1

Granada. Guadix: Norte de Granada: obras en calles de Guadix durante dos meses

Granada Hoy

  • Presupuestadas en 130.000 euros a través de los Planes Provinciales de Obras y Servicios

Obras durante dos meses en algunas calles de Guadix. El alcalde, Jesús Lorente, firmó el contrato para estas actuaciones que comprenden una zona entre la Placeta Osario y la Plaza Pedro de Mendoza, y que incluye la calle Bovedilla y el asfaltado de la calle Gloria.

La actuación está presupuestada en unos 130.000 euros y se lleva a cabo a través de los Planes Provinciales de Obras y Servicios de 2020 y 2021. Las obras darán comienzo en los próximos días y tendrán una duración de dos meses.

La actuación, que realizará la empresa Construcciones Nila, consiste en renovar la totalidad de las instalaciones soterradas (saneamiento, abastecimiento, alumbrado público y telefonía), y pavimentar sobre un total de 5.000 metros cuadrados, 4.600 de asfalto y más de 300 metros cuadrados de acerado, ampliando considerablemente el existente.

Esta obra es compatible con la segunda fase de recuperación de la Alcazaba de Guadix, concretamente en la parte de la torre puerta. También supondrá una mejora del tráfico rodado con una reordenación que está previsto que se lleve a cabo por la concejalía de Seguridad Ciudadana y Movilidad.




Granada: La hoja de ruta de las obras del Maristán de Granada: una rehabilitación terminada para finales de 2021

Granada Hoy

  • La reconstrucción se está llevando a cabo con nuevos materiales y también maderas que se han conservado durante centurias
  • Los plazos se vieron afectados por el parón de trabajos a causa del coronavirus

Los trabajos de rehabilitación del Maristán, en el barrio del Albaicín de Granada, avanzan de tal modo que las tareas de reconstrucción, utilizando nuevos materiales pero también maderas que se han conservado durante centurias, para la recuperación de lo que fue el pabellón sur del antiguo hospital nazarí levantado en el siglo XIV podrían estar listas antes de final de año.

Los plazos se han visto afectados por el parón de los trabajos en la primera ola del coronavirus, explicó el arquitecto responsable del proyecto, Pedo Salmerón, que detalló que las obras, que lleva adelante el Patronato de la Alhambra y Generalife, tratan de recuperar esta instalación, cubierta en los últimos años hasta el inicio del proyecto constructivo por una estructura de uralita, de la manera “más fidedigna posible”.

También el protocolo Covid ha conllevado que la semana pasada hubieran de parar unos días los trabajos, que estaban ya a buen ritmo este último lunes. Pese a que algunos habían sido protegidos ante los efectos del paso de los años, los pilares fueron desmontados para volver a colocarse. En concreto, los de la planta alta son los mismos que había, y se reponen tras haber sido conservados por partes.

Hay pocas maderas de la época nazarí recuperadas pero hay algunas, en concreto, alrededor un diez por ciento de las que se podrán contemplar una vez esté íntegramente recuperado el pabellón sur, el situado en la parte del solar más cercana a la Carrera del Darro y, por ende, a la ladera de la Alhambra. Son pocas pero son “oro”, subraya gráficamente el arquitecto.

En el artículo que firma Salmerón con Francisco Campos, Diego Garzón y Rosa Pérez de la Torre sobre el Maristán en el número 49 de ‘Cuadernos de la Alhambra’, en el monográfico que dedicaba al 150 aniversario del recinto nazarí como Monumento Nacional en 2020, se explica el proyecto de consolidación y restauración del pórtico sur del Maristán, el único sector del edificio original que sobrevivió “como una estructura de cierto porte”.

“Pese a su situación ruinosa”, presenta “un valor en sí mismo” en tanto “permite seguir paso a paso la actuación sobre cada material constitutivo sea madera, fábrica de ladrillo o tapial, que se puede desmontar, remontar o reforzar”, explican los expertos.

“Los muros no se demuelen, sino que se dotan de resistencia mediante envolventes compatibles con el original, para recuperar su valor portante y funcional”, agregan para concluir dando las directrices para “una recuperación integral del espacio patrimonial”.

