1

La escasez de materias primas, cada vez más caras, amenaza con paralizar el sector de la construcción

El Independiente de Granada

  • Muchas promotoras de obra pública se adjudicaron contratos por un precio que ahora no pueden asumir al dispararse los costes, advierte la patronal andaluza Ceacop

Ceacop, asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría, advierte de que el incremento de precio “desproporcionado” de las materias primas está perjudicando gravemente al sector.

Según indica en una nota de prensta, esta subida “puede provocar la paralización de las obras e incluso el aumento del precio de la vivienda”.

La patronal constructora explica que la subida del precio del petróleo y sus derivados está teniendo repercusiones en el transporte, especialmente en el marítimo, así como en la fabricación y la distribución, y consecuentemente algunas materias primas como el betún, el acero o el cobre han duplicado el coste.

Esto es consecuencia, dice Ceacop, del aumento de la demanda mundial de todo tipo de bienes tras el covid. Cabe recordar que se han puesto en marcha simultáneamente varios planes de recuperación económica, al mismo tiempo que algunos países emergentes (China principalmente) están acaparando materias primas. “La suma de estos factores repercutirá irremediablemente en el precio final de las infraestructuras, que podrían encarecerse entre un 20% y un 35%, a la vez que puede producir problemas de abastecimiento en las obras”, indica Ceacop.

Sin embargo, detrás de este aumento de la demana se encuentran también problemas estructurales de la oferta de petróleo, que ha llegado a su cénit de producción en 2019 y podría no recuperarse, ya que las grandes petroleras llevan varios años reduciendo sus inversiones en exploración de nuevos pozos, y la oferta de crudo puede disminuir drásticamente en los próximos años, como ya ha advertido la Agencia Internacional de la Energía.

Situación “insostenible”
La presidenta de CEACOP, Ana Chocano Román, subraya que la situación “es insostenible” para el sector. “Las empresas no pueden asumir la subida de precios. Cuando se presentaron las ofertas la realidad económica era bien distinta. A veces se retrasa meses, o incluso en algunos casos años, el inicio de las actuaciones. Algo que se ha visto agravado por la pandemia del covid-19. Y, ahora, nos encontramos con que el precio hoy en el mercado no es el mismo que cuando se firmaron los contratos”.

También denuncia que en este contexto las empresas se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Tras la entrada en vigor de la Ley de Contratos del Sector Público 9/2017, la revisión de precios ha desaparecido de los pliegos de contratación pública. “Las empresas no cuentan con ningún mecanismo que les permita revisar los precios fijados en la oferta, por lo que reclamamos que se introduzca alguna herramienta que permita restablecer las condiciones de equilibrio económico en los contratos firmados. Es una situación extraordinaria que requiere una respuesta acorde, medidas especiales, como ocurrió con la puesta en marcha de los ERTES”, destaca Ana Chocano.

Asimismo, Ceacop demanda la actualización del banco de precios que sirve de base para los contratos, ya que algunos son anteriores a 2018. “Están obsoletos, no solo por el tiempo transcurrido sino también por la crisis sanitaria que ha transformado la forma de fabricar, distribuir y acopiar materiales tras el Covid”.

La patronal alerta asimismo que se trata de un fenómeno a nivel mundial y que, según todas las previsiones económicas, esta alza de precios se mantendrá y posiblemente no volverán a los niveles anteriores. “Nos estamos enfrentando a una situación extraordinaria, incontrolable y continuada en el tiempo”, asevera la presidente. Para CEACOP se trata de un problema que no sólo afecta a las empresas sino a todos los ciudadanos, ya que puede suponer graves retrasos en las obras públicas que demanda la sociedad, la paralización de algunas de ellas y también el encarecimiento en la vivienda, tanto de promoción pública como privada. En esta línea, Ceacop ha mantenido reuniones con los distintos organismos para trasladar la problemática que está afectando gravemente a las empresas del sector y poner en marcha medidas que ayuden a paliar la situación.




Granada: La inversión en obra pública en Granada baja un 16,6% en 2020

El Independiente de Granada

  • Es la tercera provincia andaluza con menos adjudicaciones.

La provincia de Granada recibió en 2020, el año en que se inició la pandemia, 150,4 millones de euros de inversión para obra pública, según el informe anual de Ceacop, la asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de constructores y promotores. Esa cantidad un 16,6% menos respecto al ejercicio anterior, 2019.

Granada es la tercera provincia que menos fondos ha logrado para infraestructuras, con un 8,7% del total. Huelva y Jaén son las que peor comportamiento han tenido en este sentido, al copar únicamente el 6% y el 7,1% de los recursos respectivamente. La lista la lideran Sevilla (24,7%) y Málaga (21,5%), seguidas de Cádiz (12,4%), Almería (9,6%) y Córdoba (8,8%).

Pero además, Granada está entre las cuatro que registran una evolución negativa en el año covid, un retroceso superior al que ha experimentado la comunidad en su conjunto (‐14%), como consecuencia del varapalo del Gobierno central, quien ha reducido un 63,6% la inversión, destaca el informe.

