1

Sevilla. Morón de la Frontera: La Junta licita la reforma integral de 13 kilómetros de la carretera de la base de Morón

El Correo

  • Los trabajos consistirán en el reciclado completo de la calzada para que ofrezca unas mayores garantías de seguridad vial y durabilidad

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Delegación Territorial en Sevilla, ha licitado por 1.876.159 euros las obras de reparación del firme en un tramo de 13,5 kilómetros de la carretera A-360 entre Alcalá de Guadaíra y Morón de la Frontera, más conocida como la carretera de la base de Morón. Esta intervención de mejora de la seguridad vial se centrará en el tramo de peor estado de esta vía, comprendido entre el enlace con la autovía A-92 hasta el kilómetro 13+500, que se encuentra a medio camino entre el cruce con la carretera Carmona-Utrera (A-8100) y el conocido cruce de Algarabejo, que sirve de conexión con la A-4 por Utrera.

La delegada territorial de Fomento en Sevilla, Susana Cayuelas, ha indicado que, con esta obra, se “cumple con la palabra adquirida a finales del año pasado”, cuando se anunció la reparación de este tramo a lo largo de 2021. “Era un compromiso adquirido con los vecinos de la Campiña sevillana que a diario sufren el mal estado histórico de esta vía, pero también con la base aérea de Morón de la Frontera, que tiene en esta carretera su acceso principal”, ha manifestado Susana Cayuelas.
Intenso tráfico pesado

La carretera A-360, paso diario de muchos trabajadores que acuden a la base aérea de Morón, está sometida a un intenso tráfico pesado que acelera el deterioro del firme. El paso de camiones es habitual porque en esta comarca abundan las canteras y yacimientos de áridos y esta vía es el trayecto más corto hacia Sevilla y su área metropolitana.

Ante esta situación, la Consejería de Fomento se ha decantado por una solución más integral y de mayor impacto que la que se planteó meses atrás. Esta actuación consistirá en el reciclado completo del firme actual de la calzada, con adicción de un tres por ciento de cemento por vía húmeda y posterior extendido a toda la plataforma de una capa de mezcla bituminosa en caliente y aplicación de marcas viales con pintura termoplástica en caliente en bordes y eje.

Esta intervención se optó después de comprobar “el grado de deterioro exponencial que había sufrido este tramo, con puntos con el firme completamente arruinados”. “Hemos optado por una fórmula que ofrece garantías de durabilidad”, ha manifestado Susana Cayuelas. De esta manera, se actuará entre los puntos kilométricos 0 al 13+500, donde también se incluirán defensa a través de barreras de seguridad, con postes tubulares para la defensa de motoristas.
Circulan 3.357 vehículos al día

Estas obras se sumarán a las ya efectuadas en octubre del año pasado de fresado y reposición de firmes en un tramo de 1,3 kilómetros que se encontraba en peor estado que el resto y “que no podían esperar ni un mes más”. Estos tramos se encontraban entre los puntos kilométricos 2 y 12 de la carretera A-360 y se arreglaron tras invertir 120.000 euros.

La carretera A-360, de Alcalá de Guadaíra a Morón de la frontera, forma parte de la Red Intercomarcal de carreteras de la Junta de Andalucía, tiene una longitud de 43,8 kilómetros y por ella circulan 3.357 vehículos al día con un siete por ciento de tráfico pesado.




La obra pública se resiente en Andalucía por el Covid pese a ser un servicio prioritario

El Correo

  • El Gobierno central reduce sus adjudicaciones de infraestructuras a 289 millones, frente a los 795,1 millones de un año antes y solo el 31% lo ejecutarán empresas andaluzas

CEACOP, asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría, sitúa en 1.723 millones de euros la inversión en obra pública registrada en Andalucía en 2020, cifra que representa un descenso del 14% respecto al ejercicio anterior, según su informe anual de adjudicaciones.

Este desplome, consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia provocada por el COVID- 19, supone una parada en la reactivación de este sector pese a tratarse de una actividad fundamental, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

En este sentido, la entidad destaca que la construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del COVID- 19, manteniéndose como zona segura.

Cabe recordar, además, que la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas.

Ana Chocano, presidenta de CEACOP, destaca que, “afortunadamente, en estos momentos, en los que otras actividades están bajo mínimos, estamos demostrando que somos un pilar fuerte de la economía andaluza, necesario para que otros muchos sectores continúen su marcha y arrastrando a una fuerte industria auxiliar”.

En cuanto al volumen de inversión, señala que está muy alejado de los 2.800 millones que CEACOP estima como inversión mínima para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, señala la presidenta de CEACOP.

Cuota de empresas andaluzas

Según el informe de adjudicaciones de CEACOP, el 54% de los contratos de infraestructuras los firmaron empresas andaluzas. Esta cifra es igual a la del ejercicio anterior, pero inferior a 2018 cuando se llegó a alcanzar un 61 % de cuota de inversión.