Siguiendo las técnicas que se vienen desarrollando para este tipo de enclaves patrimoniales en los últimos tiempos, y con la rehabilitación del Corral del Carbón como modelo en cuanto al resultado, también en la capital granadina, en general será “muy parecido” al que pudieron ver los antepasados de los vecinos del Albaicín de hoy, habiendo “un poco más de innovación” en la cubierta.

Los muros de tapial estaban en condiciones “deficientes” por su exposición a los agentes atmosféricos, y quedarán tras los trabajos reforzados con revestimiento de cal hidráulica armada con una malla metálica, teniendo en cuenta también las técnicas que marca la normativa para resistir mejor a los terremotos.

Se prepara, asimismo, una ventana arqueológica para que el visitante pueda contemplar didácticamente las partes menos deterioradas con el tiempo y que se adecentarán manteniendo su esencia para su exposición.

Como ya informó el Patronato de la Alhambra y Generalife a principios de año, el exhaustivo seguimiento arqueológico que se está llevando a cabo en la parcela donde se ubicaba el antiguo hospital nazarí, mandado a construir por Muhammad V en 1367, ha permitido igualmente descubrir un acceso por la calle Bañuelo de época medieval y unas escaleras en la esquina suroeste del edificio, y conocer el perfil de la alberca que preside el patio.

Los trabajos en el Maristán de Granada, cuya primera fase es la que se está desarrollando en principio hasta final de año, ayudan a vislumbrar la composición arquitectónica del edificio tras la reconstrucción de los muros de la planta baja y el lateral oeste, punto de partida de la recuperación volumétrica del pórtico sur.

La viguería también ha sido revisada completamente y, tras desmontar todas las maderas originales, se han seleccionado las que aún pueden reutilizarse, reparado las que presentaban defectos y sustituido las inutilizables por tablones de roble laminados y encolados.

El Maristán de Granada es un testimonio excepcional del esplendor que adquirió la ciudad hispanomusulmana en el siglo XIV, por ser el único hospital de al-Andalus del que se tiene suficiente información. El edificio estuvo organizado en torno a un patio rectangular con alberca y, a lo largo de su historia, sufrió numerosas modificaciones.




Granada: La bicicleta en Granada capital: el plan de Ábalos en una ciudad gafada

Granada Hoy

  • El Consejo de Ministros aprobó el martes el plan de Estrategia Estatal por la Bicicleta

Granada vive su día a día sobre ruedas, pero no todos los usuarios gozan de las mismas condiciones. Si hacemos un balance entre los medios de transporte, muy posiblemente comiencen a caer sudores fríos a los apasionados de la bicicleta y no precisamente por el esfuerzo al pedalear. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda, que dirige José Luis Ábalos, ha puesto en marcha la Estrategia Estatal por la bicicleta con el objetivo de marcar un punto de inflexión en el impulso del pedaleo, que influirá en la movilidad de la capital.

La estrategia fue aprobada el pasado martes 8 de junio en el Consejo de Ministros y está recogida dentro de los Presupuestos Generales del Estado con una partida de 5 millones de euros destinados de manera específica a la bicicleta.

Renfe y Adif se suman al objetivo de la intermodalidad urbana. La operadora ferroviaria ha incorporado la obligatoriedad de que exista un espacio específico para la bicicleta en los nuevos trenes, mientras que Adif pone en marcha pruebas piloto de aparcamientos seguros para bicicletas.

Aunque nos encontramos ante un plan de índole estatal, debemos tener en cuenta que muchas competencias relativas a la movilidad son municipales, por lo que será necesario que los Ayuntamientos se comprometan con el plan de Ábalos para que la iniciativa funcione plenamente.

Históricamente, Granada no ha tenido una buena relación con la movilidad ciclista. La ciudad tan solo cuentan con 15 kilómetros de carriles bici que son “inconexos y poco operativos”, según el hasta hace unos días concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Granada, César Díaz.

Sin embargo, la movilidad se ha convertido en un arma política en los últimos años. La apuesta de los gobiernos progresistas por una movilidad sostenible que sustituya el uso de vehículos propios a motor ha chocado con el pragmatismo conservador que prefiere no intervenir en los desplazamientos de la ciudadanía. Un ejemplo claro sería el caso del exalcalde popular José Torres Hurtado, que encontró un gran caladero de votos para el PP en las elecciones de 2003 con la promesa de eliminar el carril bici de la Avenida de Dílar.