Concretamente, la obra pública en la provincia de Granada ha disminuido un 16,6%, como consecuencia del menor desembolso de la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos, que han adjudicado 74,5 millones (20% menos) y 35 millones (‐29%), respectivamente. El Gobierno central ha incrementado la inversión un 4% hasta los 28 millones, mientras que la Diputación la ha reducido un 10%, con 7,6 millones. Por último, las universidades han elevado el gasto un 150% hasta los 3 millones.

Esto se contrapone con lo sucedido a nivel autonómico, donde son los consistorios los entes más inversores, que en 2020 desbancaron al tradicional que suele ser el Ejecutivo español.

Los cuatro ayuntamientos que más recursos destinaron fueron Granada, con 4,9 millones; Motril con 2 millones; Guadix con 1,5 millones; y Vegas del Genil, con 1,5 millones. Estos copan el 44% de las actuaciones de la provincia.

Como principales actuaciones destacan el nuevo edificio de la Jefatura de Policía Local de Motril, con un presupuesto de 2,5 millones; la construcción del pabellón cubierto en las instalaciones deportivas de Vegas del Genil (1,4 millones); y los servicios de conservación y mejora de las instalaciones de regulación semafórica y control de accesos de la ciudad de Granada (1,1 millones), contrato a ejecutar en cinco años.

En cuanto a la Junta de Andalucía, primer organismo por volumen de inversión es la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio la que más recursos ha destinado a Granada, con contratos por valor de 37,6 millones. En segundo lugar, aparece Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, que adjudicó 20,2 millones.

Inversiones en depuración de aguas
Las obras de mayor importe son la primera fase del proyecto de concentración de vertidos de la agrupación urbana sur a la EDAR Sur, con un valor de 15,7 millones; la agrupación de vertidos norte a la EDAR de Los Vados, fase 2 (11,5 millones); y la terminación de la mejora puntual de trazado y sección de la carretera A‐4154 entre Loja y Ventorros de San José (6,1 millones).

Por su lado, el Gobierno central alcanza una inversión de 28 millones, de los que 23,6 millones corresponden al Ministerio de Transportes y Agenda Urbana.

Los principales contratos han sido para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en las carreteras del sector GR‐03 (10 millones) y las obras de modificación del control de tráfico y telecomunicaciones de la estación de Adif de Granada motivada por la instalación de un cambiador de ancho en la Línea de A.V. Antequera‐Granada (3,9 millones).

Ceacop lamenta “la baja inversión en la provincia, junto a Jaén y Huelva. La escasa inversión tiene un impacto directo en el desarrollo de la provincia, que, además, no permite un crecimiento convergente con la región”, estima la organización empresarial.

El 51% de inversión para empresas andaluzas
Ceacop defiende la “necesaria y vital” participación de empresas andaluzas en las obras de la comunidad, como una vía para apoyar a los emprendedores locales y el empleo.

En este sentido, el 51% del importe de los proyectos corresponde a empresas autonómicas (54% en el conjunto de la comunidad).

Los ayuntamientos granadinos presentan una cuota más alta de contratos a compañías de la región, con el 71%, frente al 63% que alcanza en la región. En tanto, la Junta de Andalucía ha adjudicado tan sólo un 37% a firmas de la comunidad (51,9% en Andalucía) y el Gobierno central el 53% (31,5% a nivel autonómico).

Importancia para el empleo
En el total de Andalucía, las adjudicaciones se sitúan en 1.723 millones, según el informe anual elaborado por Ceacop, que denuncia la ralentización de este sector, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

Ceacop destaca que “la construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del COVID‐ 19, manteniéndose como zona segura”.

Cabe recordar, además, que la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas. Los recursos destinados a infraestructuras es inversión productiva porque crea empleo, genera actividad y es tractor de otros sectores económicos, estima la patronal.

Ana Chocano, presidente de Ceacop, destaca que, “afortunadamente, en estos momentos, en los que otras actividades están bajo mínimos, estamos demostrando que somos un pilar fuerte de la economía andaluza, necesario para que otros muchos sectores continúen su marcha y arrastrando a una fuerte industria auxiliar”.

En cuanto al volumen de inversión, señala que está muy alejado de los 2.800 millones que Ceacop estima como inversión mínima en Andalucía para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, concluye la presidente de CEACOP.




Granada: Licitan el cambio de climatización de la Huerta de San Vicente y la restauración del lavadero de la Puerta del Sol, en el Realejo

El Independiente de Granada

El Ayuntamiento de Granada aprobará este viernes las obras para restaurar el lavadero de la Puerta del Sol, en el Realejo, que salen a licitación por un importe de 149.000 euros, y el contrato de obras de sustitución del sistema de climatización y ventilación de la casa museo García Lorca en la Huerta de San Vicente, cuyo presupuesto asciende a 100.430 euros.

Se trata, según informa el Ayuntamiento, de las primeras licitaciones del Plan Alhambra en la ciudad, por el que la Junta de Andalucía destinará en torno a 23 millones de euros de remanente de tesorería del monumento a la recuperación de su entorno y la de otros enclaves o edificios del patrimonio monumental granadino.