En este sentido, la patronal sigue reclamando a las administraciones que fomenten la contratación local, “apostando por el impulso del emprendimiento andaluz y la consolidación de cientos de pymes que forman parte de esta actividad esencial”, en palabras de Chocano.

En cuanto al reparto provincial de la inversión, Sevilla es la que más contratación registra, con el 24,7% del total; seguida de Málaga (21,5%) y Cádiz (12,4%). Por debajo de estos guarismos se sitúan Almería (9,6%), Granada (8,7%) y Córdoba (8,8%), mientras que en último lugar se encuentra Huelva, con el 6%.

Doble castigo del Gobierno central

Atendiendo a la distribución de los fondos por tipología de administración, sobresale que solo el 31% de la contratación del Gobierno central recae en empresas andaluzas.

Para CEACOP esto representa “un doble castigo” a Andalucía, pues el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha reducido las adjudicaciones de infraestructuras a 289 millones, frente a los 795,1 millones de un año antes.

También es drástica la bajada en la contratación por parte de las diputaciones, con 104 millones, esto es, un 27% menos.

Mientras, los ayuntamientos recuperan su posición como organismos más inversores y desbancan al Gobierno central, que fue el principal en 2019. Concretamente, destinaron 635 millones de euros a obra pública, lo que supone un 15,2% más.

Más destacado aún es el incremento experimentado por la Junta de Andalucía, que aumentó sus adjudicaciones en un 35% durante 2020, hasta los 630,5 millones.

Y, por último, las universidades registraron un ligero repunte del 4%, con 48,9 millones.




La obra pública se resiente en Andalucía por el Covid pese a ser un servicio prioritario

El Correo

  • El Gobierno central reduce sus adjudicaciones de infraestructuras a 289 millones, frente a los 795,1 millones de un año antes y solo el 31% lo ejecutarán empresas andaluzas

CEACOP, asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría, sitúa en 1.723 millones de euros la inversión en obra pública registrada en Andalucía en 2020, cifra que representa un descenso del 14% respecto al ejercicio anterior, según su informe anual de adjudicaciones.

Este desplome, consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia provocada por el COVID- 19, supone una parada en la reactivación de este sector pese a tratarse de una actividad fundamental, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo.

En este sentido, la entidad destaca que la construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del COVID- 19, manteniéndose como zona segura.

Cabe recordar, además, que la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas.

Ana Chocano, presidenta de CEACOP, destaca que, “afortunadamente, en estos momentos, en los que otras actividades están bajo mínimos, estamos demostrando que somos un pilar fuerte de la economía andaluza, necesario para que otros muchos sectores continúen su marcha y arrastrando a una fuerte industria auxiliar”.

En cuanto al volumen de inversión, señala que está muy alejado de los 2.800 millones que CEACOP estima como inversión mínima para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, señala la presidenta de CEACOP.

Cuota de empresas andaluzas

Según el informe de adjudicaciones de CEACOP, el 54% de los contratos de infraestructuras los firmaron empresas andaluzas. Esta cifra es igual a la del ejercicio anterior, pero inferior a 2018 cuando se llegó a alcanzar un 61 % de cuota de inversión.

En este sentido, la patronal sigue reclamando a las administraciones que fomenten la contratación local, “apostando por el impulso del emprendimiento andaluz y la consolidación de cientos de pymes que forman parte de esta actividad esencial”, en palabras de Chocano.

En cuanto al reparto provincial de la inversión, Sevilla es la que más contratación registra, con el 24,7% del total; seguida de Málaga (21,5%) y Cádiz (12,4%). Por debajo de estos guarismos se sitúan Almería (9,6%), Granada (8,7%) y Córdoba (8,8%), mientras que en último lugar se encuentra Huelva, con el 6%.

Doble castigo del Gobierno central

Atendiendo a la distribución de los fondos por tipología de administración, sobresale que solo el 31% de la contratación del Gobierno central recae en empresas andaluzas.

Para CEACOP esto representa “un doble castigo” a Andalucía, pues el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha reducido las adjudicaciones de infraestructuras a 289 millones, frente a los 795,1 millones de un año antes.

También es drástica la bajada en la contratación por parte de las diputaciones, con 104 millones, esto es, un 27% menos.

Mientras, los ayuntamientos recuperan su posición como organismos más inversores y desbancan al Gobierno central, que fue el principal en 2019. Concretamente, destinaron 635 millones de euros a obra pública, lo que supone un 15,2% más.

Más destacado aún es el incremento experimentado por la Junta de Andalucía, que aumentó sus adjudicaciones en un 35% durante 2020, hasta los 630,5 millones.

Y, por último, las universidades registraron un ligero repunte del 4%, con 48,9 millones.