Tramos como el de Camino de Ronda se ven constantemente interrumpidos por contenedores de basura, además, el carril está habilitado en una de las dos aceras, lo que dificulta una circulación fluida para los ciclistas.

“Nosotros abogamos por la eliminación de este tipo de carriles bici, el carril pacificado es la solución”, cuenta Jordi Tatay, integrante de Biciescuela Granada y añade que “en el carril pacificado se puede circular a 30km/h, pero en el carril convencional tan solo a 10 km/h, porque no hay distancia de seguridad y es demasiado estrecho”.

Tatay incide en que el modelo actual de carril bici es considerado erróneo por las asociaciones de ciclistas, “no es seguro ni adecuado, tan solo causa conflictos con los viandantes y no tiene en cuenta las necesidades de las personas con diversidad funcional, como, por ejemplo, las personas ciegas”.

Respecto al nuevo plan de movilidad de Ábalos, desde Biciescuela Granada apuntan a que debería centrarse en mejorar la señalización e infraestructura de los caminos del área metropolitana, “necesitamos que se nos trate como a vehículos, proponemos la implantación de carriles de dos metros de ancho a ambos lados de la calzada, para así conectar con todas las salidas, evitando cambios de acera que muchas veces están dificultados por barreras físicas” y transmiten su preocupación respecto a la gestión futura “tememos que centren los esfuerzos en reforzar el modelo erróneo actual, con el que, además, muchos usuarios están aprendiendo a circular mal”.

Tampoco ayuda el abrupto relieve de la ciudad que dificulta el desplazamiento por su verticalidad. Sin embargo, la implementación de motores eléctricos en el sistema de pedaleo podría ser una solución viable y, aunque es una opción cada vez más económica, aún no está al alcance de todos los bolsillos.

Entre los objetivos diseñados por el ministro Ábalos se encuentra, por ejemplo, el fomento del cicloturismo a través de la recuperación de antiguos trazados ferroviarios. Teniendo en cuenta la concentración de la actividad turística en el casco antiguo de la ciudad, así como las especificidades urbanísticas de la zona, se hace difícil imaginar las rocambolescas calles del Albaicín llenas de ciclistas.

Granada es una ciudad que dificulta el uso de la bicicleta. En este sentido se ha demostrado que cuestiones como el estacionamiento seguro son un reto en Iniciativas privadas previas abandonaron la ciudad al poco de iniciar su actividad por culpa del vandalismo, algo que sacó los colores a una ciudad que amaneció en diversas ocasiones con las llamativas bicicletas amarillas en el fondo de los ríos Darro y Genil. Si estas imágenes se mantienen en el imaginario colectivo, es posible que muchos usuarios se muestren reacios a estacionar sus bicicletas en los puntos que se habilitarían una vez se implemente el plan de Ábalos.

Teniendo en cuenta que en Granada se ha conseguido trazar un tramo tan corto de carriles bici en dos décadas, la estabilidad política que permita la ejecución fructífera de planes de movilidad se hace esencial. La inestabilidad crónica del Ayuntamiento de la capital dificulta aún mas la ejecución de este plan estatal, debido a la necesidad de coordinación con el Gobierno central.

Sin embargo, es posible que la imperante necesidad de la mejora de la movilidad granadina empuje a los sucesivos gobiernos municipales a trazar planes afines a la estrategia del ministro Ábalos, ya que Granada sigue siendo una de las provincias más contaminadas del país, rebasando con creces el valor límite anual de dióxido de nitrógeno (NO2). Un plan de movilidad alternativo podría reducir notablemente estas emisiones mejorando la calidad del aire y la salud de los granadinos.

Así, la adhesión al plan de Ábalos queda en manos de los futuros responsables municipales. Existen precedentes que hacen ver que sería una ardua tarea, pero también hay indicadores que apuntan a una gran necesidad de apostar por nuevos modelos de movilidad. En la actualidad, en Granada hay siete ejes de carriles para circulación de bicicletas, a los que hay que sumar los carriles bus-taxi, que permiten la circulación de velocípedos.

