico y cultural de la zona es rico y variado. El puerto del Terrón, de origen fenicio, y la Torre del Catalán, construida en el siglo XVI para evitar las invasiones turcas, forman parte de este itinerario. En El Terrón se puede degustar los productos del mar, recién traídos con la pesca artesanal.




Huelva: La Junta destina 3.100 millones de euros a un proyecto en la Faja Pirítica Ibérica

Huelva Información

  • Los principales ejes articuladores de la iniciativa son el aprovechamiento sostenible de minerales metálicos y el uso de fuentes de energía limpias

La Consejería de Transformación Económica ha impulsado un proyecto tractor valorado en 3.100 millones de euros y localizado en la Faja Pirítica Ibérica para que los sectores de la minería metálica y metalurgia opten a fondos procedentes del Next Generation de la Unión Europea.

Esta actuación, que se localiza entre las provincias de Sevilla y Huelva, aglutina a una veintena de inversiones industriales y de infraestructuras lideradas por las seis principales empresas que operan en este segmento industrial.

El aprovechamiento sostenible de minerales metálicos y el uso de fuentes de energía limpias son los principales ejes articuladores de la iniciativa, cuya puesta en marcha lleva asociada la generación de 6.800 empleos estimados, ha indicado la Consejería en un comunicado.

La mayoría de las actuaciones identificadas en este macroproyecto se encuentran en fases avanzadas de tramitación administrativa, lo que permitirá su implementación a corto plazo, por lo que Transformación Económica viene trabajando en los últimos meses con ambos segmentos industriales para lograr la captación de los recursos asociados al Next Generation.

Se trata, según la Junta, de un empuje público que puede ser “determinante” para la materialización de dichas inversiones en dos ámbitos que constituyen un motor de dinamización y crecimiento de la industria andaluza y sus empresas tractoras y que pueden ser claves para la reactivación económica de Andalucía tras la pandemia.

Las iniciativas propuestas plantean acciones para la producción, transformación y recuperación de metales que forman parte del grupo de materias primas fundamentales configurado por la Comisión Europea.

En este enclave minero andaluz existen yacimientos de sulfuros masivos que se explotan para recuperar cobre, zinc, plomo, plata y oro y también se localizan mineralizaciones de cobalto y otras de galio, indio y germanio.

Todos estos elementos están incluidos en esta lista de minerales y materias primas esenciales para que Europa lidere la transición económica y digital.




Huelva: Administración Local invierte 99.000 euros en reformar el Consistorio y la Jefatura de Policía de Hinojos

Huelva Información

  • El delegado territorial visita la localidad, que también ha recibido 26.535 euros para luchar contra la Covid

El delegado territorial de Regeneración, Justicia y Administración Local en Huelva, Alfredo Martín, ha visitado Hinojos, donde se ha reunido con el alcalde, Miguel Ángel Curiel, para conocer los proyectos ejecutados por el Ayuntamiento en infraestructuras municipales con subvenciones de la Consejería que dirige Juan Marín. Gracias al Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA), cofinanciado por la Junta con 98.968,73 euros en los dos últimos años, el Ayuntamiento ha podido acometer reformas en la Jefatura de la Policía Local así como acondicionar la planta baja de la Casa Consistorial y vallar el recinto ganadero municipal.

Durante su visita al municipio, Martín ha defendido que “el PFEA es un claro ejemplo de colaboración entre administraciones y una herramienta fundamental para ayudar a las entidades locales a crear empleo y mejorar las infraestructuras y servicios que ofrecen a sus vecinos”.

“La Junta de Andalucía apuesta claramente por el municipalismo y va a luchar con todos los medios disponibles contra la despoblación, intentando fijar la población al medio rural que tan abandonado ha estado en los últimos años”, ha subrayado el delegado.

Martín ha señalado que el compromiso de Gobierno andaluz, y especialmente del vicepresidente Juan Marín, con el municipalismo se refleja en el Presupuesto de 2021, con ayudas específicas que se repartirán por primera vez en régimen de concurrencia competitiva teniendo en cuenta criterios como la densidad de población, el crecimiento demográfico o el índice de envejecimiento. También con el incremento del 15% en la aportación al PFEA”.

Así, la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local destinará en 2021 más de 5,1 millones para proyectos del PFEA en la provincia de Huelva frente a los 4,4 millones del año pasado.

Precisamente, la apuesta de la Consejería por prestar apoyo al municipalismo llevó a la Dirección General de Administración Local a desplegar desde el principio de la pandemia provocada por la COVID una línea de fondos extraordinarias de 10 millones de euros para ayudar a las entidades locales más pequeñas a sufragar los gastos de limpieza, desinfección y adquisición de equipos de protección y material higiénico-sanitario.

Hinojos fue una de las 62 localidades onubenses de menos de 5.000 habitantes que recibió estas ayudas directas, que se sacaron en abril de 2020 y llegaron a las arcas municipales en una media de 26 días.

En concreto, el Ayuntamiento de Hinojos recibió 26.535,69 euros que, según ha explicado el regidor al delegado, permitieron contratar personal de refuerzo para atender las necesidades de la crisis sanitaria, adquirir maquinaria y productos para las labores de limpieza y desinfección, ofrecer ayuda a las familias más vulnerables y también digitalizar la administración local para evitar desplazamientos de los vecinos para realizar los trámites municipales, como la implantación de un software para gestionar citas con el Consistorio o la compra de material para retransmitir los plenos.

Martín ha anunciado que “en breve van a salir nuevas subvenciones directas para ayudar a los ayuntamientos frente a la COVID que se van a ver incrementadas hasta 15 millones en total” para llegar a más municipios, hasta alcanzar a todos los de menos de 20.000 habitantes, un total de 74 en la provincia.