Ceacop alerta del parón de licitación de obras al menos hasta septiembre

El Correo

  • El motivo es que las administraciones no han adaptado los pliegos a la nueva ley de contratos del sector público que entró en vigor en marzo, lo que hará perder trabajo a las empresas

El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública, Ceacop, advirtió este miércoles de que las empresas del sector sufrirán un parón forzado en la licitación de nuevos proyectos «al menos hasta septiembre», como consecuencia de que las administraciones públicas –en sus escalas local, autonómica y estatal– no han adaptado los pliegos a la nueva ley de contratos del sector público, que entró en vigor el pasado 9 de marzo. Y ello, a pesar de que la normativa europea que recoge se remonta a 2014 y que España debía haberla adaptado en 2016. Por contra, la ley española se publicó en diciembre de 2017 pero en estos meses transitorios «no se ha hecho nada», se quejó el secretario general de Ceacop, Daniel Fernández, que evidenció la avalancha de licitaciones que se produjo entre el 1 y el 8 de marzo, hasta contabilizar 389 contratos en Andalucía, mientras que entre el 1 y el 8 de abril se licitaron apenas once.

En su opinión, esto ha ocasionado un perjuicio importante para las empresas, que han visto colapsada su capacidad de respuesta y por tanto han dejado de atender proyectos y se encuentran ahora con que en los próximos meses no se van a registrar nuevas licitaciones.

La patronal de obra pública hizo esta denuncia durante la presentación del informe de adjudicaciones de obra pública en 2017, que en Andalucía se elevaron hasta los 1.128 millones de euros, lo que representa un incremento del 57 por ciento respecto a la inversión pública registrada en 2016, que fue además el año en el que se registró el mínimo de la serie histórica, recordó la presidenta de Ceacop, Ana Chocano. Por segundo año consecutivo los ayuntamientos fueron los que hicieron el mayor esfuerzo inversor entre el conjunto de administraciones (Gobierno central, Junta, consistorios, diputaciones y universidades). De hecho, los entes locales duplicaron su inversión con 452 millones frente a los 228 invertidos el ejercicio precedente, que se repartieron fundamentalmente entre las provincias de Sevilla (194 millones) y Málaga (144 millones). En el extremo contrario, Jaén y Huelva, con cinco y trece millones, respectivamente fueron las provincias menos beneficiadas.

El Gobierno andaluz desembolsó 306,7 millones en obra pública, el 42 por ciento más que un año antes, mientras que el Ejecutivo central licitó contratos por importe de 220 millones, una cifra un 36 por ciento superior a la de 2016, y «la más baja de la serie histórica» que desde Ceacop consideran que es un «doble castigo» a Andalucía. Primero, por la escasa cuantía invertida y segundo, porque solo el 28 por ciento de ese volumen será ejecutado por empresas andaluzas, frente al 60 por ciento de carga de trabajo procedente de la Junta y del 57 por ciento de los ayuntamientos. «Insistimos en reivindicar el trabajo de las empresas andaluzas, sobre todo por las dificultades que encontramos para trabajar en otras comunidades más proteccionistas –mencionó Extremadura– y porque las obras del Estado no tienen dificultad técnica como para que no las podamos asumir aquí», incidió Chocano.

El secretario general de Ceacop puso el foco sobre varias cuestiones que les preocupan, entre ellas, que «cada vez que se habla de compensaciones –como la subida de las pensiones y otras mejoras económicas– siempre se tira del cajón de las infraestructuras». Además, señaló el preocupante «envejecimiento» de los trabajadores de la construcción, pues «más del 65 por ciento tiene más de 45 años», circunstancia que atribuyó al traslado de personal hacia el sector servicios y al «miedo» a quedarse sin trabajo como ocurrió hace una década cuando explotó la burbuja inmobiliaria en un sector que adolece, además, de una formación específica.

Emasesa sustenta la inversión en sevilla, que se duplicó en 2017
La inversión pública en la provincia de Sevilla se elevó a 325 millones en 2017, el doble de lo destinado un año antes (162,57 millones) por el conjunto de administraciones. De esa cantidad, 194 millones correspondieron a actuaciones promovidas por los ayuntamientos, fundamentalmente el de la capital (168 millones). La presidenta de Ceacop, Ana Chocano, resaltó el papel protagonista de Emasesa, que adjudicó 63 millones de euros en proyectos de mejora de la red de abastecimiento y saneamiento «frente a los 21 millones que invirtió Adif en Andalucía». El Gobierno central destinó a Sevilla 28,8 millones en 2017, el 13,1 por ciento del total de la inversión andaluza, de los que el grueso –22 millones– fueron aportados por Fomento, frente a 2,27 millones de Hacienda, 1,14 millones de Agricultura y 1,39 millones del departamento de Fátima Báñez. La Junta, por su parte, desembolsó en Sevilla 62,21 millones (18,13 la Consejería de Salud, 13,14 Medio Ambiente, 10,7 Educación, 10,11 Fomento y 4,2 Hacienda. La Diputación invirtió 21 millones y la Universidad de Sevilla, 3,8.