El actual gobierno municipal de la capital presentó en el pasado mes algunas iniciativas que implican la recuperación del servicio de alquiler de bicis y patinetes, además, se anunció que el carril bici de Camino de Ronda quedaría habilitado como pista para corredores, a la cual los ciclistas no podrían acceder. Queda saber cuánto recorrido transitable queda para la actual administración tras el terremoto político que vive la Alcaldía de la capital granadina.




Granada: Adif licita la construcción de un nuevo gabinete de circulación junto a la estación de Píñar

Granada Hoy

  • Gestionará el paso y estacionamiento de trenes y tiene un plazo de ejecución de cuatro meses
  • Se enmarca dentro de los trabajos de la linea de de ancho convencional Moreda-Granada

Adif ha licitado el contrato de obras de construcción de un nuevo gabinete de circulación en la estación granadina de Píñar, situada en la línea de ancho convencional Moreda-Granada, en el marco de una actuación que podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

El contrato, que se licita por un importe de 74.039 euros (IVA incluido), supone levantar un inmueble independiente, junto a un lateral del edificio de viajeros de la estación, para que albergue el gabinete de circulación, actualmente situado dentro de la estación, según ha informado Adif en una nota.

Esta actuación, que cuenta con un plazo de ejecución de cuatro meses, permitirá “optimizar las instalaciones de esta dependencia”, clave en la gestión de la circulación. Además, Adif podrá destinar a otros usos el espacio del edificio de viajeros de la estación que hasta ahora ocupa el gabinete de circulación.

El nuevo edificio que albergará el gabinete contará con una superficie total de unos 28 metros cuadrados. Estará compuesto por dos módulos prefabricados y climatizado, y su ubicación permitirá aprovechar la traza de canalizaciones existentes para hacer llegar al edificio el cableado de instalaciones de seguridad, nuevos cables de alimentación eléctrica, voz y datos.

Adif cuenta con unos 1.200 gabinetes de circulación, que son los encargados de la gestión del paso y estacionamiento de trenes y funcionan de manera auxiliar al Centro de Control de Tráfico Centralizado (CTC), que realiza el telemando de las señales. En el caso del gabinete objeto de este contrato, el CTC está ubicado en el Centro de Regulación de Circulación de Granada.




Granada: Costa de Granada: El futuro edificio de la Policía Local avanza al 50% de la ejecución de la obra

Granada Hoy

  • La alcaldesa, Luisa García Chamorro, subrayó “la visión de futuro” en la planificación de esta obra, prevista para tener una larga operatividad y vigencia en el tiempo

Ha pasado justo un año desde que comenzasen los movimientos en el terreno y ya, en este momento, se ha alcanzado el cincuenta por ciento de la ejecución de las obras de construcción de la futura jefatura de la Policía Local de Motril. Será una edificación moderna, amplia, diáfana y con un total aprovechamiento energético que permitirá un uso cómodo y eficaz de las instalaciones, por parte de los agentes de la policía motrileña, al igual que permitirá al público acceder para hacer sus gestiones de manera fácil y rápida. El nuevo complejo, además de su funcionalidad, diseño y adaptación a las necesidades actuales y futurasde la Policía Local, se sitúa en una zona estratégica de la ciudad y muy bien comunicada con todo su anillo periférico.

Durante una visita a las obras, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha reiterado el compromiso del Gobierno Municipal para el impulso de obras indispensables en la ciudad; no sólo esta sino el propio Parque de Bomberos, en plena remodelación. “No solo dijimos que sería el mandato de los accesos a Motril, sino de las instalaciones de Bomberos y Policía Local”, dijo García Chamorro quien destacó “la seriedad de la empresa constructora y el trabajo eficiente de los técnicos municipales por el empeño que están poniendo en esta obra”.

La alcaldesa explicó que el servicio de la Policía Local de Motril exige unas instalaciones dignas, a la altura de la plantilla y que den respuesta a las necesidades de la ciudadanía”. Uno de los mejores aciertos, según la regidora motrileña “es que se está haciendo esta obra con mucho sentido común y planificación futura, de cara a un aumento tanto del número de agentes como de la flota de vehículos”.