Junto a estos dos proyectos se sumarán en breve otros siete “para los que ya se han iniciado los trámites para su contratación, licitación y ejecución”, según el área de Urbanismo municipal.

El museo Federico García Lorca, al mantener la estructura y mobiliario tal y como vivió el poeta, con elementos centenarios, precisa para su correcta conservación una humedad relativa del 50% y que las variaciones térmicas sean los más pequeñas posibles para evitar las dilaciones térmicas de la madera, con el piano como uno de los elementos que se ve más afectados. “El sistema de ventilación y climatización existente es ineficiente y las máquinas no son capaces de aportar las necesidades térmicas, por lo que se hacía necesaria la sustitución del sistema de climatización actual”, ha explicado Eva Martín, concejal delegada de Gegsa.

Lavadero del Sol
Por su parte, el Lavadero del Sol, ubicado en el barrio del Realejo, “es el único lavadero que se conserva en la ciudad”, dice el Ayuntamiento, pero a pesar de su alto interés histórico- cultural se encuentra en un deficiente estado de conservación por la falta de mantenimiento, la acción de agentes externos y las filtraciones de agua que han provocado el deslizamiento del terreno y el hundimiento, y como consecuencia, la pérdida de la configuración inicial del lavadero.

Según refleja la memoria explicativa, se procederá al desmonte total del lavadero diferenciando y catalogando cada una de las piezas que lo componen, que serán reparadas en un taller. Además se adecuará el terreno de la totalidad de la Placeta de la Puerta del Sol y se incorporará una cimentación mediante losa y micropilotes para garantizar la estabilidad estructural de la placeta.

 




Granada: Ceacop ve “un respiro” para el sector de la construcción el Plan de Obras de Diputación

El Independiente de Granada

  • La presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública, Ana Chocano Román, insiste en “la inversión en obra pública como motor de la reactivación económica en Granada”.

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) acoge “esperanzado” la inversión de 18.759.265 euros que la Diputación de Granada va a destinar a la obra pública en los próximos meses, ya que esto supone “un empuje al sector de la construcción de la provincia, principal responsable de la creación de empleo, y consecuentemente ayudará a la reactivación económica, especialmente en estos momentos de emergencia”.

La presidenta de Ceacop, Ana Chocano Román, destaca el papel del sector de la construcción como “pilar sobre el que apoyar la recuperación”, pero advierte que “para que la construcción pueda ser motor de la reactivación económica es imprescindible una fuerte apuesta por la inversión en obra pública en los próximos años por parte de todas las administraciones”.

Desde la patronal se muestran satisfechos con la inversión recogida por la Diputación de Granada en su Plan Provincial de Obras y Servicios 2020‐2021 en 172 municipios menores de 50.000 habitantes, ya que según Chocano, “esto va a generar empleo local y la activación de la economía” al mismo tiempo que “se mejoran infraestructuras que repercuten en la calidad de vida de estos municipios y del conjunto de la provincia”.

Ceacop apunta la necesidad de que “la evaluación técnica de las ofertas valore el conocimiento de las empresas en la zona de actuación, así como la disponibilidad de oficina, maquinaria y medios técnicos y humanos”. Según la presidenta, “estos aspectos a menudo no se tienen en cuenta y entendemos que son muy importantes tanto para el óptimo desarrollo de las actuaciones como para la creación de riqueza a nivel provincial y la incentivación del empleo”.

En esta línea, Ceacop ha solicitado una cita con el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, para trasladarle “las inquietudes y propuestas” del sector.

Chocano resalta que “la construcción es una inversión y no un gasto, ya que genera desarrollo y empleo; cada millón de euros invertido en infraestructuras genera más de 30 empleos, además en muy corto espacio de tiempo”. Ana Chocano apunta también que “el 62 por ciento de lo invertido retorna a la Administración vía tasas, impuestos y tributos” y que todo lo construido “queda al servicio de la sociedad”.

Existen “importantes deudas” en infraestructuras con la provincia de Granada en materia ferroviaria, entre las que ha citado la mejora del tramo Almería‐ Granada, el tramo Granada‐ Bobadilla, el establecimiento de una estación de mercancías en Mercagranada, la conexión ferroviaria del Puerto de Motril con el Corredor Mediterráneo (único de la red de Puertos del Estado que no tiene prevista dicha conexión), el proyecto de la autovía por Iznalloz o la ampliación del Metro, “entre otros proyectos esenciales para el desarrollo de la provincia”.

Ceacop defiende la importancia de la puesta en marcha de este tipo de planes, especialmente en estos momentos de crisis, y agradece la inversión por parte de las administraciones. Asimismo, pide “celeridad” en el inicio de las actuaciones, “ya que está en riesgo la supervivencia de las empresas”.

La patronal de la construcción también hace un llamamiento al resto de administraciones para que activen sus planes de inversión en infraestructuras, convencida que “solo la apuesta decidida por parte de todos hará posible reactivar la economía cuanto antes”.