Las nuevas dependencias se han diseñado al milímetro, albergando incluso una galería de tiro en el subsuelo; estancias muy amplias y luminosas, zonas de vestuarios y aseos, despachos, espacios de reuniones, patio de luces central y un hall lo suficientemente planificado que permitirá una imagen totalmente distinta y a la altura de la ciudad. En este sentido, el teniente de alcalde de Obras Públicas delAyuntamiento, Nicolás Navarro, manifestaba estar contento por el desarrollo y avance de unas obras que concluirán en la primavera del año próximo, con un presupuesto que supera los dos millones y medio de euros: “es un edificio modélico caracterizado por la eficiencia energética y un uso extraordinario de la luz”.

Navarro felicitó, igualmente, al los técnicos del ayuntamiento y a la empresa constructora por la ejecución de los trabajos “que han tomado un ritmo importantísimo, lo que permite asegurar el cumplimiento de los plazos”. El teniente de alcalde remarcó la accesibilidad del edificio y, sobre todo, “el plan establecido entre todas las áreas municipales para que todas las obras en curso vayan en tiempo y forma, y la verdad es que estamos muy satisfechos tanto de estos trabajos como los del Parque de Bomberos, Parque de los Pueblos de América y Mercado Municipal”, indicó Nicolás Navarro.

Por su parte, la teniente de alcalde de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Motril, María Ángeles Escámez, insistió en la importancia de la futura sede de la Policía Local: “ha llegado el momento de contar con unas dependencias que den respuesta a las necesidades de toda la plantilla y de los ciudadanos; pues en ellas se unifican todos los servicios y funciones lo que permitirá una excelente organización del desarrollo de la actividad de nuestra policía”. De hecho, Escámez aludió a que se hayan contemplado en la obra no sólo los espacios esenciales, sino los complementarios dotándose incluso de una amplísima zona de archivo o la galería de tiro “que evitará a los agentes tener que desplazarse a otras instalaciones para ello”.

La teniente de alcalde se congratuló de la celeridad de las obras y del ritmo actual, “que ya permite ver incluso como será el edificio una vez concluido”.

En el mismo sentido, el teniente de alcalde de Turismo y Desarrollo del Litoral, José Lemos, aseguró no sólo la funcionalidad y características de la edificación en curso, sino “la perfecta ubicación del mismo que permitirá una rápida llegada de los agentes a cualquier punto del municipio”. Lemos también subrayó la conjunción de esfuerzos, entre todas las áreas municipales, para sacar adelante todas las ejecuciones en curso y situó al nuevo edificio en la esfera “de las construcciones de las grandes ciudades e incluso capitales”.




Granada: La candidatura al acelerador de partículas IFMIF-Dones de Granada se hace realidad

Granada Hoy

  • Gobierno y Junta firman hoy el convenio que formaliza la tentativa de Granada la infraestructura

Granada ya va en serio a por el acelerador de partículas IFMIF-Dones. Después de muchos años de negociaciones y declaraciones de intenciones, la candidatura para que la provincia sea la sede de esta infraestructura científica se hace realidad hoy con la firma del convenio que formalizará el consorcio de la propuesta española frente a la japonesa.

El acto está convocado para esta tarde con la participación del Gobierno a través del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y de la Junta de Andalucía con el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco. Será en el Palacio de la Madraza.

La constitución del consorcio para la candidatura de Granada, en concreto del polígono de Escúzar, quedó aprobada por la Junta de Andalucía el pasado mes de diciembre y, según los términos acordados, tendrá una participación del 50% del ente autonómico y la otra mitad del Gobierno. Se constituirá por tiempo indefinido mientras la candidatura esté en funcionamiento y, si esta resulta la ganadora, apoyar al organismo internacional que se cree posteriormente para la construcción y explotación de las instalaciones.

El proyecto IFMIF-Dones supondrá para Andalucía una apertura del sistema económico a la industria científica, que supondría ampliar el tejido productivo más allá del turismo. La producción de bienes y servicios está valorada, según estudios recientes de la Universidad de Granada, otra gran impulsora de la candidatura, en 4.156 millones de euros. La generación de empleos, tanto directos como indirectos e inducidos, está cifrada en 1.049 de media anual durante el periodo en el que esta iniciativa esté en marcha. Para la provincia de Granada más en concreto, la presencia del acelerador de partículas supondría un incremento de 1.945 millones en la producción y de 346 empleos de media anual.

Además, solo con los trabajos previos a la construcción del acelerador de partículas, que requieren de múltiples instalaciones de soporte y sustento, generarán en todo el tejido empresarial científico de España cerca de 26 millones de euros a corto plazo, en concreto en el periodo 2021-2023.




Granada: El Metro de Granada acredita que su consumo de energía procede al 100% de fuentes renovables

Granada Hoy

  • El metropolitano ha obtenido el certificado Endesa que lo reconoce. En 2020 evitó emitir a la atmósfera 3.319 toneladas de CO2
  • La Junta adjudica el estudio para la ampliación del Metro por el Sur

El Metro de Granada, que gestiona la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, ha obtenido el certificado de Endesa que reconoce que la energía consumida para su funcionamiento durante el año 2020 procede de fuentes cien por cien renovables. El contrato de suministro del metropolitano forma parte del contrato centralizado de la Junta de Andalucía para el suministro de los organismos públicos adheridos a la Red de Energía (REDEJA), gestionada por la Agencia Andaluza de la Energía.

Precisamente, y con motivo de la celebración del día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio, a partir de la próxima semana la flota de trenes del Metro de Granada incorporará en su interior un adhesivo ilustrativo de dicha acreditación para conocimiento de sus usuarios.

El hecho de consumir energía renovable contribuye directamente en la reducción de la huella de carbono del Metro de Granada, que en el año 2020 evitó que 3.319 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) fueran lanzadas a la atmósfera. De esta forma, el Metro de Granada contribuye con la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, en sintonía con las políticas europeas.

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha asumido el reto de “disminuir el impacto negativo que genera la acción humana sobre el medio ambiente, principalmente el impacto de la movilidad sobre la capa de ozono y el efecto invernadero, a través de políticas de fomento del transporte público frente al privado en las áreas metropolitanas”.

La huella de carbono de los metros se calcula a partir del número de viajeros que se captan procedentes de otros medios de transporte o vehículos de combustión más contaminantes, como el vehículo privado y el autobús.

Es por esto que hay que tener en cuenta las circunstancias especiales de la pandemia en el año 2020, en el que el Metro de Granada ha transportado un 49 por ciento menos de viajeros con respecto al año anterior. Aún así, la huella de carbono se ha reducido muy considerablemente, gracias a que durante el año 2020 el consumo de energía del metro proviene de fuentes cien por cien renovables, como acredita el certificado de Endesa.

En los años anteriores, desde septiembre de 2017 (fecha de la puesta en servicio) hasta diciembre de 2019, en los que la demanda de viajeros no estuvo condicionada por la pandemia, el Metro de Granada tuvo un ahorro estimado de emisiones de CO2 a la atmósfera de 11.714 toneladas. Sin embargo, a esta cifra había que restarle las emisiones de CO2 a la atmósfera que provocaba el propio funcionamiento del metro, por lo que el ahorro real en estos dos años largos fue de 5.421 toneladas netas de emisiones a la atmósfera, ya que en ese periodo (2017-2019) el consumo energético de Metro de Granada aún no se acogía al nuevo contrato centralizado que garantiza que el suministro procede de al cien por cien de fuentes renovables.

De este modo, el Metro de Granada da un paso más en su compromiso de eficiencia energética y ambiental, y se suma a los metros de Sevilla y Málaga que también han venido obteniendo certificación que acredita que el origen de esta energía procede de fuentes cien por cien renovables, contribuyendo así con la descarbonización y la mejora de la calidad del aire en las ciudades y áreas metropolitanas andaluza.




Granada: Costa de Granada: Motril ampliará su hospital

Granada Hoy

  • La nueva ampliación cuenta con una inversión de más de seis millones de euros

La Costa Tropical va a contar en Motril el próximo año con uno de los centros hospitalarios más avanzados de Andalucía gracias a las obras de ampliación que se inician en los próximos días y que va a contar con una inversión de la Junta de Andalucía superior a los 6,5 millones de euros.

Obras del Hospital que según el proyecto redactado y aprobado tendrá un tercer edificio central que estará integrado a los otros dos y que dotará de un espacio extra que es muy necesario para seguir creciendo y ofrecer la mejor asistencia sanitaria posible. Unas obras que podrían modificar de forma temporal determinados accesos para evitar peligros y facilitar el trabajo de la construcción.

Una ampliación que también ha sido bien acogida por la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro que a través, de las redes sociales ha destacado que “Tras muchos años de promesas incumplidas”, “comienzan las tan esperadas obras de ampliación del Hospital Comarcal Santa Ana de Motril”.

De igual forma la primera mandataria municipal de Motril apunta que las obras van a contar con una inversión de más de 6 millones de euros que van a ser aportados por la Junta de Andalucía y que supondrán un gran salto cualitativo en la asistencia sanitaria de nuestra comarca”.

El proyecto del nuevo edificio Norte, permitirá liberar espacios asistenciales para los pacientes y adecuar las habitaciones dobles a uso individual. Además, hará posible la apertura de espacios de atención dirigidos a pacientes crónicos y la optimización del espacio en el centro de salud de Motril-Centro, dado que en la actualidad acoge el área de Salud Pública, que volvería al centro hospitalario.




Granada: Adjudicado por 1,81 millones el nuevo tramo del eje Arabial-Palencia en Granada

Granada Hoy

  • Esta actuación compensatoria del Metro de Granada abarca desde Camino de Purchil hasta Parque Rafael Fernández Piñar

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia de Obra Pública, ha adjudicado por 1,81 millones de euros a la UTE integrada por Vialterra Infraestructuras y Kerkros Innovaciones las obras de remodelación del segundo tramo del eje Arabial-Palencia, en Granada capital, que discurre entre la intersección del Camino de Purchil con el Parque Rafael Fernández Piñar.

La consejera Marifrán Carazo señala que, con esta adjudicación, se da continuidad al trabajo realizado el año pasado, cuando se reurbanizaron las calles Palencia, Paseo de la Reina, avenida de Barcelona y avenida de Don Bosco. Al hilo de ello, ha recordado que se trata de actuaciones que “se encontraban comprometidas desde hace siete años por las obras del Metro y que no se han reactivado hasta esta legislatura, fruto de las conversaciones entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada”.

Este segundo tramo del eje Arabial-Palencia entre Camino del Purchil y Parque Rafael Fernández Piñar consta de 1.015 metros de longitud, e incluye, además, la intervención sobre un tramo de 110 metros de la calle San Isidoro, que también se vio afectado en su día por los desvíos generales de tráfico por la obra del ferrocarril metropolitano.

El proyecto, que ha sido redactado por el Ayuntamiento de Granada y aprobado técnicamente por la Agencia de Obra Pública de la Junta, incluye la renovación de los firmes, la construcción de nuevos acerados y la implantación de una ciclocalle en todo el eje, que permita vertebrar la ciudad para los usuarios de la bicicleta.

Esta intervención urbana, con un plazo de ejecución de ocho meses desde la formalización del contrato, está dentro de las actuaciones compensatorias por la ejecución de las obras del Metro de Granada. La reurbanización del eje Arabial-Palencia, del que ya se puso en servicio el primer tramo de la calle Palencia, fue comprometido por la Junta de Andalucía en octubre de 2014, mediante la firma de la adenda al convenio de colaboración suscrito en 2006 con el Ayuntamiento de Granada para la construcción del metropolitano.

Se trata de una actuación de mejora y reurbanización de un viario público en un eje que durante las obras del metro en Camino de Ronda canalizó los desvíos alternativos de tráfico, con el consecuente deterioro de la calzada y acerados ante un notable incremento del tráfico de coches y camiones de obra.

Además, Marifrán Carazo ha recordado el firme impulso dado desde el inicio de la presente legislatura por el Gobierno de la Junta de Andalucía “para materializar las actuaciones compensatorias por las obras del Metro de Granada que, pese al compromiso de anteriores gobiernos mediante de la firma de convenios y addendas, quedaron relegada en el tiempo, demorándose su ejecución”.

Desde el inicio de la legislatura, la Consejería ha impulsado la ejecución de varias obras comprometidas con distintos ayuntamientos, la Universidad de Granada o ADIF: la glorieta de Churriana de la Vega, el nuevo camino de Maracena, el parking de la estación del AVE de Granada, el primer tramo entre Arabial-Palencia o la remodelación de los denominados Paseíllos Universitarios en el campus universitario de Fuente Nueva. Estas actuaciones suman casi 5,8 millones de euros de inversión ejecutada y terminada.

La adjudicación de la remodelación de este tramo se suma a la reurbanización ya acometida del primer tramo, que se puso a disposición de los ciudadanos el pasado 24 de diciembre. Este primer tramo, de 1,8 kilómetros de longitud, requirió una inversión de dos millones de euros.

La remodelación del eje Arabial-Palencia implica no solo el cumplimiento de la normativa de accesibilidad, sino el diseño de itinerarios accesibles para que las personas con movilidad reducida mejoren su tránsito por la zona. El Ayuntamiento de Granada ha realizado un análisis detallado del arbolado existente en todo el eje, de forma que se protegerán las especies existentes que estén en buen estado y se van a plantar nuevas especies en mejores condiciones de ubicación y espacio para asegurar el desarrollo de los árboles de cara al futuro.

La actuación también conlleva la sustitución del alumbrado público por equipamientos de mayor eficiencia energética, que permiten un mayor ahorro en el consumo eléctrico y mejores niveles de iluminación.

Por su parte, el tercer tramo objeto de reurbanización de este eje, que va desde la calle Doctor Alejandro Otero, en el río Genil, y hasta el Camino de Purchil, se encuentra actualmente en fase de definición de los últimos detalles del proyecto municipal. Una vez quede cerrado el proyecto constructivo y sea supervisado y aprobado técnicamente por la Agencia de Obra Pública, se procederá a la licitación de la obra




Granada: Emasagra presenta a nivel nacional su modelo de neutralidad climática

Granada Hoy

  • Ha sido una de las seleccionadas del país para participar en el Congreso Nacional de Medio Ambiente

La Empresa Municipal de Aguas de Granada, Emasagra, participada por el Ayuntamiento de la capital e Hidralia, ha sido una de las seleccionadas a nivel nacional para participar este martes en Madrid en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2020) y explicar su modelo estratégico que le ha permitido ser la primera empresa del sector en la gestión del ciclo integral del agua que alcanza la neutralidad climática en nuestro país.

El director de Sostenibilidad y Digitalización, Gonzalo Jiménez, ha expuesto los avances cosechados por Emasagra desde que, allá por el año 2010, la empresa comenzara a preocuparse y a ocuparse por minimizar el impacto energético. Cinco años más tarde, la compañía apostó por el Desarrollo Sostenible y adquirió el compromiso de la neutralidad climática, alcanzada finalmente 2019, tras desarrollar acciones en el ámbito ambiental, social y económico. Emasagra ha fijado su estrategia en compromisos, entre otros, como la lucha contra el cambio climático, la apuesta por la economía circular, la autosuficiencia energética, preservar el agua como fuente de vida, y proteger y recuperar los espacios naturales.

Gonzalo Jiménez recordó el nuevo plan estratégico de la empresa, aprobado en marzo pasado bajo la denominación ‘Emasagra Impulsa’, que incluye el objetivo de seguir reduciendo las emisiones. Emasagra, dijo también su director de Sostenibilidad y Digitalización, cumple con los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) respecto a su actividad empresarial e integra plenamente su compromiso ambiental con el desarrollo económico y la innovación, al tiempo que genera impactos positivos a nivel ambiental y social.

Emasagra, que opera en la capital y en 14 pueblos del Área Metropolitana, se ha convertido en una empresa referente en cambio climático y economía circular, lo que también es aprovechado por otros organismos. Así cabe destacar algunos ejemplos como es la publicación de nuestra acción de neutralidad climática tomada como referencia en las 101 Ejemplos de Acciones #PorelClima a nivel nacional, igualmente la publicación de la Biofactoría Sur Granada en la European Circular Economy Stakeholder Platform. Además, en 2019 la OECD elige a Granada como ciudad de estudio del proyecto de la Economía y la Gobernanza de la Economía Circular en Ciudades, siendo Emasagra la promotora y líder junto al Ayuntamiento de Granada.

Por último, es el premio de Medioambiente otorgado la semana pasada y promovido por la Junta de Andalucía, que ha distinguido en este año 2021 a Emasagra en la categoría de Cambio Climático por esta misma iniciativa de neutralidad que se ha presentado en CONAMA.